Antimicobacterianos Flashcards
(22 cards)
Fármacos de primera línea utilizados en la tuberculosis
Isoniazida (INH), rifampicina (u otras rifamicinas), pirazinamida, etambutol y estreptomicina
Mecanismo de acción de la isoniazida
Inhibe la síntesis de los ácidos micólicos, que son componentes esenciales de las paredes celulares de las micobacterias
Reacciones inmunitarias en relación con la isonazida
En ocasiones se observan exantemas y fiebre. Se han reportado casos de lupus eritematoso sistémico farmacógeno
Efecto tóxico más frecuente de la isonazida
Hepatitis inducida
Mecanismo de acción de la rifampicina
Se une a la subunidad B de la polimerasa de RNA dependiente del DNA bacteriano y, por tanto, inhibe la síntesis del RNA
Vías de excreción de la rifampicina
Vía hepática y biliar
Efectos adversos de la rifampicina
Confiere una coloración naranja inocua a la orina, sudor y lágrimas. Además causa eritemas, trombocitopenia y nefritis; ictericia colestática y hepatitis y a menudo provoca proreinuria de cadena ligera
Fármaco cuyo efecto adverso más frecuente es la neuritis retrobulbar
Etambutol
Es inactiva a un pH neutro pero a un pH de 5.5 inhibe al bacilo tuberculoso
Pirazinamida
Mecanismo de acción de la pirazinamida
Convierte en ácido pirazinoico, su forma activa, por la pirazinamidasa micobacteriana que es codificada por pncA. El ácido pirazinoico altera el metabolismo de la membrana celular micobacteriana y sus funciones de transporte.
Efectos adversos de la pirazinamida
Hepatotoxicidad (en 1 a 5% de los pacientes), náuseas, vómito, fiebre por fármacos e hiperuricemia
Se utiliza cuando se necesita un fármaco inyectable en el tratamiento de la tuberculosis que es resistentes a otros fármaco
Sulfato de estreptomicina
¿Cuándo se usan los fármacos de segunda línea para la tuberculosis?
1) en caso de resistencia a los fármacos de primera línea; 2) cuando fracasa la respuesta clínica al tratamiento convencional, y 3) si se presenta una reacción secundaria farmacológica muy grave que limite el tratamiento
Efectos adversos de la capreomicina
Se presentan acúfenos, sordera y trastornos vestibulares. La inyección causa dolor local significativo y pueden desarrollarse abscesos estériles
Efectos adversos más graves de la cicloserina
Neuropatía periférica y disfunción del sistema nervioso central, incluida depresión y reacciones psicóticas
Efectos adversos del ácido aminosalicílico
Úlcera péptica y hemorragia
Está indicada en lugar de la rifampicina para el tratamiento de la tuberculosis en los pacientes con infección por el VIH que reciben antirretrovíricos con algún inhibidor de la proteasa o un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa
Rifabutina
No debe usarse para tratar pacientes infectados por VIH por su elevada tasa de recaídas por efecto de microorganismos resistentes a la rifampicina
Rifapentina
Mecanismo de acción de la bedaquilina
Inhibe la sintasa de adeno- sina 5’-trifosfato (ATP) en las micobacterias
3 fármacos que constituyen el tratamiento convencional de la infección por M. kansasii
Isoniazida, rifampicina y etarnbutol
Efectos adversos de la clofazimina
Cambio de la coloración de la piel y conjuntivas. También son comunes los efectos secundarios de tipo gastrointestinal.
Fármacos indicados para la lepra
- Dapsona y otras sulfonas
- Rifampizina
- Clofazimina