Algas Flashcards

1
Q

Definición de Algas

A

Cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos, fotosintéticos y mayormente acuáticos y que varían en tamaño desde unicelulares hasta los kelpos gigantes (sobre 200 pies).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué reino se consideraban parte las algas y por qué hoy día se separan?

A

En un tiempo se consideraron parte del Reino Plantae; pero hoy día se separan ya que, a diferencia de las plantas, no protegen a sus células reproductivas ni a sus embriones.

La protección de los embriones está tan ligada a la supervivencia de las especies, que los organismos fotosintéticos que no exhiben dicha característica son excluidos del Reino Plantae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los grupos de algas?

A
  1. Diatomeas (Filo Bacillariophyta)
  2. Dinoflagelados (Filo Dinophyta)
  3. Algas Rojas (Filo Rhodophyta)
  4. Algas Pardas (Filo Phaeophyta)
  5. Algas Verdes (Filo Chlorophyta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué son las diatomeas? ¿Por qué a veces se ven doradas?

A

Organismos unicelulares acuáticos fotosintéticos (algas) extremadamente abundantes en ambientes marinos.

Muchas veces se ven doradas (en lugar de verdes) debido a que tienen grandes cantidades de un carotenoide llamado fucoxantina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo es la forma de las diatomeas? ¿Se reproducen en todos sus detalles?

A

Cada diatomea tiene una forma distinta y sus paredes, que son de sílice (cristal), exhiben una ornamentación característica de la especie.

Tanto la forma de la diatomea como la escultura de la pared son fielmente reproducidas en todos sus detalles generación tras generación, por lo cual representan criterios taxonómicos confiables.

Las formas de las diatomeas han causado fascinación por muchos siglos. De hecho, en tiempos Victorianos un pasatiempo favorito de la realeza era el organizar diatomeas en patrones ingeniosos, simplemente para el deleite de quien los observaba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las diatomeas se clasifican según su forma en dos categorías principales. ¿Cuáles son?

A
  1. PENADAS » Con simetría bilateral; generalmente rectangulares u ovaladas.
  2. CÉNTRICAS» Con simetría radial; muchas circulares, otras triangulares y de otras formas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Para qué es la línea que se extiende de un extremos a otro por el centro de la diatomea penada?

A

Es para la secreción de un mucílago que le permite deslizarse por el fondo del mar.

En algunas especies este mucílago hace que se peguen unas a otras formando filamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De qué está hecha la pared celular de las diatomeas?

A

La pared de sílice está hecha de dos “tapas”que encajan una sobre la otra de manera muy similar a como encajan las dos tapas de un plato Petri (la pieza más pequeña dentro de la más grande).

Estas “tapas” se llaman frústulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo es la reproducción de las diatomeas?

A

Las diatomeas se reproducen tanto sexual como asexualmente; pero un dato interesante de su reproducción asexuales que las células hijas heredan una solafrústula de la diatomea madre y luego fabrican la segunda frústula adentro de la heredada (siempre fabrican una “tapa” más pequeña que la que heredaron).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se mueven las diatomeas?

A

La mayoría de las diatomeas son planktónicas; es decir, son organismos tan pequeños que se mantienen a la deriva, flotando en la columna de agua debido al movimiento de las corrientes de agua o al movimiento Browniano.*

Algunas de las diatomeas penadas son habitantes del fondo y allí se desplazan mediante la secreción de un mucílago sobre el cual se deslizan.

*¿Recuerdas lo que es movimiento browniano?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Menciona 4 estimaciones sobre las diatomeas.

A
  1. Contribuyen aproximadamente un 25% de la producción primaria de la Tierra (fotosíntesis).
  2. Son los organismos marinos más abundantes; cerca del 90% de los organismos en el mar son diatomeas.
  3. Constituyen la base de la cadena alimenticia tanto en ambientes marinos como de agua dulce.
  4. En aguas templadas y polares, muestran mayor diversidad de especies que ningún otro organismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la importancia económica de las diatomeas?

A

El producto conocido como tierra diatomáceano es otra cosa que millones de diatomeas que por millones de años se depositaron en el fondo de los océanos y hoy día se extraen de minas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los usos de la tierra diatomácea?

A
  1. Como material reflectivo en pinturas Por ejemplo, las líneas que pintan en la carretera reflejan la luz de los carros pues se añaden diatomeas a esta pintura.
  2. En pulidores de metales
  3. En pastas dentales
  4. Como insecticida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición de dinoflagelados

A

Los dinoflagelados son organismos unicelulares, eucarióticos, acuáticosy fotosintéticos, por lo cual podrían ser considerados algas. Sin embargo, poseen flagelosy responden a estímulos con movimiento; por tanto, podrían también ser clasificados como protozoarios.

La evidencia molecular reciente sugiere una relación más cercana con protozoarios ciliados y esporozoos que con algas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo es la morfología de los dinoflagelados?

A

La morfología de los dinoflagelados es tan diversa y fascinante como la de las diatomeas. Muchos tienen formas bizarras o muy irregulares y pueden tener paredes celulares con apariencia de armadura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo es la pared celular de los dinoflagelados?

A

Su pared, al igual que la de las células vegetales, estácompuesta de celulosa. Sin embargo, en los dinoflagelados la pared está formada por numerosas placas contenidas en vesículas localizadas debajo de la membrana celular. Esto contrasta con la localización externa de la pared celular en toda célula vegetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pigmentos fotosintéticos en los dinoflagelados

A

Los dinoflagelados pueden verse dorados (en lugar de verdes), debido la presencia de un carotenoide llamado peridinina.

Ellos también poseen dos tipos de clorofila llamados a y c.

El producto de fotosíntesis (glucosa) es almacenado, como en las plantas, en forma de almidón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Los dinoflagelados son flagelados o biflagelados?

A

Los dinoflagelados derivan su nombre de la presencia de dos flagelos, uno localizado en una ranura ecuatorial y el otro orientado perpendicular a éste.

El movimiento de estos flagelos provoca que el dinoflagelado rote, a la vez que se desplaza por el agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dinoflagelados y corales

¿Recuerdas qué tipo de organismos son los corales?

A

Son cnidarios, animales de cuerpo gelatinoso. (La parte dura que parece una roca es el exoesqueleto de CaCO3 sobre el cual se desarrolla la colonia de póliposde coral). Algunos dinoflagelados viven en simbiosis con los pólipos de coral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo cambia un dinoflagelado cuando entra a el cuerpo de un pólipo de coral?

A

Cuando un dinoflagelado entra al cuerpo de un pólipo de coral éste cambia en varias maneras:

  1. Pierde su pared celular» ya no la necesita, pues ahora vive en un ambiente protegido.
  2. Se vuelve esférico» Lo que mantenía la forma característica del dinoflagelado era su pared celulósica.
  3. Almacena carbohidratos en forma de glucógeno (en lugar de almidón)» Glucógeno es el carbohidrato de almacenamiento característico de animales, por lo cual este cambio facilita el traspaso de alimento a su hospedero, el pólipo de coral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué son zooxantelas?

A

Los dinoflagelados que viven dentro de los pólipos de coral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Has escuchado algo sobre “blanqueamiento de corales”?

A

Por casi dos décadas se ha venido registrando un fenómeno en el cual los pólipos de coral, por razones no bien entendidas, expulsan las zooxantelas y posteriormente mueren por falta de alimento.

Como el color de los pólipos se debe en muchas ocasiones a la presencia de zooxantelas en su interior, la expulsión de los huéspedes fotosintéticos produce el característico “blanqueamiento” del coral.

23
Q

¿Has oído hablar del “desastre de los delfines de 1987”?

A

En ese año más de 700 delfines murieron en las costas del Atlántico de los Estados Unidos.

Aunque inicialmente se atribuyó este desastre a algún derrame de contaminantes químicos, la comunidad científica concluyó que fue la consecuencia última de lo que se conoce como mareas rojas.

24
Q

¿Qué son las Mareas Rojas?

A

Las mareas rojas resultan de una explosión poblacional de dinoflagelados tóxicos que, por sus pigmentos fotosintéticos, hacen que el agua del mar se vea rojiza. Las toxinas de estos organismos se acumulan a lo largo de la cadena alimenticia y pueden matar a muchos peces. Pero si los peces ingieren cantidades sub-letales, no morirán por envenenamiento y pasarán a ser parte de la dieta de los delfines.

En 1987 las mareas rojas tuvieron su impacto letal a nivel de estos mamíferos marinos.

El Mar Rojo, entre África y Arabia Saudita, debe su nombre a la frecuencia con la que ocurre allí el fenómeno de las mareas rojas

25
Q

¿Qué conoces de la bioluminiscencia?

A

La bioluminiscencia de La Parguera y otras playas en Puerto Rico se debe a la actividad de varias especies de dinoflagelados. Se sabe que el mecanismo de producción de luz se basa, al igual que en las luciérnagas (cucubanos, cocuyos), en la acción de la enzima luciferasa sobre el sustrato luciferina y que es un proceso que requiere oxígeno.

Otros datos de bioluminiscencia…

También se sabe que la capacidad de emitir luz es estrictamente dependiente del ciclo de luz/oscuridad. Por ejemplo, los dinoflagelados bioluminiscentes emiten la luz más brillante luego de varias horas de oscuridad y su capacidad de emitir luz en respuesta a la agitación desaparece durante las horas del día, aún si se mantienen en un lugar oscuro.

26
Q

¿Has oído hablar de ciguatera?

A

Esta condición también está relacionada con los dinoflagelados.

Ciguatera es un envenenamiento con pescados que contienen las toxinas del dinoflagelado Gambierdiscus toxicus. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos y síntomas neurológicos como cosquilleo en los dedos de las manos y los pies. Además, las sensaciones de frío y calor pueden estar invertidas (siente lo frío caliente y lo caliente, frío).

La ciguatera no tiene cura, pero los síntomas suelen desaparecer en varios días a varias semanas, aunque en algunas víctimas persisten por años.

27
Q

¿Qué son las algas rojas? ¿En que se diferencian de las diatomeas y dinoflagelados?

A

A diferencia de las diatomeas y dinoflagelados, las algas rojas son organismos multicelulares.

Su color se debe a la presencia de grandes cantidades de un pigmento accesorio de fotosíntesis llamado ficobilina. Al igual que otras algas, las rojas también tienen clorofila y ¡OJO! no siempre se ven rojas…

Las algas rojas son las más abundantes y diversas en las aguas que rodean a Puerto Rico.

28
Q

¿Cómo es la pared celular de las algas rojas?

A

La pared celular de las algas rojas está compuesta, al igual que la de las plantas superiores, de celulosa. Sin embargo, existen otras dos sustancias en estas paredes que son de tanta importancia para las algas como han resultado ser para el ser humano. Éstas son agar y carrageno (o carragenina).

En algunas algas rojas, conocidas como algas coralinas, la pared está impregnada de CaCO3, haciendo el cuerpo del alga más bien quebradizo, en lugar de gelatinoso y flexible.

29
Q

¿Cuál es la función del agar y carrageno para el alga?

A

Tanto uno como otro compuesto absorben y retienen agua; por lo tanto permiten al alga mantenerse hidratada aún durante las mareas bajas, cuando ésta puede quedar expuesta a los efectos deshidratantes del sol, el viento y el salitre.

30
Q

Menciona los usos del agar para el hombre.

A
  1. Usado por muchas décadas en medios de cultivo microbiológicos y más recientemente en medios para la micropropagación de plantas.
  2. Usado en cápsulas que contienen medicamentos. El agar resulta conveniente pues es sólido a temperatura ambiente, pero se licua a la temperatura normal del cuerpo, permitiendo la liberación del medicamento.
  3. Usado para preservar jamones enlatados y otros productos similares.
31
Q

Menciona los usos del carrageno para el hombre.

A
  1. Propiedades higroscópicas (atrae y retiene agua).

Útil en la fabricación de lápices labiales y otros cosméticos humectantes.

  1. Propiedades espesantes.

Conveniente en la fabricación de pinturas, pastas dentales y algunos comestibles, como por ejemplo, el mantecado.

  1. Propiedades estabilizadoras y emulsionantes (ayuda a “cortar la grasa” o mantener gotitas de aceite suspendidas en un medio acuoso).

Necesario, por ejemplo, en la producción de “chocolatina” ya que la leche tiene mucha agua y el chocolate tiene mucha grasa. Sin el efecto emulsionante y estabilizador del carrageno la leche con chocolate se separaría en una fase aceitosa y otra acuosa.

  1. Propiedades gelatinizantes.

Se aprovechan en la preparación de carnes enlatadas y embutidos (salchichas, chorizos, etc.).

32
Q

Reproducción de las algas rojas

A

El ciclo de vida de las algas rojas es considerablemente complejo pues envuelve la alternancia de tres generaciones, dos de las cuales son isomórficasy una heteromórfica. Esto significa que un alga madre produciráalgas hijas morfológicamente muy similares a ella (isomórficas), pero los hijos de estos hijos (segunda generación filial) serán diferentes tanto de sus “padres” como de sus “abuelos”(generación heteromórfica).

Primera generación en el ciclo. No tiene sexo pues se reproduce mediante esporas.

Segunda generación en el ciclo. Similares a la generación progenitora, excepto en que unos son machos y otros hembra (se reproducen por gametos).

Tercera generación en el ciclo. Morfológica-mente diferente de las dos anteriores. No tiene sexo pues se reproduce por esporas.

33
Q

Menciona y explica las tres generaciones en la reproducción de las algas rojas.

A
  1. Tetraesporofito (se reproduce mediante un tipo de espora llamada tetraespora).
  2. Gametofitos (se reproducen mediante gametos macho o hembra).
  3. Carpoesporofito (se reproduce mediante un tipo de espora llamada carpoespora).
34
Q

Explica el ciclo de vida de las algas rojas.

A

Un tetraesporofito (diploide) forma tetraesporas haploides (por meiosis), las cuales germinan para dar origen a gametofitos haploides (machos y hembras). Éstos forman gametos haploides (por mitosis), que se fusionan para dar origen a un organismo diploide llamado el carpoesporofito. Éste, una vez llega a etapa reproductiva, forma carpoesporas diploides (por mitosis), que al germinar dan origen a nuevos tetraesporofitos. Y el ciclo se repite…

35
Q

Los organismos que forman esporas en las algas rojas, ¿son diploides o haploides?

Las esporas en las algas rojas, ¿se forman por mitosis o meiosis?

A

Diploides. (Se llaman esporofitos)

Por ambos mecanismos. Si se forman por meiosis, serán haploides y se llamarán tetraesporas; si se forman por mitosis, serán dipoides y se llamarán carpoesporas.

36
Q

¿En qué se parecen las tetraesporas y las carpoesporas de las algas rojas?

¿En qué difieren?

A

Semejanzas
1. Ambas son formadas por esporofitos.

  1. Ambas germinan.

Diferencias
1. Aunque ambas son formadas por esporofitos, una es formada por el tetraesporofitoy la otra por el carpoesporofito.

  1. Una es formada por mitosisy otra por meiosis.
  2. Una es haploide y otra diploide.
  3. Una da origen a un gametofitoy otra a un esporofito.
37
Q

Los organismos que forman gametos en las algas rojas, ¿son diploides o haploides?

Los gametos en algas, ¿se forman por mitosis o meiosis?

A

Haploides . (Se llaman gametofitos)

Tiene que ser por mitosis,porque los gametofitos, por ser haploides, no pueden llevar a cabo meiosis. (Meiosis reduce la cantidad de cromosomas a la mitad; el haploide tiene una sola copia de cada cromosoma –no puede reducirse más).

38
Q

¿En qué difieren las esporas de los gametos en las algas rojas?

A

Los gametos tienen que fusionarse uno con otro. Las esporas no se fusionan; simplemente germinan.

39
Q

¿Cómo se ven en verdad cada una de las tres generaciones?

A

Es muy variable; depende de la especie que se esté considerando.

El tetraesporofito, el gametofito (macho o hembra) y el carpoesporofito, que es mucho más inconspicuo.

40
Q

¿Qué son las algas pardas? ¿A que deben su color?

A

Las algas pardas son organismos multicelulares que varían en tamaño desde centímetros hasta más de 60 metros (200 pies) de largo.

Ellas deben su color a la presencia de varios carotenoides, en especial el pigmento marrón llamado fucoxantina.

Al igual que las demás algas, las pardas también poseen clorofila.

Aunque no son muy abundantes en aguas tropicales…

41
Q

¿Por qué las algas pardas son interesantes?

A

El grupo es interesante a nivel global pues incluye las algas más grandes, conocidas como los kelpos gigantes, las cuales tienen considerable importancia económica. Los kelpos son la base de una industria millonaria de producción de fertilizantes.

  • Laminaria, un kelpo gigante. En ella puedes observar estructuras similares a raíces, colectivamente conocidas como holdfast, las cuales sirven para anclaje, no para absorción.
  • Postelsia palmaeformis ilustra perfectamente la fuerza con la que el holdfastlogra fijar el alga al sustrato. Esta alga crece anclada sobre rocas contra las que rompen las olas. El holdfastes tan fuerte que durante su crecimiento puede incluso penetrar la roca.
  • Nereocystis. Como otras de su tipo, esta alga parda gigante se ancla al suelo mediante un holdfasty produce un estípite (“tallo”) con una estructura globosa para flotación en su extremo distal. De allí nacen láminas de crecimiento indeterminadoque pueden ser cosechadas una y otra vez.
  • Macrocystis, otro kelpogigante, se observan las estructuras para flotación comunes en algas con láminas grandes.
42
Q

¿De qué tejidos carecen las algas pardas?

A

Aunque las algas carecen de tejidos dermales y vasculares, como epidermis, xilema y floema, en la lámina de algunas algas gigantes se puede observar una organización anatómica similar a la de una hoja.

43
Q

¿Comó es la pared celular de las algas pardas?

A

La pared celular de las algas pardas estácompuesta, al igual que la de las plantas superiores, de celulosa; pero tiene además una sustancia llamada alginato (ácido algínico), con importancia económica considerable.

44
Q

¿Cuál es el uso del ácido algínico para las algas pardas?

A

El ácido algínico, al igual que el carrageno de las algas rojas, absorbe y retiene agua, de modo que permite al alga mantenerse hidratada aún durante las mareas bajas, cuando ésta puede quedar expuesta a los efectos deshidratantes del sol, el viento y el salitre.

45
Q

¿Cuál es el uso del ácido algínico para el hombre?

A

Desde el punto de vista del hombre, las propiedades hidratantes, estabilizadoras y espesantes del ácido algínico encuentran utilidad en la producción de pinturas y productos del cuidado de la piel, entre otros, y en la fabricación de moldes (casts) con aplicaciones que van desde procedimientos de ortodoncia, hasta las artes plásticas.

46
Q

Reproducción de las algas pardas

A

El ciclo de vida de la mayoría de las algas pardas es similar al de todaslas plantas terrestres, ya que ellas exhiben alternancia de generaciones. Las generaciones que se alternan son una esporofítica(que se reproduce mediante esporas) y otra gametofítica(se reproduce mediante gametos). A diferencia de las plantas superiores, sin embargo, las generaciones en las algas pardas pueden ser tanto isomórficas(morfológicamente similares) como heteromórficas(morfológicamente diferentes).

Esporofito. Es diploide. No tiene sexo pues se reproduce mediante esporas.

Gametofitos. Son haploides. Unos son machos y otros hembra. Pueden ser morfológicamente similares odiferentes de la generación progenitora; se reproducen por gametos.

47
Q

Ciclo de vida de las algas pardas.

A

Un esporofito (diploide) forma esporas haploides (por meiosis), las cuales germinan para dar origen a gametofitos haploides (machos y hembras). Éstos forman gametos haploides(por mitosis), que se fusionan para dar origen a un nuevo organismo diploide (un esporofito) que repetirá el ciclo…

48
Q

Alga parda, Sarsassum

A

Un alga parda común en aguas tropicales lo es Sargassum. Esta alga es flotante debido a la presencia de numerosas vejigas globosas llenas de aire.

Curiosamente, Sargassumexhibe un tipo de ciclo reproductivo atípico dentro de su grupo ya que tiene meiosis gamética; es decir, en lugar de usar meiosis para formar esporas(como en las plantas), la usa para formar gametos(como en los animales). En este tipo de ciclo de vida NO hay alternancia de generaciones.

49
Q

Algas pardas, Fucus

A

Las puntas abultadas se llaman receptáculosy en ellas hay numerosos bolsillos llamados conceptáculos, donde se producen tanto los gametos macho como los hembra.

50
Q

Definición de algas verdes

A

Las algas verdes son un grupo muy diverso tanto en términos de hábitat como de morfología y tipo de ciclo reproductivo. Tienen cierta importancia económica, pues algunas son comestibles o se usan en la manufactura de suplementos nutricionales; pero botánicamente su importancia es considerable pues se entiende que de ellas evolucionaron las plantas terrestres.

51
Q

Hábitat de las algas verdes

A
  1. agua dulce
  2. mares
  3. agua salobre (en manglares y estuarios)
  4. ambientes terrestres (como en el caso de Trentepholia, un alga verde que se ve anaranjada por las grandes cantidades de carotenoides que poseen sus células)
  5. incluso en la nieve (manchas anaranjadas muy tenues).
52
Q

¿Por qué se cree que las algas verdes dieron origen a las plantas terrestres?

A

Se cree que las algas verdes dieron origen a las plantas terrestres ya que tienen las siguientes características en común:

  1. Pigmentos fotosintéticos: clorofila a, clorofila b y carotenoides
  2. Carbohidrato de almacenamiento: almidón
  3. Pared celular: celulósica, con matriz de pectinas y hemicelulosas

Específicamente, en la clase llamada Charophyceae, se encuentran características adicionales que sugieren que en este grupo está el eslabón entre las algas verdes y las plantas. Dichas características son:

  1. Citocinesis ocurre por mediación de un fragmoplasto
  2. Oxidasa de glicolato (enzima característica de plantas) en peroxisomas (organelo característico de plantas)
  3. Estructura multilaminadapresente (tiene que ver con el anclaje del flagelo en células flageladas)

Más específicamente, en Charofíceas como Chara, Nitellay Coleochaetese encuentran rasgos que son más propios de plantas que de algas, tales como:

  1. Crecimiento apical (Charay Nitella)
  2. Organización del cuerpo en nudos y entrenudos (Charay Nitella)
  3. Protección de las células reproductivas (Chara, Nitellay Coleochaete)
  4. Tejido parecido a la parénquima (Coleochaete)
  5. Retención y protección del cigoto (Coleochaete)
53
Q

¿De todas las algas vivas, cual parece ser la más cercana a los orígenes de las plantas terrestres?

A

De todas las algas verdes vivas, Coleochaete parece ser la más cercana a los orígenes de las plantas terrestres. Sin embargo esta alga, que es muy pequeña y crece pegada a los tallos de plantas acuáticas o a rocas en lagos llanos, no parece ser en sí misma “el eslabón perdido”, ya que su ciclo de vida es muy diferente del de las plantas. Coleochaete NO tiene alternancia de generaciones.

54
Q

Morfología de algas verdes

A
  1. En términos de su estructura, las algas verdes varían desde unicelulares
    - (Chlamydomonas (Nomarski)
  2. coloniales, de diferentes tamaños y grados de especialización
  • Peduastrum (32 células)
  • Scenedesmus (4 células)
  • Volvox (númerosas células y considerable especialización)
  • Hydrodictyon (sus células se organizan formando una red)
  1. filamentosas, ramificadas y no ramificadas
  • Chara, filamentos muy ramificados
  • Cladophora, filamentos ramificados
  • Spirogyra, filamentos no ramificados
  1. cinocíticas (unicelulares pero multinucleadas y de tamaños grandes); hasta multicelulares de distintos tamaños
  • Valonia sp.
  • acetabularia “la copa de vinonde las sirenas”