ABP 1 Flashcards
RIÑÓN EN HERRADURA (CONCEPTO, CLÍNICA Y TRATAMIENTO)
Malformación congénita renal anterior a los grandes vasos que se asocia a reflujo, infecciones, litiasis y cáncer.
Clínica: pielonefritis xantogranulomatosa, dolor y hematuria
Solo se trata con complicaciones: reflujo o litiasis
RIÑÓN EN HERRADURA (DIAGNÓSTICO)
Dx mediante ecografía o urografía
Descartar reflujo con CUMS (cistoureterografía miccional seriada)
DUPLICADO PIELOURETERAL (CONCEPTO Y TRATAMIENTO)
Malformación congénita más común
- Incompleta: acaban en forma de Y
- Completa: uréter superior hacia meato caudal (cáliz superior) y uréter inferior hacia meato craneal (cálices medio e inferior) por la Ley de Weigert-Meyer
Qx: heminefrectomía si complicaciones
ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL (TRATAMIENTO)
Tto. conservador profilaxis ATB y Qx en adultos o complicaciones (nefrostomía percutánea, pieloplastia desmembrada de Anderson-Hynes, pieloplastia laparoscópica o endopielotomía - con balón)
ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL (CONCEPTO Y DIAGNÓSTICO)
Obstrucción al paso de la orina por defectos de el tejido colágeno que generan obstrucción de la unión, o por presencia de un vaso accesorio (polar) que late durante el desarrollo embrionario y genera estenosis.
Dx Renograma + furosemida
DEFINICIÓN HIDRONEFROSIS
Dilatación de la pelvis y los cálices renales a causa de una uropatía obstructiva
CAUSAS DE UROPATÍA OBSTRUCTIVA E HIDRONEFROSIS
Orgánicas: intraluminales, intramurales, extramurales
Funcionales: alteraciones del peristaltismo, alteraciones neuromiogénicas, reflujo vesicoureteral o anuria refleja
CUADRO CLÍNICO HIDRONEFROSIS/OBSTRUCCIÓN
Dolor lumbar y abdominal tipo cólico +/- náuseas y vómitos
Asociación con ITU, dolor, molestias gastrointestinales, hematuria, HTA y uremia
Síndrome miccional: disuria, polaquiuria, urgencia, tenesmo y retención de orina
En niños retraso del crecimiento
DEFINICIÓN DE URINOMA
Complicación de la hidronefrosis que consiste en la extravasación de orina fuera del sistema excretor
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN TRAUMATISMOS RENALES
Cerrados: contusión por choque directo o por desaceleración (avulsión del pedículo vascular o trombosis de la arteria renal)
Abiertos: arma blanca o de fuego
CLASIFICACIÓN LESIONES TRAUMÁTICAS RENALES (AAST)
Grado I: contusión/hematoma subcapsular no expansivo sin laceración parenquimatosa.
Grado II: hematoma no expansivo perirrenal con laceración menor de 1 cm (sin urinoma).
Grado III: hematoma no expansivo perirrenal con laceración mayor de 1 cm (sin urinoma).
Grado IV: laceración parenquimatosa que atraviesa el córtex y genera extravasación de orina. Lesión vascular con hematoma contenido (hematuria).
Grado V: laceración por estallido renal o avulsión del pedículo vascular (desvascularización).
DIAGNÓSTICO TRAUMATISMOS RENALES (IMAGEN)
Haremos una TC de forma inicial en todos los pacientes, la ECO fast en situaciones de extrema urgencia podría estar indicada, pero generalmente la TC aporta más beneficios
TRATAMIENTO TRAUMATISMOS RENALES
Grado I-III: conservador (antibioticoterapia + analgesia + vigilancia + sonda vesical o suprapúbica)
Grado IV-V: embolización selectiva o cirugía (nefrectomía total o parcial si grado V cerrado, abiertos o inestabilidad)
SÍNDROME DE WÜNDERLICH
Sangrado de cualquier vaso/órgano retroperitoneal de forma espontánea (no traumática) por enfermedad local o sistémica. El 50% son de causa tumoral.
CUADRO CLÍNICO WÜNDERLICH
Tríada de Leck: dolor súbito en el flanco + shock hipovolémico + masa palpable
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO WÜNDERLICH
TC con contraste (elección)
Ecografía (líquido libre)
Arteriografía (sospecha vascular)
TRATAMIENTO: varía según la inestabilidad hemodinámica del paciente, en caso de inestabilidad haremos una estabilización previa y acabará en cirugía (nefrectomía total), pero si está estable intentaremos un manejo más conservador y diagnóstico etiológico prequirúrgico para evitar extirpar riñón.
DEFINICIÓN DE CÓLICO NEFRÍTICO
Síndrome doloroso, agudo y paroxístico consecuencia de la dilatación retrógrada a raíz de la presencia de una obstrucción en el tracto urinario. Puede acompañarse de síntomas vegetativos como náuseas y vómitos. Aumento de la presión luminal.
CÓLICO NEFRÍTICO COMPLICADO
Fiebre > 38º, no cesa con analgesia, hidronefrosis severa, monorrenos, fallo renal agudo, bilateral generando anuria o en embarazadas
DIAGNÓSTICO IMAGEN CÓLICO NEFRÍTICO
Rx simple (decúbito): silueta renal, psoas, hidronefrosis y escoliosis hacia obstrucción Ecografía: dilatación de la vía, masas, patología vesical... (indicado en complicado) TC: identifica tipos de litiasis y causas no urológicas
TRATAMIENTO CÓLICO NEFRÍTICO
Analgesia + Antiespasmolíticos + Antieméticos + Sueroterapia
Evitar hiperhidratación en episodio agudo y a nivel ambulatorio 2-3 L/día
A nivel de expulsión daremos alfa bloqueantes como la tamsulosina (relaja uréter)
Cólico complicado: nefrostomía percutánea o catéter doble J para drenar la vía (ATB si infección previamente controlar) y podemos hacer litotricia percutánea o ureteroscopia
FACTORES DE RIESGO LITIASIS URINARIAS (2 TIPOS)
Intrínsecos: edad, sexo, caucásicos y carga genética
Extrínsecos: influencia de la dieta, consumo de agua y temperatura/clima
LITIASIS CÁLCICAS
Oxalato Cálcico (Monohidrato o Dihidrato) o Fosfato Cálcico
Hombres, pH básico y radio-opacas
Causas: hipercalciuria (ATR, chron, colitis, diuréticos de asa, hiperPTH, mieloma…), oxaluria (disminución de B6, aumento de vit. C, exceso de aporte…), hiperuricosuria, hipocitruria…
Tratamiento: tiazidas en hipercalciuria y piridoxina o colestiramina en hiperoxaluria
LITIASIS DE ESTRUVITA
Fosfato amónico magnesio (invectivas)
Mujeres, pH básico y radio-opacas
Infecciones por gérmenes ureas positivos (proteus, pseudomona, klebsiella…)
Pueden ser coraliformes
Tratamiento: ATB, ácido propiónico/acetohidroxámico o extracción de litiasis
LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO
Causas: hiperuricemia (Sd Lesch-Nyham, leucemias, linfomas…) o hiperuricosuria (tubulopatías, deshidratación…), síndrome metabólico asociado…
Hombres edad avanzada, pH ácido, radiotransparentes
Tratamiento: alcalinizar orina (prevención), alopurinol, dieta baja en proteínas y aumento de la ingesta hídrica