Malformaciones y ERGE Flashcards

1
Q

Incidencia de hernia diafragmática

A

1/3000 RN vivos, 60% ocurre de forma aislada (entre la 6-10 SDG).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principal causa de muerte neonatal asociada a HDC

A

Hipertensión pulmonar persistente del RN + hipoplasia pulmonar (POR HIPOXEMIA PROGRESIVA Y ACIDOSIS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hernia de Bochdalek

A

Defecto postero-lateral (bochda- LEFT, es más común en ese lado) en el diafragma, en la cual los órganos de la cavidad abdominal se desplazan hacia la cavidad torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hernia más frecuente

A

Hernia de Bochdalek, se puede asociar a malrotación intestinal e hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signos de mal pronóstico en HDC

A

Herniacion de hígado, hernia del lado derecho y grado de hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuadro clínico de hernia de Bochdalek

A

RN con dificultad respiratoria, abdomen excavado y latido cardiaco a la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dx de HDC, Bochdalek

A

Prenatal: USG, postnatal: rx de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento en hernia de Bochdalek

A

Estabilizar (24-72 hr), tratar la hipertensión pulmonar (hiperventilar, óxido nitrico, ECMO).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuidados prequirúrgicos en hernia de Bochdalek

A

Intubación endotraqueal, VM con O2 al 100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hernia de Morgagni

A

Hernia paraesternal diafragmatica anterior o retroesternal.

*Suelen ser asintomáticas y diagnosticarse de forma incidental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de hernia de Morgagni

A

Quirúrgico por riesgo de estrangulamiento. Actualmente: “FETO” (Fetal Endoscopic Tracheal Oclussion).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa más frecuente de obstrucción intestinal alta en la lactancia

A

Hipertrofia congénita de píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causa más frecuente de alcalosis metabólica en pediatría

A

Hipertrofia congénita de píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fisiopatología de hipertrofia congénita de píloro

A

Hipertrofia e hiperplasia de las fibras circulares del píloro y antro gástrico que produce estenosis= vómitos crónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo de hipertrofia congénita de píloro

A
Varones/mujeres 6:1
Primogénito (30%)
Prematuro 
Incidencia familiar (15%)
Tabaquismo materno 
Grupos sanguíneos B y O
Eritromicina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presentación clásica de niño con hipertrofia congénita de píloro

A

Lactante de 3-6 semanas que desarrolla vómito posprandial (gástrico) en proyectil. “El vomitador hambriento”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signo patognomónico de hipertrofia congénita de píloro

A

Engrosamiento pilorico palpable “oliva pilorica” en CSD del abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hallazgos gasométricos en HCP

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipokalémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gold standard diagnóstico para Hipertrofia congénita de píloro

A

USG abdominal

-S. Y E. 91, 100%

20
Q

Signos característicos diagnósticos en USG de HCP

A

Imagen en Donut o Diana e imagen en doble riel (engrosamiento del esfínter pilórico).

21
Q

Hallazgo en rx simple (HCP)

A

Burbuja aérea única gástrica

22
Q

Hallazgo en rx barriada (HCP)

A

Signo del “pico”, “cuerda”, paraguas”, “paracaídas”. Por elongación del canal pilorico.

23
Q

Tratamiento definitivo de HCP

A

Piloromiotomía de Ramsted (incisión transversa supraumbilical en CSD).
*No es una emergencia quirúrgica, primero corregir el DHE, NO colocar SNG.

24
Q

Principal dx diferencial de HCP

A

ERGE, hay vomitos postprandiales pero NO en proyectil, es crónico y NO progresivo.

25
Q

Principal anomalía asociada a fístula traqueoesofágica

A

Asociación VACTERL (50%)

26
Q

¿Qué es la asociación VACTERL?

A

Defectos VERTEBRALES, atresia ANAL, CARDIOPATÍA congénita, fístula TRAQUEOESOFÁGICA, malformación RENAL, malformaciones en extremidades LIMBS (displasia radial).

27
Q

Clasificación de Gross y Ladd

A
Tipo I (A): Atresia sin fístula
Tipo II (B): Fístula proximal, atresia distal
Tipo III (C): Atresia proximal, fístula distal
Tipo IV (D): Doble fístula
Tipo V (E): Fístula sin atresia
28
Q

Tipo de defecto traqueoesofágico más frecuente

A

Tipo C (o III) atresia proximal, fístula distal. 85%!!

29
Q

Cuadro clínico de atresia esofágica (95%)

A

Polihidramnios (2/3), asociación VACTERL, babeo, atragantamiento, dificultad respiaratoria, incapacidad de alimentarse.

30
Q

También se le conoce como tipo H

A

Tipo E (V), fístula sin atresia

31
Q

Principal complicación con la que se manifiesta la fístula tipo H (E):

A

Neumonías recurrentes

*Las formas con fístula proximal cursan con aspiraciones durante la alimentación

32
Q

Si hay fístula distal…

A

Se verá el estómago lleno de aire

33
Q

DX de FTE

A

Intentar pasar sonda por esófago, Rx catéter doblado, FTE distal estómago lleno de aire, SEG, endoscopía de esófago, broncoscopía.

34
Q

Tx de FTE

A

Ligadura quirúrgica de la fístula

Atresia: anastomosis primaria

35
Q

Complicación más frecuente del tx quirúrgico

A

Reflujo gastroesofágico (55%)

36
Q

Complicaciones de FTE (post-qx)

A

ERGE, fuga anastomótica, disfagia, estenosis esofágica, fístulas recurrentes, infecciones respiratorias, asma, tos, esófago de Barret, cáncer,

37
Q

Pronóstico de FTE

A

Depende si presentan enfermedad cardiaca asociada , distancia entre los cabos de la atresia (peor pronóstico)

38
Q

Reflujo gastroesofágico, proceso fisiológico en…

A

2/3 de los lactantes < de 1 año, “vomitadores felices”.

39
Q

Se denomina ERGE cuando…

A

Cuando los espidodios de relujo se asocian a complicaciones como: esofagitis, compromiso nutricional, complicaciones respiratorias.

40
Q

Signos digestivos y extradigestivos en ERGE

A

Apnea, irritabilidad, cianosis, estridor, aspiración pulmonar, falla de crecimiento

41
Q

Posición de Sandifer (Síndrome)

A

Trastorno neuroconductual con movimientos de hiperextensión de cuello, cabeza y tronco, con rotación de cabeza, que generalmente se presentan durante o inmediatamente después de la ingesta de alimentos y cesa durante el sueño, secundario a enfermedad por reflujo gastroesofágico.

42
Q

Dx. de ERGE

A

pH de 24 horas (px con apnea, bradicardia, tos, desaturación)

43
Q

Criterio para realizar SEGD

A

Solo ante la sospecha de una alteración anatómica de TDA

44
Q

Posición indicada en niños menores de 12 meses

A

Todos los niños <12 meses deben ser colocados en posición SUPINA para dormir, incluso si tienen reflujo (decúbito lateral derecho?)

45
Q

¿Alergia a la proteína de leche de vaca?

A

Se recomienda uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas durante 2-4 semanas de prueba para decartar la alergia (lactantes con fórmula y vómito)

46
Q

Criterios de referencia al tercer nivel en ERGE

A

Si no desaparece entre los 18-24 meses –> gastroenterólogo!
Si persiste o recurre acidez o los síntomas empeoran (12 meses)
Regurgitación, vómito, poco ganancia de peso
Estudios no revelan anomalías
O si sospecha de alguna complicación por ERGE

47
Q

Complicaciones de ERGE

A

Estenosis esofágica, esófago de Barret, OMA, laringitis, sinusitis, asma, asociación a muerte súbita del lactante.