Abdomen Flashcards

(130 cards)

1
Q

Que forma el ángulo costovertebral ACV

A

Borde inferior de 12a costilla y la apófisis transversa de las primeras lumbares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sintomas habituales gastrointestinales

A
Dolor abdominal agudo /crónico
Indigestión
Nauseas
Vómitos 
Hematemesis
Anorexia
Saciedad temprana
Disfagia
Odinofagia
Cambios funciones intestinal
Diarrea
Estreñimiento
Ictericia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Síntomas habituales urinarios y renales

A
Dolor suprapúbico
Disuria
Polaquiuria
Dificultad iniciar micción
Disminución chorro
Poliuria
Nicturia
Hematuria
Dolor en flancos 
Cólico  ureteral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

órganos huecos contraen con fuerza inusual, distienden o estiran

órganos sólidos se distiende su cápsula

A

Dolor visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dolor visceral en CSD

A

Distensión hígado contra cápsula por hepatitis (alcohólica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dolor periumbilical visceral

A

apendicitis aguda temprana, puede pasar a parietal en CID por inflamación parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dolor desproporcionado se debe a

A

isquemia mesénterica intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dolor parietal

A

por inflamación del peritoneo parietal /peritonitis

agrava por movimiento y tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dato diferencial entre peritonitis y desplazamiento de calculo renal (cólico)

A

px con calculo se mueven mucho, peritonitis evitan moverse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dolor referido a espalda viene de

A

duodeno o pancreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dolor de arbol biliar refiere a

A

escápula derecha o parte posterior derecha del tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dolor epigastrico fuera de abdomen puede venir de

A

pleuseria o IAM en pared posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que neuropeptidos median síntomas interconectados de dolor, disfunción intestinal estrés

A

5-hidroxitriptófano y sustancia P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Doblarse de dolor tipo cólico puede significar

A

cálculo renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor epigastrio súbita que irradia a espalda

A

pancreatitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ERGE, pancreatitis, ulceras perforadas causan

A

dolor epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dolor en CSD y en epigastrio sospecha de

A

colecistitis y colangitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dato que diferencia entre indigestión y angina por arteriopatia coronaria de pared inferior

A

indigestión no se desencadena con esfuerzo y se alivia con reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dolor o molestia crónico centrado en epigastrio con
plenitud posprandrial
saciedad temprana
pirosis

A

dispepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

incomodidad no dolorosa con hinchazón, nauseas, plenitud gástrica o pirosis

A

Malestar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas de dispepsia funcional o no ulcerosa

A
Retraso de vaciamiento gástrico
Gastritis por H pylori
Ulcera péptica
Enf por colon irritable 
Psicosociales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pirosis y disfagia mas de una vez a la semana probable diagnostico sea

A

ERGE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Px con ERGE pueden tener sintomas respiratorios y faringeos como

A

respt - dolor pecho, tos, sibilancias, neumonía por aspiración

farg - ronquera, dolor de garganta crónico y laringitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síntomas de alarma para ERGE

A
Disfagia
Odinofagia
Vomitos
Hemorragia gastrointestinal 
Saciedad temprana
Perdida de peso
Anemia 
Factores de riesgo para cancer esófago  
masa palpable
ictericia indolora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Px con ERGE pueden desarrollar
esofagitis esófago de Barret estenosis péptica cancer esofágico
26
Dolor CID desde región periumbilical con rigidez abdominal
apendicitis
27
Dolor CID desde región periumbilical con rigidez abdominal en mujeres
apendicitis, enfermedad inflamatoria pélvica, rotura del folículo ovárico y embarazo ectópico
28
Dolor espasmódico que irradia al CID o a la ingle
cálculo renal
29
Dolor CII con masa palpable
diverticulitis
30
Dolor abdominal difuso NO distensión pero con ruidos intestinales hiperactivos agudos y dolor palpación
Obstrucción intestino delgado o de colon
31
Dolor abdominal difuso NO ruidos intestinales Si rigidez y dolor a percusión
Peritonitis
32
Cambio intestinal con masa
cancer de colon
33
Sintomas de síndrome de intestino irritable
Dolor intermitente por 12 semanas en últimos 12 meses Alivia con evacuación Cambio ritmo intestinal o en forma de heces ligado a irritaciones laminares y mucosas Sensibilidad al dolor
34
Indigestión
Malestar asociado a alimentación
35
Anorexia,nauseas y vomitos acompañan a trastornos digestivos como
cetoacidosis diabética, insuficiencia suprarrenal, hipercalcemia, uremia, hepatopatias, embarazo estados emocionales y medicamentos
36
Expulsar contenido esofágico o gástricos sin nauseas ni arcadas
regurgitación
37
Vomitos y dolor causan | Si se le agrega olor fecal
obstrucción del intestino delgado obstrucción del intestino delgado y en fístulas gastrocólicas
38
Hematemesis ( vomitos en poso de café) se presenta en
Varices esofágicas o gástricas Desgarro de Mallory-WAeiss Enfermedad por ulcera péptica
39
Miedo a la comida, con dolor de abdomen, ligeramente distendido,NO blando y suave
isquemia mesentérica
40
Plenitud o saciedad temprana
``` gastroparesia fármacos anticolinergicos obstrucción dd salida gástrica cancer gástrico hepatitis ```
41
Sialorrea Regurgitación nasofaringea Tos por aspiración indican
disfagia bucofaringea
42
Regurgitaciónó se presenta en
ERGE, estenosis esofágica ycancer esofágico
43
Transtornos de motilidad y anomalías estructurales
estenosis esofágica y diverticulo de Zenker
44
Disfagia solo para sólidos
trasntornos estructurales como: - estenosis esofágica - memb o anillo Schatzki - neoplasoas
45
Disfagia para solitos y liquidos
trastorno de motilidad | -acalasia
46
Odinofagia puede ser causada por
``` ulceración esofágica ingestión acido acetilsalicílico antiinflamatorios no esteroides ingestión sustancia cáusticas radiación ix por candida, CMV, herpes o VIH ```
47
Duraciones de diarreas
Diarrea agudo hasta 2 semanas | Diarrea crónica 4 semanas o más
48
Causas de diarrea aguda
por infección
49
Causas de diarrea crónica
enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
50
Heces acuosas frecuentes de gran volumen provienen del
intestino delgado
51
Heces de pequeño volumen con tenesmos o diarrea moco, pus o sangre están en
trastornos inflamatorios rectales
52
Esteatorrea heces diarreoicas grasas se deben a
mala absorción en el esprúe celiaco, la insuficiencia pancreática y el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado
53
Px con hospitalización reciente se considera ix por
Clostridium difficile
54
Criterios roma 3 para estreñimiento
- Menos de tres evacuaciones por semana - 25% mas de las deposiciones con esfuerzo o sensación incompleta - heces congresos o duras - Facilitación manual
55
Causas de estreñimiento primario o funcional
Transito normal o lento Alteración de la expulsión (trastornos suelo pélvico) Síndrome de intestino irritable Causas secundarias son medicamentos, amiloidosis, diabetes trastornos del SNC
56
Lesiones obstructivas "anillo de servilleta" del colon sigmoxdeo generan heces
delgadas y afiladas
57
Causas de estreñimiento
Anticolinergicos, antagonistas de calcio,suplementos de hierro, opiaceos Diabetes, hipotiroidismo, ipercalcemia, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y esclerosis sistémica
58
Heces con sangre de colór negro alquitrán y de donde viene
Melena arriba del ángulo de Treitz
59
Heces con sangre color rojo pardo y de donde viene
Hamatoquecia abajo del ángulo de Treitz
60
Mecanismos de ictericia
- Aumento de bilirrubina - Baja de absorción de bilirrubina por hepatocitos - Reducción de capacidad para conjugar bilirrubina - Baja de excreción biliar debilirrubina con nueva absorción debilirrubina conjugada en sangre
61
Aumento de bilirrubina no conjugada provoca
Anemia hemolítica y sx de Gilbert
62
Alteraciones de la excreción de bilirrubina conjugada se ve en
hepatitis vírica, cirrosis hepática, cirrosisbiliar primaria, colectaseis por fármacos (anticonceptivos orales, metiltestosterona, clorpromazina
63
Ictericia intrahepática puede ser de 2 tipos
- hepatocelular (daño de hepatocitos) | - colestásica (alteración en excreciónpor lesiones de hepatocitos o de los conductos biliares intrahepáticos)
64
Ictericia extrahepática causas
obstrucción de los conductos biliares extrahepáticos (cístico y colédoco)
65
Orina oscura, pardo amarillento significa
excreción alterada de bilirrubina en tubo digestivo
66
Ictericia sin dolor indica
obstrucción maligna de conductos biliares como en carcinoma pancreático o duodenal
67
Ictericia con dolor indica
Ix como en hepatitis A y colangitis
68
Heces acolicas se deben a
excreción debíais en intestino se obstruye por completo (heces blancas o grises)
69
Causas de heces acolicas
hepatitis vírica | ictericia por obstrucción
70
Prurito se da en
ictericia colestásica u obstructiva
71
Factores riesgo para hepatopatias
``` Hepatitis A, B, C Hepatitis alcohólica Hepatopatía tóxica Enfermedad o cirugía de vesiculabiliar Enfermedades hereditarias ```
72
Micción involuntaria
déficit cognitiva o neurosensitivo
73
Como surge la incontinencia de esfuerzo
por disminución de la presión intrauretral
74
Dificultad al iniciar micción, cambio de fuerza al orinar, dificultas para orinar,titubea o detiene chorro, goteo despues de orinar
Hombres con obstrucción parcial de la salida de vejiga - hiperplasia prismática benigna - estenosis uretral
75
Micción dolorosa se presenta en
``` cistitis ix de vías urinarias cálculos vesicales tumores prostatitis aguda uretritis vulvovaginitis ```
76
Urgencia urinaria o incontinencia de urgencia sugiere de
ix de vias urinarias o irritacion por cálculos urinarios
77
Polaquiuria es frecuente en
ix de vias urinarias y obstrucción de cuello vesical
78
Hombres con dolor al orinar sin polaquiria o urgencia sugiere
uretritis
79
Dolos asociado al flanco o espalda se asocia a
pielonefritis
80
Aumento en volumen cerca de 3L
poliuria
81
Causas de poliuria
Alta ingesta de liquidos por polidipsia psicógena Mal control de la diabetes Baja secreción de HAD en diabetes insípida central Sensibilidad de HAD baja - diabetes insípida nefrogénica
82
Aumento de la presión abdominal que hace que la presión en la vejiga supere la resistencia uretral por la escasez de tono en el esfínter uretra por poco soporte de cuello de la vejiga
incontinencia por esfuerzo
83
Fuga involuntaria inmediata debido a las contracciones descontroladas del detrusor que superan la resistencia uretral
incontinencia por urgencia
84
Limitan evacuado de la vejiga hasta que esta se distiende en exceso
Incontinencia por rebosamiento Trastornos neurológicos Obstrucción anatómica de org pélvicos o próstata
85
Lesiones en que nervios afectan la micción normal
de S2 a S4
86
Alteraciones cognitivas, problemas muscoesqueleticos e inmovilidad
insuficiencia funcional
87
Incontinencia mixta se da debido a
estrés e incontinencias por urgencia
88
Orina teñida de rosa en ausencia de eritrocitos
mioglobina por rabdomiólisis
89
Signos de pielonefritis aguda
dolores flanco, fiebre y escalofrios
90
Dolor tipo cólico intenso que irradia alrededor del tronco hasta el CI delabdomen y la ingle o parte superior muslos, testiculos y labios mayores
Dolor uretral
91
Cólico renal o ureteral se produce por
obstrucción repentina de un ureter debido a : | -cálculos renales o urinarios o por coágulos de sangre
92
Estrias de color rosa púrpura son debido a
Sx de Cushing
93
Venas dilatas sugieren
Hipertensión portal de cirrosis (cabeza de medusa) | Obstrucción de la VCI
94
Hemorragia intraperitoneal o retroperitoneal
equimosis en pared abdominal
95
Asimetria de abdomen sugiere
hernia agrandamiento de órgano masa
96
Masa hipogástrica puede ser
cáncer de utero o de ovario
97
Aumento de pulsaciones abdominales se deben a
Aneurisma nórtica abdominal o incremento de la presión del pulso
98
Ruidos normales del abdomen son | Ruidos intestinales alterados en :
- chasquidos y borbeteos de 5-34 por minuto | - presentes en diarrea, obstrucción intestinal,ileo paralítico y peritonitis
99
borborigmo
borboteo prolongado por hiperperistaltismo
100
Px se ausculta en epigastrio y en CS y en ACV se escucha soplo se piensa en
estenosis arterial renal causando hipertensión
101
Roces o frotes de fricción se observan en
Hepatomas Ix gonocócica perihepática Infarto esplénnico Cáncer de páncreas
102
Abdomen protuberante con timpanismo generalizado indica
obstrucción intestinal o ileo paralítico
103
útero gestarte, tumor ovárico, vejiga distendida o hepatoesplenomegalia generan
áreas de matidez
104
Matidez en ambos flancos puede señalar
ascitis
105
Rigidez involuntaria persiste a pesar de maniobras bloque indica
inflamaciónó peritoneal
106
Clasificación de masas abdominales
- fisiológicas (utero grávido) - inflamatorias (diverticulitis) - vasculares (AAA) - neoplásicas (cáncer de colon) - obstructivas (distensión de vejiga o asa intestinal dilatada)
107
``` Prueba de tos positiva Defensa abdominal Rigidez Dolor a descompresión /rebote Dolor a percusión -son datos de ```
peritonitis
108
Causas de peritonitis
Apendicitis Colecistitis Perforación de la pared intestinal
109
Matidez decreciente de hígado en
hepatitis o insuficiencia cardiaca
110
Matidez desplazada hacia abajo en
descenso del diafragma por enfermedad pulmonar obstructiva crónica
111
En la enfermedad hepática crónica el encontrar el borde hepático palpable agrandado duplica el riesgo a
cirrosis
112
Consistencia firme o dura del hígado con el borde romo o redondeado y la irregularidad de sus contorno indica
anomalía hepática
113
Borde palpable delgado indica
nada, es normal
114
Dolor hepático señala
- inflamación como en hepatitis | - congestión como en insuficiencia cardiaca
115
2 técnicas para detectar esplenomegalia
1- percutir pared inferior izq del tórax (matidez cardiaca en 6ta costilla hasta la LAA y hacia abajo desborde costal "espacio de Traube") - extensión lateral timpanismo inproblable esplenomegalia 2- Signo de percusión esplénica (percute espacio intermedio másbajo de LAA + inspiración - normalmente bazo sigue siendo timpánico
116
Hipertensóinó portal, canceles hemáticos,infección por VIH, enfermedades infiltrantes, enfermedades como la amiloidosis y el infarto o hematoma esplénico son causas de
esplenomegalia
117
Masa en costado izquierdo con escotadura en el borde medial, borde mas allá de la linea media, percusión matidez, dedos profundizan hasta losbordes medialy lateral peroné entre la masa y el reborde costal
esplenomegalia
118
Masa en costado izquierdo con timpanillo normal CSI y si es posible introducir dedos entre la masa y el reborde costal pero no en la profundidad de los bordes medial e inferior
nefromegalia
119
Causas de aumento de tamaño de riñones son
hidronefrosis, quistes y tumores aumento tamaño bilateral indica poliquistosis renal
120
Estenosis uretral Hiperplasia de próstata Medicamentos y trastornos neurológicos como Ictus y esclerosis múltiple
distensión vesical por obstrucción de salida
121
Ancho de una aorta en px mayor de 50 años
no mas de 3cm
122
Factores de riesgo de aneurisma abdominal aórtico
Edad mayor de 65 años | Antecedentes de tabaquismo, sexo masculino y pariente de primer grado con antecedentes de reparación de un AAA
123
Masa abdominal periumbilical epigástrica con pulsaciones que se expanden con una ancho mayor a 3 cm indican
AAA aneurisma abdominal aórtico
124
Abdomen protuberante con flancos prominentes indican
Ascitis por aumento de presión en cirrosis
125
Ascitis baja o disminuye la matidez
Baja los niveles de matidez por la legaciones de las asas intestinales llenas de gas
126
Dos pruebas que confirman ascitis
1- Prueba de la matidez cambiante (ascitis cambia matidez hacia abajo) 2- Prueba de oleada acústica (impulso de propaga con facilidad en ascitis)
127
``` Signos peritoneales de dolor abdominal agudo Signo de McBurney Signo de Rosving Signo de psoas Signo del obturador Dolor periumbilical y en CID ```
Apendicitis
128
Signo de Murphy (dolor al cesar repentino el esfuerzo inspiratorio) Sensibilidad y dolor en CSD
Colecistitis aguda
129
Masa intraabdominal queda oculta al hacer
contracción abdominal
130
Que maniobra creara una protuberancia de la hernia umbilical o incisional
Levantar cabeza y hombros No confundir con diagnosis de los rectos