Antituberculosos Flashcards
(30 cards)
Fármacos de primera linea de tratamiento de la tuberculosis
R = Rifampicina y Rifabutina
H = Isoniazida
P = Pirazinamida
E = Etambutol
S = Estreptomicina, en desuso
Esquema de tratamiento estandar de la enfermedad tuberculosis, fases y duración
Terapia polifarmacológica dividida en 2 etapas
1) Fase de iniciación/bactericida/intensiva
- Cuatro fármacos de primera línea: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida y Etambutol
- 2 meses
2) Fase de continuación/esterilización/consolidación
- Isoniazida y Rifampicina
- Por lo menos 4 meses, puede extenderse
Cuales medicamentos antituberculosos son bactericida o bacteriostaticos
Bactericidas: Rifampicina, Rifabutina, Pirazinamida, Fluorquinolonas, Aminoglucósidos, Isoniazida, Estreptomicina
Bacteriostático: Etambutol
Con que proposito se mezclan medicaciones bactericidas con bacteriostáticos en el tratamiento de TBC
1) El Etambutol afecta la capacidad de la micobcteria de protegerse con ácido micólico, y la deja más vulnerable a la Rifampicina y Isoniazida. Es un sinergismo de potenciación de los mecanismos de acción de los bactericidas.
2) Las resistencias más comunes son contra la Rifampicina e Isoniazida. Sin el Etambutol, un paciente con un bacilo multirresistente estaria recibiendo una monoterapia de Pirazinamida disfrazada de politerapia.
Por que el tratamiento de los infectados por TBC es polifarmacológico
El objetivo de la politerapia es evitar la selección de especies resistentes, generar multiples frentes de ataque con diferentes mecanismos de acción, tener sinergismos del efecto antibacteriano y bajar la necesidad de dosis y EA de cada fármaco. Disminuye la necesidad de altas dosis y multiples tomas diárias de cada fármaco, aumentando la adherencia.
Ejemplos de fármacos de segunda línea del tratamiento de TBC
Aminoglucósidos: Amikacina, Kanamicina
Fluorquinolonas: Levofloxacina, Moxifloxacina
Linezolid
Como se conduce el tratamiento anti TBC en paciente cursando un embarazo
Esquema estandar: Las 4 drogas de primera línea que se administran por VO.
No se puede usar la Estreptomicina, porque los aminoglucósidos son causadores de sordera congénita.
La embarazada debe tomar vitamina B6 para evitar el desarrollo de EA del sistema nervioso.
Como se hace la profilaxis de la TBC
1) Vacunación BCG: evita formas diseminadas de la enfermedad, más relevante en la primea infancia
2) Paciente con infección no deteminada: Isoniazida, monoterapia por 6 meses
3) Paciente con infección sin enfermedad: Terapia estándar polifarmacológica
Como se clasifica TBC de acuerdo a sus resistencias farmacológicas
TBC Monorresistente: Resistencia farmacológica a 1 de los de primera línea
TBC Polirresistente: 2 o más fármacos, que no sean Isoniazida y Rifampicina en simultáneo
TBC Multirresistente: 2 o más fármacos, pero con Isoniazida e Rifampicina en simultáneo
TBC Extensamente Resistente: Rifampicina, Isoniazida, 1 Fluorquinolona y 1 Parenteral (ej: Aminoglucósidos)
Como se trata un paciente con HIV y TBC
Depende del estado del paciente en el momento del diagnóstico
1) HIV y TBC descubiertos a la vez: Se trata e paciente con la terapia estándar para bajar la carga bacilífera antes de iniciar el TARV y restablecer la inmunidad de células TCD4+.
2) Paciente con HIV controlado con nuevo diagnóstico de TBC: La Rifampicina es un inductor importante de los CYPs, y puede disminuir la acción de los fármacos del TARV. Se sustituye la Rifampicina por Rifabutina.
Que es el SIRI
Sindrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune. Ocurre cuando el paciente que tiene alta carga de bacilos y PAMPs recupera la acción de su sistema inmune previamente suprimido (Inmunodeficientes en tratamiento, HIV/SIDA en recuperación). Genera una respuesta inmune muy exagerada y desbalanceada que pone en riesgo la vida del paciente.
MA: Rifampicina
Bactericida, AUC y concentración-dependiente, con EPA
1) Ingresa a los bacilos de forma concentración-dependiente.
2) Se une a la subunidad beta de la ARN polimerasa dependiente de ADN bacteriana
3) Impide la síntesis de ARN bacteriano.
Espectro de la Rifampicina
1) TBC, MAC
2) Gram+: SAMS, SAMR
3) Gram-: E. coli, Klebsiella spp, Proteus indol, Pseudomonas aeruginosa, Legionella spp, Meningococo (antes se usava como profilaxis de meningococo)
PK: Rifampicina
A: VO, Parenteral. BD oral muy variable.
D: Liposoluble, alta unión a proteínas, pasa BHE, hace CEH.
M: Berta-esterasas y colinesterasas microsomales (CYP). Es autoinductora de su metabolismo.
E: Bilis, 1/3 renal.
IM: Rifampicina
PK: Es inductora potente del CYP3A4. Disminuye la concentración de anticonceptivos orales, anticoagulantes orales, hipoglucemiantes, azoles antimicóticos, inhibidores de la proteasa de HIV.
EA: Rifampicina
Medicación bien pero con EA graves.
1) Altera el color de los líquidos y secreciones a un pigmento naranja-rojo. No es grave, no es peligroso, pero puede asustar al paciente.
2) Hepáticos: Ictericia, aumento de las transaminasas, hepatitis. Es un CDS.
3) HS, de cuadros leves a sitaciones muy graves. E un CDS.
4) Síndrome pseudogripal No confundir con una recaída de la enfermedad
5) Anemia hemolítica, trombocitopenia: Puede ser CDS
6) Renal: Necrosis tubular, Nefritis intersticial, proteinúria.
7) GI: Náuseas, vómitos, diarreas. Son muy molestos.
MA: Isoniazida
Bactericida tiempo dependiente
1) Profármaco que se activa en el interior de la bacteria, por una catalasa-peroxidasa codificada por el gen katG.
-Se oxida
-Forma radicales libres
2) Activada, la Isoniazida inhibe el gen InhA, que codifica para una proteína potadora de NADH-específica, implicada en la sintesis de ácidos grasos de cadena larga, como el ácido micólico.
3) Los productos generados por la activación de la Isoniazida genenran radicales libres causadores de daño oxidativo
4) Se combina con NAD+ y NDAP+ para formar compuestos inactivos que bloquean funciones metabólicas clave. Impide la actividad de enzimas dependientes de NAD+, como la dihidrofolato reductasa, lo que interfiere con la síntesis de ácidos nucleicos.
PK: Isoniazida
A: 100% BD por VO. También disponible parenteral.
D: 10% UAP. Difunde a todos los líquidos, incluso LCR, pulmunoes y el material caseoso.
M: Hepático, por una enzima NAT2 con polmorfismos, que divide las poblaciones en acetiladores lentos y rápidos. Es necesario ajustar la dosis.
E: Renal, 75-95% en 24h
IM: Isoniazida
PK: Inhibidora de CYPs. Aumenta la concentración de Rifampicina, Antiepilépticos, Warfarina.
EA: Isoniazida
1) Neurotoxicidad periférica. Es el EA más frecuente. Neuropatía periférica de manos y piés, parestesias. Es tratable con VitB6.
2) Neurotoxicidad central: Ocurre cuando el paciente está sobremedicado. Convulsiones, alteraciones del comportamiento, alteraciones del humor, psicosis.
3) Hepatotoxicidad: Aumento de enzimas, Hepatitis multilobulillar, cirrosis. CDS.
4) Hipersensibilidad, de leve a severa. CDS.
5) Hematológicos: agranulocitosis, trombocitopenia, vasculitis por ANA. Puede ser CDS.
6) Lupus farmacológico
MA: Pirazinamida
Bactericida, AUC dependiente
1) Prodroga. Se activa en condiciones ácidas. Tiene mayor efecto adentro de los macrófagos y vesículas lisosomales.
2) Altera la sintesis de ácido micólico por mecanismos desconocidos.
PK: Pirazinamida
A: VO, muy liposoluble.
D: Amplia distribución, y llega al LCR y al interior de los macrófagos.
M: Hepático, desaminación e hidroxilaciónn. Varia con el pso del paciente.
E: Renal
EA: Pirazinamida
1) Hepatotoxicidad: ictericia, aumento de transaminasas, necrosis, muerte. CDS.
2) Hipersensibilidad. CDS.
3) Disminuye la excreción de uratos = Hiperuricemia = Gota
4) Artralgias, rabdomiólisis,
5) Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, disuria, fiebre, malestar general.
IM: Pirazinamida
La unica relevancia es la potenciación del efecto hepatotóxico, algo que comparte con otros medicamentos antituberculosos.