Abscesos Hepáticos Flashcards

1
Q

Edad con mayor incidencia de abscesos hepáticos piógenos

A

Adultos entre 50-70 años.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiopatogenia del absceso hepático piógeno

A

El origen de la infección puede tener lugar en la vía biliar (colangitis ascendente), torrente sanguíneo (sepsis), sistema de la vena porta (pileflebitis), cavidad peritoneal (extensión directa), traumatismo hepático o criptogénico.

Etiología: 40% por un solo agente; 40% polimicrobianos; 20% negativo a cultivos. Los agentes más comunes son:

  • Gram negativos entéricos (más comunes):
    • E. coli (más frecuente, observada en 66% de los casos).
    • Klebsiella pneumoniae.
    • Proteus vulgaris
  • Anaerobios:
    • Bacteroides fragilis.
  • Cocos gram positivos (en pacientes con endocarditis y catéteres colocados por periodos prolongados):
    • Staphylococcus.
    • Streptococcus.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presentación clínica del absceso hepático piógeno

A
  • Dolor en el hipocondrio derecho.
  • Hepatoesplenomegalia.
  • Fiebre en espigas, escalofríos.
  • Diaforesis.
  • Vómito, anorexia.
  • Ictericia.
  • Ascitis.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico del absceso hepático piógeno?

A

El ultrasonido es el estudio de primera elección mientras que la TAC es el estudio de elección. Ambos muestran múltiples imágenes hipoecoicas/hipodensas con bordes bien definidos. La aspiración percutánea y cultivo del líquido aspirado puede ser útil para guiar la antibioticoterapia subsecuente.

💬 De manera complementaria la gammagrafía muestra un absceso caliente.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manejo del absceso hepático piógeno?

A
  • Corrección de la causa subyacente.
  • Antibioticoterapia IV (inicialmente empírica con cobertura para gramnegativos y anaerobios). Cualquiera de los siguientes esquemas:
    • Cefalosporina de 3ra G o posterior + metronidazol.
    • Piperacilina/tazobactam +/- metronidazol.
    • Ampicilina + gentamicina + metronidazol.
  • Drenaje (indicado en falla de la terapia inicial) mediante alguno de los siguientes abordajes:
    • Quirúrgico (abierto o laparoscópico)
    • Percutáneo
    • CPRE.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones para el drenaje del absceso hepático piógeno

A

Ante falla en la terapia inicial se indica el drenaje del absceso hepático piógeno de la siguiente manera:

  • En pacientes con UN solo absceso unilocular se sugiere drenaje percutáneo de la siguiente manera:
    • ≤5 cm: drenaje mediante aspiración con ajuga o mediante colocación de un cateter de drenaje.
    • > 5 cm: drenaje mediante colocación de un cateter de drenaje.
  • En pacientes con MULtiples o MULtioloculados se sugiere el drenaje quirúrgico (algunos pueden drenarse percutánemanete con cateter).
  • El drenaje quirúrgico ademas se indica en las siguientes situaciones:
    • Enfermedad subyacente que requiere tratamiento quirúrgico primario.
    • Respuesta inadecuada al drenaje con cateter.
    • Absceso con contenido viscoso que impide el drenaje percutáneo.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Edad con mayor incidencia de abscesos hepáticos amebianos

A

Individuos de 20-40 años.

💬 Afecta principalmente a los varones (7-12:1).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiopatogenia del absceso hepático amebiano

A

El _origen de la infección<- es a través de la diseminación a través de las venas mesentéricas introduciéndose en la circulación portal.

Etiología: Infestación por Entamoeba histolytica.

💬 El mediador inmunológico HLA-DR3 hace más susceptible a la población mexicana a esta enfermedad.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presentación clínica del absceso hepático amebiano

A

Típicamente se refiere el antecedente de diarrea (clásica o disentérica) semanas o meses previos. Se manifiesta con:

  • Fiebre (38.5 - 39.5°C) precedida por escalofríos.
  • Dolor en hipocondrio derecho.
  • Hepatomegalia dolorosa.
  • Malestar general.
  • Tos, dolor en hombro derecho y derrame pleural derecho en localizaciones infradiafragmáticas del absceso.
  • También puede presentarse diarrea e ictericia (aunque no dominan el cuadro clínico).
  • Signos de peritonitis en caso de rotura del absceso.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se realiza el diagnóstico del absceso hepático amebiano?

A

El ultrasonido abdominal es el estudio de primera elección (el cual reporta de forma típica un absceso único [80% de los casos] en el lóbulo derecho de un tamaño significativo); La TAC es de segunda línea. De salir positivo se deberá obtener un estudio serológico específico.

💬 De manera complementaria la gammagrafía muestra un absceso frío.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo del absceso hepático amebiano

A

El tratamiento consta de terapia antimicrobiana +/- punción percutánea

  • Terapia antimicrobiana: metronidazol por 7-10 días (se prefiere la vía oral sobre la intravenosa); en caso de intolerancia se puede usar tinidazol u ornidazol; en caso de alergia a imidazoles, nitaxozanida.
  • Punción percutánea (estándar de oro según la GPC; cuenta con indicaciones precisas); de no obtener mejoría se opta por drenaje laparoscópico; la laparotomía se reserva para sospecha de ruptura intraabdominal.

💬 Las lesiones tratadas pueden ser anecoicas, calcificadas o persistir con aspecto quístico (la resolución. Puede tomar 2 años).

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones para la punción percutánea en absceso hepático amebiano

A
  • Persistencia de los síntomas (como dolor y fiebre) tras 72 horas de iniciado el tratamiento.
  • Datos de ruptura inminente del absceso hacia cavidad.
  • Absceso del lóbulo hepático izquierdo.
  • Abscesos >10 cm.
  • Mujeres embarazadas.
  • Contraindicación para el uso de metronidazol.
  • Complicaciones pleuropulmonares.

Fuente: Manual ENARM Dr. Prieto 11va Edición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly