Asma Flashcards
(20 cards)
Definición de Asma según GINA
Inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores celulares, asociado a una hiperreactividad de la vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos
Definición del asma según la OMS
Proceso inflamatorio pulmonar crónico relacionado con la hiperrespuesta de la vía respiratoria con limitación del flujo aéreo resultando en una serie de síntomas respiratorios característicos
Factores desencadenantes de una crisis asmática
Alergia, estrés, infección, cambio de temperatura, contaminación, ejercicio, tabaquismo
Fisiopatología del asma
Hay una contracción muscular bronquial
Edema infiltración de células inflamatorias en la submucosa
Incremento de la secreción bronquial
Acumulo intraluminal de moco
Frecuencia respiratoria normal en niños
< 2 meses <60 x min
2 a 12 meses <50 x min
1 a 5 años <40 x min
6 a 8 años <30 x min
Causas de un asma alérgica
IgE, alérgenos, ácaros, polvo, polen, esporas
Causas de un asma no alérgica
Infecciones virales, irritantes químicos, humo de tabaco, cambios climatológicos, ejercicio y problemas psicológicos
Signos principales en el asma
Silbilancias, dificultad respiratoria y taquipnea
Exámenes complementarios en el asma
Hemograma, pruebas de función pulmonar, espirometría, gasometría en casos graves, radiografía de tórax, pruebas cutáneas para alérgenos, dosificación de la IgE
Características clínicas que aumentan la probabilidad de
- Más de uno de los síntomas: Tos seca, sibilancias, dificultad respiratoria, opresión en el pecho +Frec en la noche o madrugada
- Historia personal o familiar de enfermedades atopicas
- Sibilancias en la auscultación pulmonar
- Mejoría de los síntomas o función pulmonar con el tx antiasmatico
- Patrón obstructivo en la espirometria
Criterios mayores y menores de asma
Mayores: 1. Uno de los padres con asma 2. Dx de dermatitis atopica Menores: 1. Diagnóstico de rinitis alérgica 2. Sibilancia no asociada a resfrío 3. Eosinofilia mayor o igual a 4% (para hacer el diagnóstico se debe tener los dos criterios mayores y dos de los criterios menores)
Diagnóstico diferencial del asma
Bronquiolitis Bronconeumonía Fibrosis quística Bronco displasia pulmonar Aspiración de cuerpo extraño
Qué valores utiliza la clasificación de asma según Nelson
Los síntomas diurnos, los síntomas nocturnos, VEF o PEF y la variación del VEF o PEF
Tipos de medicamentos en el tratamiento de asma
Los controladores: corticoides inhalados, agonistas beta dos de acción prolongada
Los de rescate: agonistas beta dos de acción corta en aerosol, anticolinérgicos (bromuro de ipatropio)
Tratamiento de asma leve
En CASA
1. Dale un beta agonista de acción corta salbutamol en spray dos puff cada 20 minutos. Si no responde en tres horas y hay deterioro del estado general se hospitaliza
2. Si responde se da de alta con un salbutamol en spray dos inhalaciones cada cuatro horas por dos días y de cuatro a seis horas por cinco días más
3. Manejo a largo plazo con corticoide inhalado
Tratamiento de asma moderada
se maneja el hospital de nivel II
1. Oxígeno en hipoxemia saturación más de 85
2. Beta-2 agonista de acción corta salbutamol en spray
ALTA con:
Salbutamol en spray dos a cuatro inhalaciones cada cuatro a seis horas por cinco días
Más prednisona de 1- 2 mg 
Tratamiento del asma grave
Hospitalización en nivel III
1. oxígeno
2. Beta 2 salbutamol en Nebulizaciones
Corticoide de uso sistémico (hidrocortidona o metilprednisolona)
3. En UTI considerar uso de Isoproterenol
Manejo a largo plazo con corticoide inhalado a dosis alta o bronco dilatador de acción prolongada

Clasificación de los beta-2 agonista
No selectivos: epinefrina y isoproterenol
Selectivo de acción corta: salbutamol, fenoterol y terbutalina
Selectivo de acción prolongada Formoterol y Salmeterol
Criterios de internacion en asma
Nivel de conciencia deprimido
Respuesta incompleta
Sibilancia, FEM menor al 60% y pulso paradójico mayor de 15 mmHg
SO2 <90%
Ruidos respiratorios notablemente disminuidos
Signos de deshidratación
Neumotorax
Antecedentes de internación previa grave
Criterios de alta en el asma
Resolución de la exacerbación
PEF normal o aumento del PEF en 15% o FR normal
Volver a control según criterio médico