GEOGRAFÍA I Flashcards

1
Q

Composición de la atmósfera

A

El componente fundamental de la atmósfera es aire: una mezcla de gases. Estos gases se pueden dividir entre los que participan de forma constante y los que participan de forma variable. Los de forma constante son el Nitrógeno (principal componente gaseoso de la atmósfera y que apenas influye en las variaciones climáticas), oxígeno, gases nobles, metano e hidrógeno. Los de forma variable son el vapor de agua, dióxido de carbono, el ozono, el monóxido de carbono, anhídrido sulfuroso y anhídrido nitroso. El de mayor importancia es el vapor de agua cuya presencia es muy variable y tiene la propiedad de absorber los rayos infrarrojos. El CO2 procede de las emanaciones volcánicas, las combustiones y la respiración de los seres vivos. Su aumento es compensado por la acción de las plantas, que lo absorben y desprenden oxígeno. Este gas refuerza la acción del vapor de agua en la absorción de rayos infrarrojos. El ozono se forma por la absorción de rayos ultravioletas procedentes del Sol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Propiedades del aire

A

El viento es aire en movimiento y los movimientos de aire a gran escala, Horizontales y verticales, son importantes en la configuración del tiempo y del clima. El aire pesa y es capaz de ejercer una presión o fuerza por unidad de superficie en cualquier punto terrestre. Si el suelo se calienta el aire se dilata y pesa menos tiene tendencia moverse verticalmente hacia arriba lo que provoca el descenso de la presión las diferencias depresión son la causa del movimiento del aire. El aire más denso se estabiliza y el menos denso tiende a elevarse el aire caliente puede contener mayor cantidad de vapor de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Perihelio

A

. De mayor proximidad de la tierra al sol durante el movimiento de traslación se encuentra a 147 millones de kilómetros y se produce donde durante el mes de enero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Aphelio

A

Momento en el que la tierra se encuentra más alejada del sol es un movimiento de traslación la distancia en ese momento es de 152,6 millones de kilómetros se produce durante el mes de julio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Geodesia

A

Ciencia que se ocupa de llevar a cabo el levantamiento y representación de la forma y superficie de la tierra dado que sus dimensiones y su forma esférica requieren importantes trabajos previos a la plasmación en un mapa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Calor

A

Es la forma de energía y la temperatura es la consecuencia de esta no todos los cuerpos adquieren la misma temperatura cuando reciben la misma cantidad de calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Densidad

A

Es la masa de un cuerpo por unidad de volumen es equivalente al peso específico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La energía solar y la temperatura terrestre

A

El sol es la principal fuente de energía que recibe nuestro planeta a su vez la tierra emite emite energía calorífica hacia el espacio externo. Un 45 % de la radiación emitida por el sol alcanza de forma directa la superficie de la tierra el resto es interceptado por la masa del aire atmosférico la atmósfera actúa de filtro reteniendo el 55 % de la energía solar. La IONOSFERA Absorbe los rayos X y una buena parte de la radiación ultravioleta. El ozono absorbe los rayos ultravioletas más prejudiciales y el vapor de agua y el anhídrido carbónico filtra la radiaciones infrarrojas.
La parte superior de las nueve se comporta como una superficie reflectante que puede devolver el 25 % de la energía recibida.
Parte de la energía solar es de vuelta al espacio un 10 % mientras que el resto se dirige a la tierra y se denomina descendente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Efecto invernadero

A

La atmósfera se comporta como una pantalla térmica impidiendo que durante la noche la temperatura descienda por ausencia de radiación solar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El desigual reparto de la insolación terrestre

A

Los contrastes térmicos de carácter zonal y su variación en el tiempo son el resultado del desigual reparto de la radiación solar, motivado por factores de orden cósmico y geográfico. La tierra se calienta de manera desigual y ese desequilibrio térmico interior genera unos mecanismos compensatorios de transferencia de calor desde regiones cálidas hasta las frías. Los movimientos de la atmósfera y de las aguas de los océanos actúan como mecanismo de trasvase energético. Esto se debe a seis factores distintos: 1) la distancia entre la tierra y el sol no es siempre la misma. La trayectoria elíptica de la tierra hace que la energía recibida en el perihelio de enero sea superior al aphelio de julio. 2) la altura del sol está metida por la inclinación de los rayos solares respecto a la horizontal terrestre desde la salida del sol al ocaso la altura está condicionada por la latitud del lugar y la estacionalidad. 3) la duración de la luz solar. Además de la perpendicularidad de los rayos la latitud condiciona la duración del día solar y por lo tanto la cantidad de insolación. 4) La atmósfera. Metal factor atmosférico causante de la diferente llegada de radiación solar al suelo es la presencia de la nubosidad. 5) Distribución de las tierras y los mares y su diferente comportamiento térmico. En los océanos debido a la evaporación del agua el efecto de filtrado atmosférico es superior.

El agua tiene mayor capacidad de almacenamiento de energía. La tierra la devuelven más rápidamente. Las diferencias entre los océanos y los continentes se manifiestan en que la superficie continental se calienta y se enfría más rápidamente que la oceánica. 6) La elevación y la topografía. La altitud y la exposición a los rayos solares modifican la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie la cantidad de energía recibida es superior en las altas cumbres, también lo es la facilidad con que se pierde.

La distribución de la radiación solar en la superficie terrestre.
Los valores máximos se alcanzan no en el Ecuador, sino a lo largo de los trópicos principalmente a lo largo del trópico de cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La diferenciación térmica de la troposfera

A

Las causas de los desfases existentes entre los fenómenos radiactivos y la temperatura del aire son tres.
1. El calor absorbido por el suelo no se hace de forma inmediata a la atmósfera, existe un desfase, deben calentarse y almacenar calor antes de elevar su temperatura y poder emitir hacia el exterior.
2. Por otro lado parte de la energía disponible por el suelo es empleada para la evaporación de aquí que la temperatura de los océanos descienda en mayor proporción que lo de los continentes.
3. Además de los factores intrínsecos que modifican la instalación y el comportamiento térmico diferencial de la superficie terrestre habría que añadir otros extrínsecos que condicionan las características climáticas de un lugar determinado como pueden ser el movimiento de las masas de aire de las mareas etc.
El resultado final del calentamiento del aire es la obtención de una determinada temperatura la distribución de temperaturas no es uniforme ni espacialmente y a lo largo del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las temperaturas de la superficie

A

Hace referencia la temperatura de aire que está en contacto con la superficie terrestre no en el suelo a una altura constante del suelo (1.5 a 2 m).
1. La oscilación térmica diaria. La variación de la verticalidad de los rayos solares por el día es la causa del desigual reparto de la insolación durante las horas de luz a la que hay que sumar la ausencia de radiación solar por la noche. Los factores geográficos y estacionales son decisivos en el perfil de la oscilación térmica diaria así la latitud y la estación del año desempeñan un papel fundamental en las latitudes templadas sobre todo en verano con ausencia de nubosidad, las diferencias térmicas entre los días y las noches son muy marcadas. También la continentalidad juega a favor de hacer mayores las diferencias diarias
de temperatura.
2. Las variaciones estacionales.
La representación gráfica de la temperatura media mensual a lo largo del año dar una curva de temperatura oscilatoria con valores máximos y mínimos estacionales. La latitud es el factor predominante de la fluctuación térmica anual.

En las latitudes medias y altas, la curva de las temperaturas medias mensuales presenta una variación más marcada y es donde la amplitud térmica anual es superior. Su excepción es régimen térmico oceánico donde el mar amortigua la oscilación.
3. La distribución de temperaturas sobre la superficie del globo terrestre. El estudio de la distribución térmica en la superficie terrestre se Facilita mediante el mapa de ISOtermas. Las isotermas son líneas que unen puntos con el mismo valor de temperatura. Éstos valores representan sobre la superficie del globo observaciones hechas para toda una zona de un mismo instante o valores medios para un periodo de muchos años correspondientes a un cierto día o acierto mes según al fin al que se destine el mapa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La oscilación térmica diaria

A

Son las variaciones rítmicas de temperatura con el paso del día la noche, el ciclo diario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La amplitud térmica

A

Es la diferencia entre la temperatura máxima y mínima en un periodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Temperatura media mensual

A

Es el valor promedio de las temperaturas medias de cada uno de los días del mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Régimen térmico

A

Se denomina así a la sucesión de los valores de las temperaturas medias mensuales correspondientes a los 12 meses del año y está estrechamente relacionado con las variaciones de la radiación solar recibida a lo largo del año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores que Influyen en la desigual distribución de temperatura de la superficie terrestre una vez que han sido reducidas al nivel del mar

A

Existen unos factores intrínsecos que son debidos a la diferencia de insolación, altura solar, comportamiento de tierras y mares, nubosidad, etc. también existen unos factores extrínsecos Como son la influencia del movimiento de masas de aire y corrientes oceánicas. Las condiciones climáticas no se forman en el lugar donde se manifiestan los efectos térmicos. El movimiento más importante sobre nuestro planeta es la corriente de dirección oeste- este que tiene lugar en la franja de las latitudes medias. La parte occidental de los continentes es invadida por masas de aires marinas, originando inviernos más templados Y veranos más frescos. En las costas orientales, las masas de aire han perdido sus propiedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El campo de presión en superficie

A

La Diferente presión existente es la causa del mecanismo que pone en movimiento el aire atmosférico tanto en superficie como en la vertical.

Es imprescindible eliminar dos elementos perturbadores: a) la influencia de la altitud: lo llevaremos todo a nivel del mar y b) las oscilaciones diarias depresión debido a las fluctuaciones de temperatura diarias.
Así, las presiones se obtienen a una hora determinada del día incrementando 11 mbar cada 100 m. El Mapa de isobara es es la representación de los individuos y isobáricos. Las isobaras Son líneas que unen puntos de igual presión y los principales individuos isobárico son anticiclones (isobaras cerradas de altas presiones), borrascas, ciclones o depresiones (isobaras cerradas de bajas presiones); vaguada (mitad de una borrasca); dorsal o cresta (mitad de un anticiclón) y Pantano isobárico (cuando el espacio de presión es confuso y poco diferenciado.
Los centros de acción atmosférica son las regiones de altas y bajas presiones que varían su posición en el tiempo e influyen en el clima. El tiempo estable es más dado en la regiones altas y el tiempo variable en las de bajas presiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Campo de presión en altura

A

La Diferente presión existente es la causa del mecanismo que pone en movimiento el aire atmosférico tanto en superficie como en la vertical.

Depende en gran medida de la presión del aire en altura se representa con isohipsas que son líneas que unen superficies que tienen la misma presión atmosférica al igual altitud. Se toman diferentes niveles de referencia 700,500 y 300 mbar. No siempre existe correspondencia entre los campos de presión en superficie y en altura. Las altas presiones de origen térmico provocadas por el aire frío del invierno o las bajas presiones debido al calentamiento del verano desaparecen en altura.

20
Q

Causas de las diferencias de presión atmosférica

A

Existen dos causas de distribución desigual de la masa atmosférica:

  1. Térmicas: se origina una circulación térmica en áreas restringidas que tienen distintas temperaturas como mar y costa, montaña y valles.
  2. Dinámicas (más definitivas que las anteriores): En el caso de la circulación del aire en el globo terrestre a unos 12 km de altura, el motor causante de los principales centros de acción de presión en superficie, su origen vendrá tanto del desequilibrio térmico como de la rotación de la tierra.
21
Q

Los vientos y la circulación general atmosférica

A

Viento es todo movimiento del aire ocasionado por diferencias de presión. La circulación atmosférica no está dominada por los movimientos en superficies sino por los que se producen en altura.
El sistema de vientos dominantes en la superficie terrestre tiene unos rasgos principales:
1. Una tendencia a la zonalidad. Se aprecia una zona de bajas presiones en el Ecuador, altas presiones en latitudes subtropicales, bajas presiones en las latitudes medias y altas presiones en ambos polos.
2. Las diversas franjas de presión varía en su posición estacionalmente en enero están más desplazadas hacia el sur.
3. Este modelo zonal queda alterado por la distribución de los océanos y continentes. En verano los continentes se calientan más rápidamente que los océanos y son ocupados por bajas presiones térmicas mientras que durante el invierno la presencia de aire pesar del frío es la causa de existencia de altas presiones continentales.
4. En el hemisferio sur los contrastes de presión entre tierra y mar son menos marcados. Existen áreas de calma ecuatorial o doldrums, Un cinturón de alisios en el área intertropical, vientos del oeste en latitudes medias y vientos del este en altas latitudes.

A partir del 1000 m desaparecen los factores geográficos así como la acción de ciclones y anticiclones de origen térmico a nivel de 700 mbar.

22
Q

Jet stream o corriente de chorro

A

Es un flujo de viento de mayor velocidad que se haya concentrado en una estrecha franja situado hacia los 30° de latitud oscilante con las estaciones y a una altura entre 9000 y 15.000 m. Es de origen incierto.

23
Q

Los vientos locales

A

Vientos todo el movimiento del aire ocasionado por las diferencias de presión. Los vientos locales son cuatro:

  1. Las brisas marinas-terrestres. Durante el día la tierra está más caliente que el mar, hay diferencias depresión que originan las brisas marinas más frías y húmedas. Las brisas terrestres son durante la noche. El descenso de temperatura es la causa de que el gradiente de presión sea ahora de la tierra al mar.
  2. Vientos de montaña y de valle. En función del calentamiento de las laderas de la montaña. Es un fenómeno alterno del dia y de la noche.
  3. Vientos catabaticos o de drenaje. Desplazamiento de aire frío por acción de la gravedad desde Regiones topográficamente más altas a otras de menor altitud.
  4. Vientos foehn, föhn o chinook. Efecto producido por las barreras montañosas. El aire cálido y húmedo esforzado elevarse de secándose. El aire a sotavento es un aire cálido y seco.
24
Q

El ciclo del agua en la naturaleza. Los estados físicos del agua

A

El agua la naturaleza está en continuo estado de transformación. Las fases más importantes son la evaporación, la condensación y la precipitación, el denominado ciclo hidrológico del agua. El balance es bastante desigual en ambos pues en los continentes La precipitación supera la evaporación pero se mantiene constante por las aportaciones de los continentes.

25
Q

La evaporación

A

La velocidad de evaporación depende de un conjunto de factores. El cambio de estado de líquido a vapor necesita calor y el calor necesario Para evaporar 1 g de agua varía con la temperatura.

El proceso inverso de condensación devuelve el calor comunicado durante la evaporación. Existen unos factores que favorecen y dificultan la evaporación.

  1. La temperatura: es el principal factor que afecta la evaporación. Una fuerte insolación aumenta el calor la energía cinética y permite a las moléculas escapar de la atracción de la masa líquida.
  2. Aire: las corrientes de aire favorecen la evaporación, limpien la capa de humedad de la proximidad del líquido reemplazándola por aire seco, se frena la condensación y se evapora continuadamente.
  3. Presión atmosférica: la presión atmosférica al obstaculizar el paso del vapor a la atmósfera libre, disminuye las posibilidades de evaporación. Las moléculas de vapor de agua chocan con el resto de moléculas gaseosas y se ven obligadas a regresar a la masa líquida en mayor proporción.
  4. Masa suficiente de agua: cuanta más agua más evaporación. En los continentes hay más precipitaciones y menos evaporación mientras que en los océanos ocurren al contrario.
26
Q

Condensación y formación de nubes

A

El mecanismo de condensación. El vapor de agua, al alcanzar la saturación, puede condensar, dando lugar a la aparición de niebla o nubes, mezcla o disolución de una masa de pequeñas gotitas de agua líquida o hielo en una masa de aire. La condensación constituyen la primera fase. En la segunda fase las gotitas incrementan su tamaño hasta que precipitan y caen por su propio peso. Son necesarias pequeñas partículas a modo de núcleos de condensación.La presencia de iones aceleran el proceso de condensación, que puede comenzar incluso antes de que el aire esté saturado. La ausencia de estos núcleos puede provocar que el aire sobrepase el grado de saturación sin producirse el cambio de estado.

Este hecho podría tener lugar en una atmósfera limpia y poco contaminada pero supondría un equilibrio inestable en el que la condensación se alcanzaría bruscamente.
El proceso de formación de incremento de tamaño de las gotas de agua. La velocidad de crecimiento de las gotas es mayor en la primera fase de condensación y disminuye hasta alcanzar el tamaño definitivo. El resultado de la condensación es la formación de las nubes, una masa visible formada por cristales de nieve o gotas de agua suspendidas en la atmósfera. Las diferencias entre formaciones nubosas se deben en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Las nubes dispersan toda la luz visible y por eso se ven blancas. Sin embargo a veces son demasiado gruesas como para que la luz las atraviese y entonces se ven grises o incluso negras.

27
Q

Tipos de nubes

A

La forma y transparencia de las nubes nos informa sobre su formación.

La forma nos indica los movimientos del aire: si es inestable, la ascensión del mismo va modelando la nube, dibujando sus contornos (nubes cumuliformes). Por el contrario, el aire estable Producen nubes planas de forma tabular, sin espesor, llamadas estratos.
- Nubes cumuliformes: Dentro de estas los cumulos son las más características. Son Nubes algodonosas de color blanco, y pueden ser grises en su base o en partes a la sombra. Con buen tiempo suele ser pequeñas. Cuando la inestabilidad atmosférica es mayor, aparecen los cúmulonimbus, nubes tormentosas de gran tamaño, con grandes precipitaciones y aparato eléctrico. Son reconocibles por su forma de yunque.
-Nubes estratiformes: Son más largas Que gruesas y se subdividen según la altura a la que se encuentran en tres tipos: cirros (6000-12000m), altoestratos y altocúmulos (2000-6000m) y Nimboestratos y estratocúmulos (debajo de 2000m).
Los cirros Son nubes de hielo, delgadas y transparentes que permiten el paso de la luz solar o lunar. Los altoestratos Se disponen en una capa que cubre la totalidad del cielo mientras que los altocumulos aparecen en pequeños cúmulos de formas geométricas. Por último, los nimboestratos y los estratocúmulos son las nubes bajas, sombrías y cargadas de agua que precipitan con mayor intensidad.

28
Q

La formación de lluvia, nieve y granizo

A

Los tipos de precipitación dependen de las características de la ascendencia del aire y de la temperatura debajo de las nubes. La lluvia es la forma más común de precipitación. Las gotas pueden alcanzar hasta los 7 mm de diámetro.Una vez que funden los copos de nieve, si el agua debe atravesar una capa más fría se congela y se produce agua nieve. La nieve se produce cuando la temperatura de congelación está tan próxima al suelo que los conglomerados de cristales de hielo alcanzan la superficie antes de fundirse.
Generalmente el nivel de congelación se encuentra por debajo de los 300 m de altura.
El granizo es característico del cúmulo-nimbo. Las corrientes ascensionales llevan las gotas arriba, enfriándolas y solidificándolas, aumentando su tamaño. Al final, la bola de granizo cae por efecto de la gravedad.
1 Unidad de medida de la precipitación es el litro por metro cuadrado que indica el número de litros de agua recogidos por cada metro cuadrado de superficie. Otra manera es por el espesor o la profundidad alcanzada por el agua. Punto

29
Q

Las masas de agua

A

Una masa de agua es una amplia porción de agua singularizada por su temperatura, salinidad y densidad. Las masas de agua se configuran como resultado de los intercambios mar-aire, y por las mezclas de aguas de distinta procedencia. Se pueden diferenciar tres tipos en la vertical:

  1. Superficiales: espesor reducido y variable. Refleja la temperatura ambiental media de la latitud en la que se encuentran ya que están afectadas por la radiación solar y las condiciones atmosféricas. Masas superficiales por zonas: ecuatoriales, centrales, subárticas, Circumpolares.
  2. Intermedias: conocida como capa Termoclina. Hasta 1500m De profundidad, su temperatura desciende mientras aumenta su densidad.

La transferencia de calor se efectúa a pequeñas corrientes de turbulencia que transportan el agua verticalmente, mezclando temperatura y salinidad, aunque en menor medida también por difusión molecular.
3. Profundas: de mayor espesor, más densas y frías.Provienen de las aguas más densas que se han hundido. Se considera que su origen está en latitudes altas, de aguas más frías.

De manera general podemos decir que hay dos dominios distintos: aguas tibias de más de 10°, entre la superficie y los 500 m de profundidad, entre los 50N y los 45 S y otro de aguas frias, de - 10 grados, que aflora en superficie más allá de las latitudes anteriores.

30
Q

Movimientos de origen cósmico de las aguas marinas

A

La atracción- luna-sol provoca movimientos verticales de las aguas, creando las mareas y el movimiento de las masas oceánicas. Las mareas provocan también movimientos horizontales como las corrientes de marea.
En general, las mareas son consecuencia de la atracción que la luna ejerce sobre la tierra y en mucha menor medida, de la del sol. La teoría de la resonancia explica que los pequeños abombamientos de las aguas producidos por la luna experimenta rebotes sucesivos en los litorales que los amplifican notablemente. La deformación elipsoidal de la tierra es consecuencia de la acción de la fuerza centrífuga y la gravitación entre la tierra y la luna. La fuerza resultante no es igual en todos los puntos, la elevación de las mareas se producirá en el lado de la tierra más cercano a la luna y en el opuesto. Los valores máximos se alcanzan cuando sol, luna y tierra están en línea recta (mareas vivas). Pero, cuando se encuentran en cuadratura las fuerzas se contrarrestan y las mareas se reducen al mínimo (mareas muertas).

31
Q

Tipos de mareas

A

A lo largo del día cualquier punto de la tierra se alinea dos veces con la luna, con lo que se registran en un día dos mareas altas y dos bajas. Hay algunas variaciones que dan lugar a la distinción de tres tipos de mareas.

  1. Mareas diurnas: Poco comunes. Cuentan con un solo ascenso y un solo descenso. Pueden encontrarse en el golfo de México y en mares parcialmente cerrados.
  2. Mareas semidiurnas: Dos ciclos completos al día, casi igual magnitud. Es frecuente en el Atlántico.
  3. Mareas mixtas: dos flujos cada 24 horas, pero pueden ocurrir varias cosas: que un ciclo sea tan bajo que el reflujo siguiente apenas muestra su descenso o que una marea baja sea tan alta que el flujo siguiente apenas muestra variación. Comunes en el pacífico y el indico.
32
Q

Ritmo de las mareas

A

El ritmo de las mareas se retrasa el día 50 minutos debido al movimiento de rotación de la luna alrededor de la tierra. Las tierras responden también a las mareas mediante las mareas terrestres.

33
Q

Amplitud de las mareas

A

La amplitud de las mareas (pleamar y bajamar) Es variable según las zonas, y en general son sensibles a los contactos con la plataforma continental, orillas, bahías etc. Suelen ser máximas en los bordes de las cuencas, siendo muy reducidas en islas oceánicas aisladas o en mares cerrados

34
Q

Corrientes de marea

A

La fuerza de atracción es causa también de movimientos horizontales denominados corrientes de marea, que pueden alcanzar velocidades desde 18 km hora. Las más veloces se forman donde el mar tiene acceso al océano a través de un paso angosto o en puntos con gran diferencia entre las horas de la marea.

35
Q

Movimientos debido al viento

A

La movilidad de las aguas superficiales se produce por la acción de los vientos, que provocan movimientos ondulatorios (olas y ondas marinas) y otros movimientos horizontales(corrientes).
Las olas: Rozamiento del viento sobre la superficie marina.

La son las de origen eólico son movimientos ondulatorios que se forman en lugares con vientos fuertes, propagándose a grandes distancias.

Las olas suponen la citación de la superficie marina, no llegando a más de 200 m de profundidad. Cuando cesa el viento cesan las olas del mar a vierto pero se mantiene la vibración de las aguas produciéndose ondulaciones regulares llamadas ondas que se propagan a grandes distancias sin desplazar la masa del agua.
Diferencia entre olas y ondas. Las olas varían según la acción del viento sobre la superficie, en función de su velocidad, duración y amplitud en mar abierto. La formación de las olas comienza con los primeros rizos y si el viento se mantiene, el agua se apila en crestas, de forma que la cara levantada de cada rizo presenta mayor superficie al viento.
Las ondas libres de movimiento ondulatorio son el resultado del movimiento del agua , que describe órbitas para volver a la vertical. Según se alejan de su lugar de origen se modifican: las crestas se hacen mas bajas y redondeadas, de forma mas simétrica y se mueven en trenes de período y altura similar. Con este aspecto se llaman marejada, o a veces mar gruesa, y pueden trasmitirse a miles de km.

Al acercarse a la costa, las olas ejercen una acción erosiva. Experimentan modificaciones en función del contorno de los fondos oceánicos, de las pendientes de la playa, del trazado de la costa y de la profundidad de la plataforma. La menor profundidad del fondo produce el rompimiento de las olas.

Además, existen las olas sísmicas que son aquellas producidas por erupciones submarinas, volcanes, deslizamientos de tierra o terremotos que producen olas de fondo de devastadoras repercusiones en las costas en forma de maremotos. Las olas destructivas o tsunamis son impredecibles y pueden alcanzar hasta 30 metros de altura.

36
Q

Las corrientes superficiales

A

La dirección dominante de los vientos provoca la circulación de unas corrientes de agua en superficie similares los sistemas circulatorios oceánicos y atmosféricos.
Estas corrientes se desplazan de forma constante en la superficie de los océanos, diferenciándonos del resto de aguas en su temperatura, reflejo de su procedencia: mas frias, como las procedentes del oeste que al chocar con los continentes van hacia al sur o cálidas las que van hacia el norte. Existen dos tipos de circulaciones: la circulación media y la sinóptica. Otras corrientes son producidas movimientos compensatorios de temperatura y densidad, o diferencia de nivel en las aguas. A estas se les llama corrientes de descarga, en oposición a las provocadas por el viento, que se denominan corrientes de impulsión.

37
Q

Los factores que explican la trayectoria de las corrientes marinas

A
  1. Vientos. En el hemisferio Sur, los tres océanos están vinculados por la corriente del viento del Oeste que los enlaza y mezcla sus aguas. En el océano Índico hay cambios en la dirección de las corrientes en relación con los monzones por lo que la dirección de las corrientes varía con las estaciones. En las latitudes bajas se observa una influencia de los vientos alisios, que transportan agua hacia el oeste y forma la corriente norecuatorial. Y la influencia de los vientos el Oeste que en el hemisferio norte impulsan la corriente del Golfo y la antártica.
  2. Rotación de la Tierra. La fuerza de Coriolis da lugar a una desviación de las aguas, modificando la dirección inicial hacia la derecha en el hemisferio norte y a la izq en el Sur. Otro efecto importante es el desplazamiento de los giros circulatorios de las corrientes hacia el oeste y la intensificación de las corrientes en el lado occidental de las cuencas oceánicas.
  3. Presencia de barreras continentales, que lleva consigo la división lateral de las masas de agua, originando las corrientes de descarga pasiva.
  4. Movimientos de compensación. La desviación de las corrientes cálidas hacia latitudes más frias tiene consecuencias climaticas, pues hace que se suavicen las temperaturas costeras, y lo contrario con las corrientes frías. Existen tres zonas: la intertropical, la templada y las polares.
38
Q

Rocas

A

Materiales formados por la asociación variable de minerales. Pueden ser homogéneas o heterogéneas. Existen tres tipos: 1.igneas, magmaticas o eruptivas, 2.roca sedimentarias 3. Rocas metamorficas

39
Q

Rocas ígneas, magmáticas o eruptivas

A

Son aquellas que surgen de la consolidación por enfriamiento del magma. Pueden ser intrusivas o extrusivas

40
Q

Rocas sedimentarias

A

Formadas en la superficie de la tierra, basadas en la meteorización. Caracteristica fundamental es su estratificación, indicando así las condiciones en la que sedimentó cada depósito. Existen tres tipos: 1. detríticas, proceden de la erosion de otras rocas, 2.de origen químico, formadas en medio acuoso con soluciones minerales 3.de origen orgánico, de la actividad vital de diferentes organismos.

41
Q

Rocas metamórficas

A

Proceden de la transformación de otras rocas a causa del calor, presiones de deformación y fluidos quimicamente activos dentro de la corteza terrestre. Por ejemplo, neis, marmol, cuarcita, esquisto y pizarra.

42
Q

Volcanes

A

Edificio formado por la acumulación de productos sólidos alrededor de una boca eruptiva o crater. Sus formas variarán en función del carácter de la erupción, el tipo de material que emitan y su posterior disposición en la superficie.

43
Q

Cráter

A

Orificio relativamente pequeño que pone en contacto la superficie de la Tierra con un depósito de magma que se haya en profundidad.

44
Q

Chimenea volcánica

A

Conducto que pone en comunicación la superficie de la Tierra y el depósito de magma que se halla en profundidad.

45
Q

Lava

A

Roca fundida de aspecto viscoso

46
Q

Fumarolas

A

Emanaciones de gas que salen en la erupción de un volcán

47
Q

Calderas

A

Grandes depresiones centrales formadas por las explosiones que destruyen la parte central del edificio volcánico