CARDIOLOGÍA Flashcards

1
Q

En el Shock cardiogénico ? la perfusión tisular y ? las presiones vasculares pulmonares

A

En el Shock cardiogénico disminuye la perfusión tisular y aumentan las presiones vasculares pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El tratamiento vasopresor de elección en el shock séptico es la ?. (3)

A

NORADRENALINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El ? tono se ausculta al final de la diástole, en situaciones de insuficiencia cardiaca, y se corresponde con la contracción de la aurícula. Desaparece en fibrilación auricular. (2)

A

El cuarto tono se ausculta al final de la diástole, en situaciones de insuficiencia cardiaca, y se corresponde con la contracción de la aurícula. Desaparece en fibrilación auricular. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La auscultación de un tercer tono en una insuficiencia mitral sugiere que ésta es ?. Se ausculta al inicio de la ?

A

La auscultación de un tercer tono en una insuficiencia mitral sugiere que ésta es significativa. Se ausculta al inicio de la diástole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

?: desdoblamiento fijo del 2o tono, bloqueo (completo o incompleto) de rama derecha y plétora pulmonar por sobrecarga de volumen de cavidades derechas. (15)

A

CIA ostium secundum: desdoblamiento fijo del 2o tono, bloqueo (completo o incompleto) de rama derecha y plétora pulmonar por sobrecarga de volumen de cavidades derechas. (15)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La ? aumenta el soplo en la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva (y en el prolapso mitral). Ambas entidades se diagnostican por ecocardiograma. (7)

A

La maniobra de Valsalva aumenta el soplo en la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva (y en el prolapso mitral). Ambas entidades se diagnostican por ecocardiograma. (7)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La ? cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)

A

La insuficiencia tricuspídea cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El ? cursa con un soplo diastólico que se modifica con los cambios posturales. (3)

A

El mixoma auricular cursa con un soplo diastólico que se modifica con los cambios posturales. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La estenosis aórtica si/no cursa con pulso paradójico. (2)

A

La estenosis aórtica no cursa con pulso paradójico. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

?: HTA en jóvenes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparación quirúrgica. (9)

A

Coartación de aorta: HTA en jóvenes con ausencia de pulsos femorales. Se trata mediante reparación quirúrgica. (9)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

?: soplo continuo (sistólico y diastólico) y pulso amplio y saltón. (2)

A

Ductus Arterioso Persistente: soplo continuo (sistólico y diastólico) y pulso amplio y saltón. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

?: derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente. (18)

A

Taponamiento cardiaco: derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente. (18)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patologías con pulso paradójico:

A

Patologías con pulso paradójico: Taponamiento cardiaco, EPOC, TEP, pericarditis constrictiva. (6)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La onda “a” del pulso venoso se hace más patente en ?. Desaparece en ?. (8)

A

La onda “a” del pulso venoso se hace más patente en sobrecarga de presión de cavidades derechas (valvulopatías) y bloqueo AV completo o ritmo de la unión (onda “a” cañón). Desaparece en la fibrilación auricular. (8)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La cianosis central se debe a ?

A

La cianosis central se debe a un aumento de la hemoglobina reducida (> 5 g/dl). (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En el tratamiento de la hiperpotasemia grave está indicado el ?-que estabilizan la membrana del miocardiocito-, ?

A

En el tratamiento de la hiperpotasemia grave está indicado el gluconato cálcico (o cloruro cálcico) -que estabilizan la membrana del miocardiocito-, glucosa, bicarbonato, insulina y resinas de intercambio catiónico. (7)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El diagnóstico de derrame pericárdico se realiza por ?. (2)

A

El diagnóstico de derrame pericárdico se realiza por ecocardiografía. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La ? es una patología hereditaria. Cursa con hipertrofia asimétrica, disfunción diastólica, elevación de presiones en ventrículo izquierdo y riesgo de muerte súbita en jóvenes. La clínica más frecuente es síncope, disnea y angina de esfuerzo. (11)

A

La miocardiopatía hipertrófica es una patología hereditaria. Cursa con hipertrofia asimétrica, disfunción diastólica, elevación de presiones en ventrículo izquierdo y riesgo de muerte súbita en jóvenes. La clínica más frecuente es síncope, disnea y angina de esfuerzo. (11)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En pacientes hipertensos puede producirse insuficiencia cardiaca por ?

A

En pacientes hipertensos puede producirse insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica (la mayor parte de las ocasiones motivado por transgresión dietética o consumo de AINEs). (4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los niveles plasmáticos de los péptidos natriuréticos (BNP, NT-ProBNP, ANP… etc) se elevan en ?

A

Los niveles plasmáticos de los péptidos natriuréticos (BNP, NT-ProBNP, ANP… etc) se elevan en la insuficiencia cardiaca. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El gasto cardiaco se incrementa ante situaciones de ?

A

El gasto cardiaco se incrementa ante situaciones de anemia, hipertiroidismo, Beri-beri, embarazo y fiebre. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La ?cursa con crepitantes, congestión hepática, reflujo hepato-yugular y edemas en miembros inferiores. (3)

A

La insuficiencia cardiaca congestiva cursa con crepitantes, congestión hepática, reflujo hepato-yugular y edemas en miembros inferiores. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La ?cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)

A

La insuficiencia tricuspídea cursa con soplo sistólico que se acentúa con la inspiración profunda y ondas “v” prominentes en el pulso venoso yugular. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La ? disminuye morbi-mortalidad en insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico con mala clase funcional y bloqueo de rama izquierda. (2)

A

La resincronización con estimulación biventricular disminuye morbi-mortalidad en insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico con mala clase funcional y bloqueo de rama izquierda. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

En la Insuficiencia Cardíaca, los diuréticos se deben emplear con la menor dosis posible para ?

A

En la Insuficiencia Cardíaca, los diuréticos se deben emplear con la menor dosis posible para reducir los síntomas congestivos y evitar efectos secundarios indeseados. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Aumentan los niveles plasmáticos de K+: ?

A

Aumentan los niveles plasmáticos de K+: bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECAs -captopril-, ARA-II y antialdosterónicos -espironolactona y eplerenona-), AINEs y diuréticos ahorradores de K+ (amiloride). (6)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda requiere ?

A

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda requiere diuréticos del asa intravenosos, como la furosemida. (6)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

La insuficiencia cardiaca (en fase estable) se trata ?

A

La insuficiencia cardiaca (en fase estable) se trata con betabloqueantes. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

La ? se utiliza en Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida, a pesar de no haber demostrado disminución de la mortalidad en insuficiencia cardiaca. (4)

A

La digoxina se utiliza en Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida, a pesar de no haber demostrado disminución de la mortalidad en insuficiencia cardiaca. (4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

La ?produce bradicardia, bloqueo AV, extrasistolia frecuente y alteraciones de la visión. La hipopotasemia, insuficiencia renal, hipotiroidismo y el cor pulmonale favorecen su aparición. (9)

A

La intoxicación digitálica produce bradicardia, bloqueo AV, extrasistolia frecuente y alteraciones de la visión. La hipopotasemia, insuficiencia renal, hipotiroidismo y el cor pulmonale favorecen su aparición. (9)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Los betabloqueantes no cardioselectivos están contraindicados en pacientes ?(6)

A

Los betabloqueantes no cardioselectivos están contraindicados en pacientes con patología bronquial obstructiva. (6)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Verapamil y Diltiazem están contraindicados en ?(3)

A

Verapamil y Diltiazem están contraindicados en disfunción sistólica. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

? están indicados en insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica al haber demostrado un aumento de la supervivencia (a la dosis máxima tolerada). (7)

A

Los IECAs están indicados en insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica al haber demostrado un aumento de la supervivencia (a la dosis máxima tolerada). (7)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica se realiza con ?

A

El tratamiento de la insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica se realiza con IECAs, diuréticos y betabloqueantes, añadiendo un anti-aldosterónico si la Clase Funcional es II, III o IV. (9)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Ante una taquicardia regular de QRS ancho (>120 ms) en un paciente con antecedente de infarto de miocardio, la primera sospecha diagnóstica es una ?(2)

A

Ante una taquicardia regular de QRS ancho (>120 ms) en un paciente con antecedente de infarto de miocardio, la primera sospecha diagnóstica es una Taquicardia Ventricular. (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

El tratamiento definitivo del síndrome de Wolff-Parkinson-White es ?

A

El tratamiento definitivo del síndrome de Wolff-Parkinson-White es ablación de la vía accesoria con catéter de radiofrecuencia. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

El Síndrome de Wolff-Parkinson-White puede presentar taquicardias mediadas por ?

A

El Síndrome de Wolff-Parkinson-White puede presentar taquicardias mediadas por conducción a través de vías accesorias aurículo-ventriculares. (5)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

El tratamiento de un Síndrome de WPW con arritmias frecuentes?

A

El tratamiento de un Síndrome de WPW con arritmias frecuentes es quirúrgico (Estudio Electro- Fisiológico y ablación). (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Bloqueo de rama derecha: ?

A

Bloqueo de rama derecha: Complejos QRS con morfología rSR (“R” ancha) en V1 y duración mayor de 0,12 segundos. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

El implante de un marcapasos definitivo está indicado en ?

A

El implante de un marcapasos definitivo está indicado en disfunción sinusal sintomática, bloqueo AV de 2o grado Mobitz II, bloqueo AV de alto grado (2:1, 3:1…), bloqueo AV completos y bloqueo alternante de rama. (4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

La presencia de QT largo en el ECG (>500 ms) se puede asociar a ?que pueden degenerar en fibrilación ventricular. (3)

A

La presencia de QT largo en el ECG (>500 ms) se puede asociar a síncopes o muerte súbita, debido a taquicardias ventriculares polimorfas (Torsades de pointes), que pueden degenerar en fibrilación ventricular. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

El implante de un DAI se realiza, como prevención secundaria, en ?

A

El implante de un DAI se realiza, como prevención secundaria, en pacientes con FV y antecedente de infarto de miocardio crónico (no en FV en la fase aguda de un infarto). (2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

La extrasistolia ventricular asintomática requiere ? (3)

A

La extrasistolia ventricular asintomática no requiere tratamiento. (3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

?: rítmica, QRS estrecho y palpitaciones en el cuello. Se trata con masaje del seno carotídeo o adenosina. (2)

A

Taquicardia intranodal: rítmica, QRS estrecho y palpitaciones en el cuello. Se trata con masaje del seno carotídeo o adenosina. (2)

45
Q

La valvulopatía ? aumenta el riesgo embolígeno de la fibrilación auricular. (2)

A

La valvulopatía mitral aumenta el riesgo embolígeno de la fibrilación auricular. (2)

46
Q

El tratamiento anticoagulante con acenocumarol o Warfarina en fibrilación auricular se realiza con INR objetivo?

A

El tratamiento anticoagulante con acenocumarol o Warfarina en fibrilación auricular se realiza con INR objetivo de 2 - 3. (6)

47
Q

La fibrilación auricular no requiere anticoagulación en ?

A

La fibrilación auricular no requiere anticoagulación en pacientes < 65 años sin comorbilidades (HTA, DM, insuficiencia cardiaca, disfunción sistólica, ictus / AITs previos, arteriopatía periférica… etc). (6)

48
Q

La presencia de trombos en la aurícula izquierda contraindica ?

A

La presencia de trombos en la aurícula izquierda contraindica la valvuloplastia mitral. (2)

49
Q

El nódulo de Aschoff es típico de ?

A

El nódulo de Aschoff es típico de la carditis reumática. (2)

50
Q

Criterios mayores de Jones para la fiebre reumática:

A

Criterios mayores de Jones para la fiebre reumática: Poliartritis, corea menor, eritema marginado, carditis y nódulos subcutáneos. (6)

51
Q

El refuerzo o arrastre presistólico de la estenosis mitral desaparece con ?

A

El refuerzo o arrastre presistólico de la estenosis mitral desaparece con la caída en fibrilación auricular.

52
Q

Ante una estenosis mitral severa (< 1 cm2) sintomática, se debe realizar?

A

Ante una estenosis mitral severa (< 1 cm2) sintomática, se debe realizar una intervención (quirúrgica o percutánea). (3)

53
Q

La insuficiencia ? aguda no cursa con cardiomegalia. (2)

A

La insuficiencia mitral aguda no cursa con cardiomegalia. (2)

54
Q

? soplo mesosistólico que aumenta con Valsalva, típico de pacientes jóvenes. (2)

A

Prolapso mitral: soplo mesosistólico que aumenta con Valsalva, típico de pacientes jóvenes. (2)

55
Q

La aparición de ?en el contexto de una estenosis aórtica es un dato de mal pronóstico. (2)

A

La aparición de hipertensión pulmonar en el contexto de una estenosis aórtica es un dato de mal pronóstico. (2)

56
Q

?: síncope, disnea y angina de esfuerzo con soplo sistólico aórtico y 2o ruido disminuido. Diagnóstico de confirmación por ecocardiograma-Doppler. (7)

A

Estenosis aórtica severa: síncope, disnea y angina de esfuerzo con soplo sistólico aórtico y 2o ruido disminuido. Diagnóstico de confirmación por ecocardiograma-Doppler. (7)

57
Q

La estenosis aórtica severa sintomática requiere ?

A

La estenosis aórtica severa sintomática requiere cirugía de sustitución valvular (bioprótesis en pacientes ancianos, para evitar la necesidad de anticoagulación). (11)

58
Q

?: pulso amplio y saltón, con gran presión diferencial y soplo diastólico. (3)

A

Insuficiencia aórtica: pulso amplio y saltón, con gran presión diferencial y soplo diastólico. (3)

59
Q

El ?está contraindicado en la insuficiencia aórtica severa. (2)

A

El implante del balón de contrapulsación intra-aórtico está contraindicado en la insuficiencia aórtica severa. (2)

60
Q

?: soplo sistólico + hipertrofia ventrículo derecho y ausencia del componente pulmonar del 2o ruido. (2)

A

Estenosis valvular pulmonar: soplo sistólico + hipertrofia ventrículo derecho y ausencia del componente pulmonar del 2o ruido. (2)

61
Q

? se realiza ante una estenosis mitral con fusión comisural, sin insuficiencia, escasa calcificación del aparato valvular y subvalvular y ausencia de trombo en aurícula izquierda.

A

La valuloplastia mitral se realiza ante una estenosis mitral con fusión comisural, sin insuficiencia, escasa calcificación del aparato valvular y subvalvular y ausencia de trombo en aurícula izquierda.

62
Q

La estenosis pulmonar congénita se trata con ?(2)

A

La estenosis pulmonar congénita se trata con valvuloplastia con balón. (2)

63
Q

Ante una estenosis mitral severa (< 1 cm2) sintomática, se debe realizar?

A

Ante una estenosis mitral severa (< 1 cm2) sintomática, se debe realizar una intervención (quirúrgica o percutánea). (3)

64
Q

La endocarditis en ADVP se debe a infección por ?, afecta válvula tricúspide, cursa con clínica respiratoria e imágenes nodulares en radiografía de tórax, algunas cavitadas, por siembra hematógena en pulmón, y tiene mejor pronóstico que las endocarditis agudas izquierdas. (16)

A

La endocarditis en ADVP se debe a infección por Staphylococcus aureus, afecta válvula tricúspide, cursa con clínica respiratoria e imágenes nodulares en radiografía de tórax, algunas cavitadas, por siembra hematógena en pulmón, y tiene mejor pronóstico que las endocarditis agudas izquierdas. (16)

65
Q

La aparición de trastornos en la conducción aurículo-ventricular (bloqueo AV completo o de alto grado), en el contexto de una endocarditis aguda, sugiere ? y requiere ? (3)

A

La aparición de trastornos en la conducción aurículo-ventricular (bloqueo AV completo o de alto grado), en el contexto de una endocarditis aguda, sugiere la presencia de un absceso miocárdico y requiere tratamiento quirúrgico. (3)

66
Q

El tratamiento del Staphilococcus aureus meticilin resistente (o el sensible en alérgicos a betalactámicos) se realiza con ?. (8)

A

El tratamiento del Staphilococcus aureus meticilin resistente (o el sensible en alérgicos a betalactámicos) se realiza con Vancomicina. (8)

67
Q

La endocarditis precoz sobre válvula protésica se debe ? y su tratamiento: ?

A

La endocarditis precoz sobre válvula protésica se debe a infección por S. epidermidis, y su tratamiento: vancomicina + gentamicina + rifampicina. (4)

68
Q

La presencia de fiebre más soplo de nueva aparición debe hacer sospechar el diagnóstico de ?. La primera técnica diagnóstica indicada ante su sospecha es la ecocardiografía. (3)

A

La presencia de fiebre más soplo de nueva aparición debe hacer sospechar el diagnóstico de Endocarditis Infecciosa. La primera técnica diagnóstica indicada ante su sospecha es la ecocardiografía. (3)

69
Q

El tratamiento de la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva se realiza con ?. Se recomienda evitar ?. (7)

A

El tratamiento de la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva se realiza con betabloqueantes o calcio- antagonistas. Se recomienda evitar los nitratos y la digoxina. (7)

70
Q

La ?disminuye morbi-mortalidad en insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico con mala clase funcional y bloqueo de rama izquierda. (2)

A

La resincronización con estimulación biventricular disminuye morbi-mortalidad en insuficiencia cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico con mala clase funcional y bloqueo de rama izquierda. (2)

71
Q

Ante un cuadro de insuficiencia cardiaca con desplazamiento de la punta, cardiomegalia y antecedente de enolismo o infección vírica, se debe sospechar el diagnóstico de ?Si la etiología es enólica, el cuadro es potencialmente reversible tras el abandono del tóxico. (5)

A

Ante un cuadro de insuficiencia cardiaca con desplazamiento de la punta, cardiomegalia y antecedente de enolismo o infección vírica, se debe sospechar el diagnóstico de miocardiopatía dilatada. Si la etiología es enólica, el cuadro es potencialmente reversible tras el abandono del tóxico. (5)

72
Q

La ? cursa con insuficiencia cardiaca (de predominio derecho), elevación de presiones de llenado, función sistólica normal (o levemente disminuida) y bajos voltajes en ECG. (2)

A

La miocardiopatía restrictiva cursa con insuficiencia cardiaca (de predominio derecho), elevación de presiones de llenado, función sistólica normal (o levemente disminuida) y bajos voltajes en ECG. (2)

73
Q

Causas de miocardiopatía restrictiva: ?

A

Causas de miocardiopatía restrictiva: amiloidosis, hemocromatosis, endocarditis de Loeffler. (4)

74
Q

La ataxia de Friedrich puede cursar con ?

A

La ataxia de Friedrich puede cursar con miocardiopatía hipertrófica. (2)

75
Q

El dolor de la pericarditis aguda aumenta con ? y disminuye?. Se trata con ?. Recurre en ?. (5)

A

El dolor de la pericarditis aguda aumenta con la inspiración (tipo pleurítico) y disminuye en sedestación. Se trata con reposo y AINEs. Recurre en un 25-30% de los casos. (5)

76
Q

?: derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente. (18)

A

Taponamiento cardiaco: derrame pericárdico, bajos voltajes ECG, presión venosa yugular elevada, hipotensión, seno “x” profundo y pulso paradójico. Tratamiento: pericardiocentesis urgente. (18)

77
Q

La? cursa con clínica de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgitación yugular, ascitis, edemas en miembros inferiores…) y signo de Kussmaul. No presenta datos de fallo cardiaco izquierdo (congestión pulmonar). (4)

A

La pericarditis constrictiva cursa con clínica de insuficiencia cardiaca derecha (ingurgitación yugular, ascitis, edemas en miembros inferiores…) y signo de Kussmaul. No presenta datos de fallo cardiaco izquierdo (congestión pulmonar). (4)

78
Q

El diagnóstico de derrame pericárdico se realiza por ?. (2)

A

El diagnóstico de derrame pericárdico se realiza por ecocardiografía. (2)

79
Q

Factores de riesgo cardiovascular: ?2)

A

Factores de riesgo cardiovascular: sexo masculino, dislipemias y antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz (entre otros). (2)

80
Q

? permite valorar isquemia y viabilidad miocárdica en pacientes con prueba de esfuerzo no concluyente. (2)

A

La gammagrafía con Talio permite valorar isquemia y viabilidad miocárdica en pacientes con prueba de esfuerzo no concluyente. (2)

81
Q

En cardiopatía isquémica con enfermedad de tronco común, se prefiere ?

A

En cardiopatía isquémica con enfermedad de tronco común, se prefiere tratamiento quirúrgico (sobre todo, si la lesión es distal). (2)

82
Q

Los betabloqueantes actúan ?

A

Los betabloqueantes actúan como antianginosos disminuyendo la frecuencia y contractilidad cardiaca. (2)

83
Q

El tratamiento de la angina refractaria a tratamiento médico óptimo, en enfermedad coronaria de un vaso, se realiza mediante ?

A

El tratamiento de la angina refractaria a tratamiento médico óptimo, en enfermedad coronaria de un vaso, se realiza mediante angioplastia percutánea. (2)

84
Q

El bypass coronario que presenta mayor permeabilidad a largo plazo es el de arteria ?

A

El bypass coronario que presenta mayor permeabilidad a largo plazo es el de arteria torácica o mamaria interna. (2)

85
Q

La revascularización coronaria se realiza de forma quirúrgica en ?

A

La revascularización coronaria se realiza de forma quirúrgica en pacientes con disfunción sistólica y enfermedad de 3 vasos (o 2 vasos, si uno de ellos es la descendente anterior proximal), sobre todo si son diabéticos. (5)

86
Q

El tratamiento estándar de un síndrome coronario agudo requiere?

A

El tratamiento estándar de un síndrome coronario agudo requiere doble antiagregación (Aspirina + Clopidogrel), anticoagulación con heparina y betabloqueantes. (2)

87
Q

El tratamiento de la angina vasoespástica de Prinzmetal se realiza con ?

A

El tratamiento de la angina vasoespástica de Prinzmetal se realiza con calcioantagonistas y nitratos. (4)

88
Q

La fibrinolisis en el IAM con elevación del ST debe hacerse en?

A

La fibrinolisis en el IAM con elevación del ST debe hacerse en las primeras 6 horas (preferible en las 3 primeras horas) para disminuir mortalidad. (4)

89
Q

El tratamiento del infarto de ventrículo derecho se realiza con ?, evitando l?

A

El tratamiento del infarto de ventrículo derecho se realiza con reposición de volemia, evitando los diuréticos e hipotensores. (2)

90
Q

?está indicada en el manejo extrahospitalario del IAM para reducir la progresión de la necrosis. (2)

A

La aspirina (ácido acetilsalicílico) está indicada en el manejo extrahospitalario del IAM para reducir la progresión de la necrosis. (2)

91
Q

?: tratamiento de la bradicardia e hipotensión en el contexto de un IAM inferior. (2)

A

Atropina: tratamiento de la bradicardia e hipotensión en el contexto de un IAM inferior. (2)

92
Q

?han demostrado una disminución de la mortalidad en pacientes con antecedentes de IAM. (5)

A

Los betabloqueantes han demostrado una disminución de la mortalidad en pacientes con antecedentes de IAM. (5)

93
Q

Tras IAM: ?

A

Tras IAM: Betabloqueantes, control estricto del colesterol LDL, antiagregantes plaquetarios y abandono del tabaco. (2)

94
Q

La aparición brusca de un soplo con thrill, congestión pulmonar e hipotensión, en el contexto de un infarto de miocardio, sugiere la presencia de ?

A

La aparición brusca de un soplo con thrill, congestión pulmonar e hipotensión, en el contexto de un infarto de miocardio, sugiere la presencia de una complicación mecánica (comunicación interventricular por rotura del septo o insuficiencia mitral por rotura del músculo papilar). (5)

95
Q

La persistencia de elevación del ST varias semanas después de un IAM se relaciona con ?

A

La persistencia de elevación del ST varias semanas después de un IAM se relaciona con áreas disquinéticas por aneurisma ventricular. (2)

96
Q

El comportamiento clínico del infarto de ventrículo derecho conlleva ?

A

El comportamiento clínico del infarto de ventrículo derecho conlleva hipotensión, insuficiencia cardiaca derecha y ausencia de plétora pulmonar. (5)

97
Q

La ruptura del septo interventricular, de la pared libre, del músculo papilar o la insuficiencia mitral aguda son ?Aparecen ?. Cursan con hipotensión y tienen una mortalidad >50% si se tratan con cirugía emergente (>90% con tratamiento médico). (4)

A

La ruptura del septo interventricular, de la pared libre, del músculo papilar o la insuficiencia mitral aguda son complicaciones mecánicas post-IAM. Aparecen a partir del segundo día del infarto. Cursan con hipotensión y tienen una mortalidad >50% si se tratan con cirugía emergente (>90% con tratamiento médico). (4)

98
Q

El empleo de nitratos está contraindicado ?

A

El empleo de nitratos está contraindicado en pacientes que reciben inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (Sildenafilo, Vardenafilo, Tadalafilo…) como tratamiento de la disfunción eréctil. (4)

99
Q

El Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST (corriente de lesión subepicárdica) o con bloqueo de rama izquierda “de novo” precisan?

A

El Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST (corriente de lesión subepicárdica) o con bloqueo de rama izquierda “de novo” precisan terapia de reperfusión urgente (angioplastia primaria o fibrinolisis -de elección la angioplastia, si está disponible-), sin demora. (4)

100
Q

? se diagnostica por la presencia de ondas Q y/o elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF. Se puede asociar en un 30% con infarto de ventrículo derecho (elevación del ST en V4R - V6R) y en otro 30% con infarto posterior (onda R y/o descenso del ST en V1 - V2). (3)

A

El infarto de miocardio inferior se diagnostica por la presencia de ondas Q y/o elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF. Se puede asociar en un 30% con infarto de ventrículo derecho (elevación del ST en V4R - V6R) y en otro 30% con infarto posterior (onda R y/o descenso del ST en V1 - V2). (3)

101
Q

Paciente hipertenso, tratado con IECAS, con empeoramiento progresivo de la función renal: sospechar ?

A

Paciente hipertenso, tratado con IECAS, con empeoramiento progresivo de la función renal: sospechar estenosis de la arteria renal. Precisa retirar el fármaco. (8)

102
Q

? las más frecuentes son las obstructivas, cursan con hipersomnia diurna (por falta de adecuado sueño nocturno), poliglobulia y HTA. Se diagnostican con polisomnografía nocturna y se tratan con CPAP. (12)

A

Apneas del sueño: las más frecuentes son las obstructivas, cursan con hipersomnia diurna (por falta de adecuado sueño nocturno), poliglobulia y HTA. Se diagnostican con polisomnografía nocturna y se tratan con CPAP. (12)

103
Q

?es el tratamiento de elección para los pacientes hipertensos con diabetes (frenan la evolución de la nefropatía diabética). (6)

A

El IECA es el tratamiento de elección para los pacientes hipertensos con diabetes (frenan la evolución de la nefropatía diabética). (6)

104
Q

?producen tos como efecto secundario (los ARA-II, no). (4)

A

Los IECAs producen tos como efecto secundario (los ARA-II, no). (4)

105
Q

?disminuyen la morbi-mortalidad en la HTA. (2)

A

Los diuréticos disminuyen la morbi-mortalidad en la HTA. (2)

106
Q

El Fenómeno de Raynaud se trata con ?

A

El Fenómeno de Raynaud se trata con antagonistas del calcio dihidropiridínicos. Los betabloqueantes están contraindicados porque empeoran la sintomatología. (6)

107
Q

La hipertensión maligna se trata con ?

A

La hipertensión maligna se trata con nitroprusiato intravenoso. (3)

108
Q

Ante una parada cardiorrespiratoria, las maniobras de reanimación (RCP) se deben comenzar por ?

A

Ante una parada cardiorrespiratoria, las maniobras de reanimación (RCP) se deben comenzar por compresiones torácicas (C-A-B), a un ritmo de 30 compresiones y 2 respiraciones (30:2). (2)