9. Cefalea Flashcards
(38 cards)
Corresponden con el 90% de las cefaleas.
No poseen un problema estructural aparente y la sintomatología representa una expresión propia de la enfermedad
que la condiciona, con posibles alteraciones en la sensibilidad dolorosa.
Cefaleas primarias:
Incluyen a la migraña, cefalea tensional,
las cefaleas trigémino autonómicas y otros
trastornos de cefalea primaria.
Cefaleas primarias
Corresponden con el 10% de las cefaleas.
Asociadas con un problema estructural cuya etiología es diversa.
Condición severa que amenace la vida del paciente
Cefaleas secundarias
Representan un grupo muy grande, en el que se incluye la cefalea secundaria al TCE, a trastornos vasculares (arteritis de células gigantes de la arteria temporal),
infecciones (sinusitis, meningitis), neoplasias
Cefaleas secundarias
Es una enfermedad cerebral grave debido al gran impacto que tiene en la vida del px. Es catalogada por la Organización Mundial de la Salud como la 6º enfermedad más incapacitante en el mundo.
MIGRAÑA
La cefalea está mediada por la activación y sensibilización de la vía del dolor trigeminovascular, los nervios sensitivos que inervan la vasculatura craneal
(dural intracraneal y las grandes arterias cerebrales). Implicada con la liberación de neuropéptidos sensoriales
(péptido relacionado con el gen de la calcitonina [CGRP] y el péptido intestinal vasoactivo).
MIGRAÑA
La cefalea está mediada por la activación y sensibilización de la vía del dolor trigeminovascular, los nervios sensitivos que inervan la vasculatura craneal
(dural intracraneal y las grandes arterias cerebrales). Implicada con la liberación de neuropéptidos sensoriales
(péptido relacionado con el gen de la calcitonina [CGRP] y el péptido intestinal vasoactivo).
MIGRAÑA
Signos de alarma en la evaluación de cefalea
*Cefalea que inicia después de los 50 años
*Cefalea de inicio súbito o agudo (peor cefalea de la vida)
*Cambio en el patrón de la cefalea
*Cefalea de recién inicio en pacientes con VIH o cáncer
*Cefalea con síntomas sistémicos
*Cefalea con signos o síntomas neurológicos
*Cefalea con papiledema
Menos de 15 crisis migrañosa por mes
Migraña episódica
Mas de 15 crisis migrañosas por mes
Migraña crónica
4 fases de la migraña
*Síntomas premonitorios (pródromo)
*Aura
*Síntomas postdrómicos
*Desencadenantes
Síntomas focales que evolucionan de manera gradual (>5 minutos). Pueden ser visuales, sensoriales, del habla o del
lenguaje, motores, del tronco encefálico y de la retina
Aura
Tipos de aura
*Aura visual
*Aura sensitiva
*Aura de lenguaje
*Aura troncoencefálica
*Aura motora
*Aura retiniana
Síntomas premonitorios de migraña
Indicaciones para iniciar manejo farmacéutico
*3 o mas episodios de cefalea de moderada a severa por 1 mes
*6-8 días de cefalea en un mes
*Síntomas muy molestos
*Impacto significativo en la calidad de vida
Es más prevalente en mujeres (20.7 %) que en hombres (9.7 %), con un predominio en edades entre 18 a 50 años.
La localización unilateral, pero en menores de 18 años puede ser bilateral. El predominio suele ser frontotemporal y en infantes (y de manera rara de localización) se presenta con predominio occipital.
Migraña sin Aura
A. Al menos 5 crisis que cumplan los criterios B – D.
B. Episodios de cefalea de 4 - 72 horas de duración (no tratados o tratados sin éxito).
C. La cefalea presenta al menos dos de las siguientes cuatro características:
» Localización unilateral.
» Carácter pulsátil.
» Dolor de intensidad moderada a grave.
» Empeora con o impide llevar a cabo la actividad física habitual (p. ej., caminar o subir escaleras).
D. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
» Náuseas y/o vómitos.
» Fotofobia y fonofobia.
E. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III.
Migraña sin Aura
Tx Migraña sin Aura
» Primera línea: Triptanos, paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos y combinaciones con triptanos (AINE + Triptano).
» Segunda línea: Ergotamina, opioides y combinaciones sin triptanos.
• No farmacológico
» Bloqueo nervio occipital mayor, supratroclear y supraorbital. Estimulación transcutánea del nervio supraorbitario, estimulación no invasiva del nervio vago y estimulación magnética transcraneal de puso único.
Incluyen episodios de aura con inicio gradual, síntomas positivos y reversibles. Síntomas visuales, sensoriales, del lenguaje o del habla, motores, de tallo y de retina.
A diferencia de la migraña sin aura, esta posee carga genética. Responde menos al tratamiento con triptanos.
Migraña con aura
A. Al menos 2 crisis que cumplen los criterios B y C.
B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversible:
» Visuales. » Sensitivos. » De habla o del lenguaje. » Motores. » Troncoencefálicos. » Retinianos.
C. Al menos tres de las siguientes seis características:
» Propagación gradual de al menos uno de los síntomas del aura durante un periodo >5 minutos. » Se suceden dos o más síntomas del aura. » Cada síntoma del aura tiene una duración de 5 – 60 minutos. » Al menos uno de los síntomas del aura es unilateral. » Al menos uno de los síntomas del aura es positivo. » El aura está acompañada de, o le sucede en los siguientes 60 minutos, una cefalea.
D. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III
Migraña con aura
Tx Migraña con aura
Pulso único de estimulación magnética transcraneal.
Debe iniciarse tratamiento preventivo como en la migraña sin aura.
La causa más frecuente se asocia con el desarrollo de migraña crónica es el abuso de medicamentos.
Migraña crónica
A. Cefalea (de tipo tensional o migrañosa) durante un periodo de >15 días/mes durante > 3 meses que cumple los criterios B y C.
B. Cursa en pacientes que han sufrido al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D para migraña sin aura y/o los criterios B y C para migraña con aura.
C. Durante un periodo >8 días/mes por espacio >3 meses que cumple cualquiera de los siguientes:
» Los criterios C y D para la migraña sin aura. » Los criterios de B y C para la migraña con aura. » En el momento de aparición, el paciente cree que es migraña y se alivia con la administración de un triptan o de derivados ergóticos.
D. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III
Migraña crónica
- Medicamentos y nutracéuticos: topiramato, propanolol, nadolol, metropolol, timolol, amitriptilina, gabapentina, candesartan, divalproato de sodio, valproato de sodio, flunarizina, pizotifen, vanlafaxina, verapamilo, lisinopril, coenzima Q10, citrato de magnesio, rivoflabina, ontabotulinum toxina A y erenumab.
- Neuroestimulación: estimulación nerviosa supraorbitaria transcutánea, estimulación magnética transcraneal y estimulación vestibular calórica.
- Terapia conductual: entrenamiento de relajación, biorretroalimentación térmica combinada con entrenamiento de relajación, biorretroalimentacion electromiográfica y terapia cognitivo conductual.
- El tratamiento combinado con medicamento y nutraceuticos demuestran mejor efectividad.
Tx Migraña crónica