8. Distocia Flashcards

(213 cards)

1
Q

Distocia del griego

A

Mal parto o parto dificil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Eutocia del griego

A

Paro armonioso o parto normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definiicón de distocia

A

Desvicion de las diferentes del tp normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sinónimos de distocia 1

A

Trabajo de parto disfuncional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sinónimos de distocia 2

A

Progresión anormal del TP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué indica el término falta de progreso del parto

A

Un dx intermedio de distocia o parto falso en el que no hay actividad uterina suficiente para continuar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué debe identificarse en cualquier distocia

A

La causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fases del trabajo de parto 1

A

Inicio del TP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases del trabajo de parto 2

A

Fase latente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué ocure en la fase latente

A

Las ocntracciones progresan a las caracteristicas necesarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fases del trabajo de parto 3

A

Fase activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fases del trabajo de parto 4

A

Dilatación completa (10 cm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fases del trabajo de parto 5

A

Expulsión del producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fases del trabajo de parto 6

A

Expulsión de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fases del trabajo de parto 7

A

Revisión de cavidad y útero contraído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué abarca la fase 2

A

Del TP activo a la aceleración de la dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que abarca la fase 3

A

De la aceleración de la dilatación a la dilatació completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etapa 1 del TP

A

Inicio, fase latente y fase activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que abarca la fase 4

A

De la dilatación completa a la expulsión del feto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Etapa 2 del TP

A

Dilatación completa y expulsión del feto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Que abarca la fase 5

A

De la expulsión del feto a la de la placente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Etapa 3 del TP

A

Inicia con la expulsión del feo y hasta la de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etapa 4.

A

De la expulsión de la placenta hasta el útero contraído.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Progresión del TP 1

A

Grado de dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Progresión del TP 2
Velocidad de la dilatación
26
Progresión del TP 3
Altura de la presentación
27
Progresión del TP 4
Velocidad de descenso
28
Qué miden las curvas de Friedman
4 parámetros que informan del trabjo de parto ideal
29
Definición de curvas de Friedman
Curvas sigmoideas qye describen la progresion del trabajo de parto ideal
30
Cómo es la curva en la fase latente
Con una pendiente suave sin cambios
31
Cómo es la curva en la fase activa
Una curba sigmoidea
32
Que curvas hablan de la dilatación y descenso de la cabeza
La latente y la activa
33
Cómo se describe la curva de la fase activa
Con una aceleración inicial que alcanza su pendiente maxima y posteriormente desacelera
34
Causas de distocia 1
Potencia o anormalidade en las fuerzas expulsivas
35
Causas de distocia 2
Producto o anormalidades del mismo
36
Causas de distocia 3
Anormalidades en la pelvis o canal de parto
37
Problemas de la potencia 1
Contractibilidad uterina inadecuada
38
Contractibilidad uterina inadecuada 1
Múltiples marcapasos uterino
39
Contractibilidad uterina inadecuada 2
Malformaciones uterinas
40
Contractibilidad uterina inadecuada 3
Infección uterina
41
Problemas de la potencia 2
Falta de fuerza para la segunda etapa (en la 2°etapa)
42
Falta de fuerza para pujar 1
Agotamiento materno
43
Falta de fuerza para pujar 2
Discapacidad materna
44
Falta de fuerza para pujar 3
Bloqueo epidural sensorial y motor
45
Problemas de la pelvis 1
Desproporción cefalpélvica
46
Desproporción cefalpélvica 1
Frecuencia de 1 en 250 partos
47
Desproporción cefalpélvica 2
Por peso fetal o tamaño cefalico mayores
48
Tipos de pelvis con mejor pronostico
Ginecoide y antropoide
49
Tipos de pelvis con mayor riesgo de distocia
Androide y platipeloide
50
Problemas de pelvis 2
Deformaciones
51
Problemas del producto 1
Posición anormal de la cabeza fetal
52
Posición anormal de la cabeza fetal 1
Presentación occipitoanterior
53
Posición anormal de la cabeza fetal 2
Detención transversa profunda
54
Posición anormal de la cabeza fetal 3
Anormalidades de deflexion
55
Posición anormal de la cabeza fetal 4
Son más comunes en pelvis no ginecoides
56
Posición anormal de la cabeza fetal 5
Asinclitsimo
57
Problemas del producto 2
Anormalidades fetales
58
Anormalidades fetales 1
Hidrocefalia
59
Anormalidades fetales 2
Masas cervicales y sacras
60
Anormalidades fetales 3
Hidropesia fetal
61
Incidencia de distocia en las nuliparas
25%
62
Incidencia de distocia en las multiparas
10%
63
Que características especiales de dan en las multiparas que disminuyen el riesgo
Ya se conoce normalidad del canal de parto y la pelvis, por lo que se disminuyen las posibles causas
64
Que porcentaje de las indicaciones para cesarea representan
40%
65
De las cesareas que porcentaje ocurre en primeras cesáreas
50%
66
De las cesareas que porcentaje ocurre en cesáreas repetidas
21%
67
Factores de riesgo maternos 1
Edad >30 años
68
Factores de riesgo maternos 2
No cuenta con antecedente de parto vaginal
69
Factores de riesgo maternos 3
Distocia previa
70
Factores de riesgo maternos 4
Pelvis no ginecoide
71
Factores de riesgo maternos 5
Bajo o alto peso al nacer
72
Factores de riesgo maternos 6
Lesión uterina concomitantes que hacen zonas no contractiles
73
Factores de riesgo maternos 7
Madre con antecedente de distocia
74
Factores de riesgo fetales 1
>4 kg
75
Factores de riesgo fetales 2
Masculino ya que se cree son de más volumen
76
Factores de riesgo fetales 3
Presentación diferente a la cefálica
77
Factores de riesgo médicos 1
Uso de inducción
78
Factores de riesgo médicos 2
Ambiente defensivo (realizan cesáreas sin indicación por temor a demanda)
79
Factores de riesgo médicos 3
Médico de >40
80
Factores de riesgo médicos 4
Medico graduado antes de 1990
81
Factores de riesgo médicos 5
Medico que trabaja solo
82
Factores de riesgo médicos 6
El médico no usa bloqueo epidural en fase activa
83
Factores de riesgo médicos 7
El médico tiene una tasa alta de >20% de cesáreas
84
Tipos de distocia 1
Prolongaciones
85
Tipos de distocia 2
Retrasos
86
Tipos de distocia 3
Detenciones
87
Fase latente prolongada dx
En nilíparas más de 20 horas, en ulti más de 14
88
Causa de fase latente prolongada
Contracciones irregulares o incoordinadas
89
Manejo expectante de la fase latente prolongada
Reposo, hidratación y analgesia y al día siguiente inducción
90
Manejo intervencionista de la fase latente prolongada
Amniotomía si hay dilatacion completa o estimulación con oxitocina IV 4 U en 500 ml de salina
91
Tipos d edistocias por retrasos
Retraso de la fase activa o descenso retrasado
92
Retraso de la fase activa o velocidad de dilatación dx
Nuli menos de 1.2 cm/hr, multi menos de 1.5
93
Causas de retraso en la fase activa
DPCP, problemas de deflexcion
94
Manejo del retraso en fase activa
Estimulación con oxitocina o cesárea
95
Descenso retrasao o velocidad de descenso dx
Nuli menos de 1 cm/hr y multis menos de 2 cm/hr
96
Causas de descenso retrasado
Analgesia epidural, bloqueo motor o agotamiento físico
97
Manejo del descenso retrasado con FCF adecuada y madre no agotada
Continuar
98
Manejo del descenso retrasadoen otras circunstancuas
Parto vaginal ooperatorio o cesárea
99
Qué es inducción
Se promueve el inicio de la actividad uterina
100
Que es conducción
Se regulariza el TP
101
QUé es inductoconducción
Se promueve y regulariza el TP
102
Tipos de distocia por detenciones o interrupciones 1
Desaceleración prolongada
103
Tipos de distocia por detenciones o interrupciones 2
Dtención de la dilatación
104
Tipos de distocia por detenciones o interrupciones 3
Detención del descenso
105
Desaceleración prolongada dx
nulis más de 3 hrs, multis más de 1 hrs
106
Causas de desaceleración prolongada
Posición anormal o DPCP
107
Manejo de desaceleración prolongada
Estimular con oxitocina y cesárea
108
Detención d ela dilatacion dx
Más de 2 hrs
109
Causas de detención de la dilatacion
Contracciones ineficaces
110
Manejo de detención d ela dilatación
Estimular con oxitocina o cesárea
111
Interrupción del decsenso dx
más de 1 hrs en multi y más de 3 en nuli
112
Causas de detención del descenso
Contracciones inadecuadas, DPCP, posión anormal o asinclitismo
113
Manejo de la detención del descenso si la FCF es adecuada y no hay agotamiento
Oxitocina
114
Manejo de la detención del descenso en cualquier otra situación
Parto vaginal operatorio o cesárea
115
HC en distocia 1
Definir si es un TP verdadero con la historia de las contracciones
116
HC en distocia 2
Partograma o nota sobre la última exploración pélvica
117
HC en distocia 3
Historia obstétrica previa y de factores de riesgo
118
Exploración abdominal en distocia 1
Maniobras de Leopold
119
Exploración abdominal en distocia 2
Estimación del peso
120
Exploración pélvica en distocia 1
Dilatacion, borramiento y posicion
121
Exploración pélvica en distocia 2
Pelvimetría clínica
122
Exploración pélvica en distocia 3
Hacerla cada 2 hrs
123
Qupe es un partograma
Tablas y graficas sobre las condiciones de la madre y el producto
124
Quien desarrollo el partograma
Philpott y Castle en 1970
125
Diseño del partograma 1
Grafica de dilatación-tiempo
126
Diseño del partograma 2
grafica de descenso-tiempo
127
Diseño del partograma 3
FCF
128
Diseño del partograma 4
Signos vitales maternos
129
Diseño del partograma 5
Medicamentos utilizados
130
Diseño del partograma 6
Datos de la paciente y la institucion
131
Diseño del partograma 7
Líquido amniótico
132
Limitaciones del partograma 1
La exploración cervical es subjetiva
133
Limitaciones del partograma 2
Si no se explora frecuentemente el trazo no es caracteristico
134
Limitaciones del partograma 3
En su forma ooriginal siempre asume que la fase activa inicia a los 4 cm e inicia a los 3
135
Limitaciones del partograma 4
Sólo está diseñado para partos ideales
136
Limitaciones del partograma 5
Requiere un protocolo de manejo y juicio crítico
137
En qué caso no se usa oxitocina
EN DPCP
138
Evaluación de las fuerzas expulsivas 1
Evaluar contracciones
139
Evaluar contracciones 1
Mnaualmente, con monito o con catéter intrauterino
140
Evaluar contracciones 2
3 a 5 en 10 min
141
Evaluación de las fuerzas expulsivas 2
Calcular las unidades Montevideo (obsoletas)
142
Unidades Montevideo
Presión x frecuencia >200 en 10 min normal
143
Evaluación de anormalidades del producto 1
Maniobras de Leopold
144
Evaluación de anormalidades del producto 2
Ultrasonido
145
Ultrasonido 1
Evaluar anormalidades fetales
146
Ultrasonido 2
Evaluar peso aunque puede ser hasta 20% menor en el 3° trimestre
147
Tratamiento para prevención de distocias 1
Amniotomía
148
Tratamiento para prevención de distocias 2
Oxitocina
149
Tratamiento para prevención de distocias 3
Analgesia epidural
150
Tratamiento para prevención de distocias 4
Revisión conjunta
151
Tratamiento para prevención de distocias 5
Manejo activo del TP
152
Evaluación del canal de parto
Tipo d e pelvis y pelvimetría
153
Técnica de amniotomía 1
Revisar dilatación y descenso
154
Técnica de amniotomía 2
Registrar FCF
155
Técnica de amniotomía 3
Presentación debe estar encajada
156
Técnica de amniotomía 4
Rasgar las memebranas con Aliis, amniotomo o los dedos
157
Técnica de amniotomía 5
Registrar las características del LA
158
Riesgos de amniotomía 1
Colapso del cordón
159
Riesgos de amniotomía 2
Desaceleraciones de la FCF
160
Riesgos de amniotomía 3
Hemorragia en PP y vasa previa
161
Riesgos de amniotomía 4
Lesión de la presentación fetal
162
Riesgos de amniotomía 5
Asinclitismo
163
Contraindicaciones de amniotomía
PP, vasa previa, no encajada o infecciones
164
Manejo activo del TP 1
Educación materna para regustrar mov fetales y contracciones
165
Manejo activo del TP 2
Dx estricto de TP
166
Manejo activo del TP 3
Ingresar a la px en fase latente
167
Manejo activo del TP 4
Asignación personal para la atención de cada paciente
168
Qué es corioamnioitis y cuáles son factores de riesgo
La rúptura espontánea o artificial de mebranas, se complica con infecciones y un FR es que las distocicas se exponen a más exploraciones cervicales
169
Complicaciones de la cesárea
Pérdidas snaguíneas, lesiones viscerales, infecciones, dehisencia, hernia, retencion urinaria y complicaciones anestesicas
170
Un trabajo de parto anormal se asocia con
Sufirmiento fetal o necesidad de resusitación fetal 4 veces más probable
171
Fallas médico legales 1
No hacer dx a tiempo
172
Fallas médico legales 2
No interrumpir el embarazo cuando la causa de la distocia pone en peligro la vida
173
Fallas médico legales 3
No diferenciar distocia del falso TP
174
Fallas médico legales 4
Realizar cesárea sin indicación
175
Fallas médico legales 5
Empleo de oxitocina en casos de contraindicación
176
Pelvis estrechas
COn reducción de estrecho superior, medio, inferior o uniforme en todos los diametros
177
Reducción del estrecho superior 1
Plana (DPR menos de 10.5 cm)
178
Reducción del estrecho superior 2
Transversalemnte estrecha o de Robert (DTrans de menos de 12)
179
Reducción del estrecho superior 3
Oblicua o de Naegele (oblicuos desiguales)
180
Sospecha anteparto de reducción dle estrecho superior
Edad, talla, constitución, deambulación, abdomen péndulo, situación transversa o deflexión de la presentacion
181
Sospecha durante el TP de reducción dle estrecho superior
La cabeza no se encaja y el cuello no rpogresa en su dilatacion
182
Complicaciones maternas de reducción del estrecho superior
TP proplongado, tactos repetidos, infeccion, Síndrome de Bandl, Polisistolia e hipertonia uterina y fístulas con vejiga o recto
183
Síndrome de Bandl
Anillo de retracción
184
Complicaciones fetales de reducción del estrecho superior
Prolapso del cordon, infeccion, caput, moldeamiento y cabalgamiento, trauma obstétrico
185
TX de reducción del estrecho superior
Cesárea
186
Reducción del estrecho medio
Después de encajarse y descender hay detención en el descenso planos 2 y 3 de Hodge se trata con fórceps
187
Reducción del estrecho inferior
Se detiene en planos 3 y 4 de Hodge se trata con forceps o cesárea
188
Pelvis uniformemente estrechas
Son pelvis armonicas, siemtricas pero reducidas en todas sus dimensiones
189
Pelcis asimétricas
Algún segemento deformado
190
Datos clínicos en caso de pelvis unifromemente estrecha
no hay encajamiento y si lo hay no prosigue el descenso
191
Tx de pelvis uniformemente estrechas
Cesarea
192
EN que DPCP no gira el feto
OP, OT y en caso de asinclitismo se debe hacer giro manal, usar fórceps o hacer cesárea
193
Frecuencia de la presnetación de frente
O.2%
194
Tx de la presentación fetal anormal
Cesaárea
195
Frecuencia de la presentación pélvica
3 a 4%
196
Etiología de presentación pelvica
gestaciones pretermino o multiples, implantación placentaria anormal, anomalias uterinas, tumores pélvicos oligo o poihidramnios y multiparidad
197
Tratamiento de las presentaciones fetales anormales
Versión externa en las semanas >36 a 37
198
Requisitos para el tx de presentaciones anormales
VOlumen anormal de LA, espina anterior, PSE reactiva
199
Contraindicaciones para el tx de presentaciones anormales
Malformacipon congenita, antecedente de cesárea clínica, Madre con DM o HTA, mortinato previo
200
Incidencia de la distocia de hombros
0.15 a 1.7%
201
Definicion de distocia de hombros
Expulsión de la cabeza fetal, a continuación falta de progresion y retracción
202
Manejo de PFA 1
Cesar el pujo
203
Manejo de PFA 2 En tiempo extravaginal
Mazzanti, McRoberts, Rubin
204
Manejo de PFA 3 En tiempo intravaginal
Woods, Jaquernier, Gaskin
205
Manejo de PFA 4 Heroicas
Sinfistomía y Zavanelli
206
Mazzanti
Se ejerce preción suprapúbica para contra el hombro anterior para desplazarlo de su ubicacion retropubica
207
Mc Roberts
Las piernas de la paciente en hiperflexión contra su abdomen. Rectifica el ángulo lumbosacro y rotación anterior de la sínfisis del pubis que libera el hombro fetal anterior
208
Mc roberts es exitosa en
90% de los casos
209
Maniobra de Rubin
Presión lateral contra el hobro anterior para moverlo oblicuo (rotación transvaginal)
210
Woods
Después de una episiotomía amplia se ejerce presión sobre la superficie anterior del hombro posterior para intentar rotarlo
211
Jacquemier
Se busca el brazo posterior y se desciende por debajo del promontorio, transofrmando el diámetro biacromial en uno axiloacromial para franquear el desfiladero óseo
212
Gaskin
La mujer se apoya sobre sus manos y rodillas, la fuerza de la gravesas actua sobre el feto. También se produce una modificación de los diámetros pélvicos
213
Zavanelli
Reposicion de la cabeza fetal en el canal de parto y la posteior extracción del feto mediante cesárea