asma Flashcards

1
Q

Los requisitos fundamentales para diagnosticar asma bronquial son los siguientes (Recomendación C):

A
  1. Manifestación clínica de hiperreactividad bronquial.
  2. Obstrucción bronquial Intermitente.
  3. Cambios “significativos” del tono bronco motor en corto tiempo.
  4. Una base inflamatoria crónica de las vías aéreas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ante elementos de sospecha clínica de la enfermedad, la presencia de uno de los siguientes hallazgos
funcionales permiten confirmar la presencia de asma (Recomendación B):

A
  1. Espirometría con alteración obstructiva (VEF1/CVF < 70%) que se normaliza con 4 puff de
    salbutamol (200 µg).
  2. Espirometría obstructiva que se modifica significativamente en relación al basal (12% y
    200ml.)
    , después de la inhalación de 4 puff de salbutamol.
  3. En ausencia de espirometría puede recurrirse a la Flujometría mediante la medición del Flujo Espiratorio Forzado (“PEF”). Si éste es menor o igual a 70% del valor teórico, que regresa a lo normal con 4 puff de salbutamol, el resultado sugiere el diagnóstico.
  4. PEF menor o igual a 70% del valor teórico, que no se modifica significativamente con la inhalación de Salbutamol, pero que se normaliza después de una semana de tratamiento con prednisona (0,5 mg/Kg.) y después de administrar 4 puff de salbutamol.
  5. Sospecha clínica convenientemente fundamentada (con espirometría o PEF normal), que mejora objetivamente sus síntomas con el uso de un broncodilatador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

tto inicial

A

Es aconsejable iniciar terapia con corticoides inhalados en dosis intermedias y BD en forma regular por un lapso razonable (15 días), reevaluando el grado de control de la enfermedad y ajustando entonces las dosis de esteroides inhalados. (Recomendación A).
Actualmente se recomienda el uso de salbutamol según requerimiento, lo que permite tener información sobre el grado de control del asma basado en la terapia antiinflamatoria. Haceexcepción su uso regular recomendado en el período de recuperación de una crisis asmática (2 inhalaciones cada 4-6 horas). (Recomendación A).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A NIVEL SECUNDARIO

A
  1. Imposibilidad de confirmar el diagnóstico de asma en Nivel Primario de atención (APS) en un paciente con sospecha clínica convenientemente fundamentada.
  2. Ausencia de respuesta adecuada al tratamiento (Score de control de asma > 2) con beta 2 agonista y corticoesteroides inhalatorios en dosis estándar; en la espera iniciar LABA (Salmeterol y Formoterol) + C. Inhalados en dosis bajas.
  3. Presencia de 2 ó más crisis obstructivas en el último trimestre a pesar del tratamiento adecuado con beta 2 agonista y corticoesteroides inhalatorios.
  4. Pacientes con perfil de riesgo: antecedentes de crisis que requirieron ventilación mecánica, presentaron paro cardiorrespiratorio, necesitaron hospitalización o fueron de difícil manejo en APS.
  5. Asma en embarazo, asma ocupacional y asma e intolerancia por el Ácido Acetil Salicílico (AAS) y
    antiinflamatorios no esteroidales (AINES)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Determinar severidad de crisis

A

PEF
- leve: mayor 80%
- moderada
- severa: menor 50%

*Riesgo vital: Tórax silencioso, disnea en reposo, Bradicardia/hipotensión. Letargia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Recomendación B - C en diagnóstico

A

Dada su mayor variabilidad, este cambio en la flujometría es aceptado como significativo cuando sobrepasa el 20% del valor basal y corresponde al menos a 60 lts/min. (Recomendación B - Evidencia C)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

método de administración de fármacos

A

Tampoco se dispone de evidencias que demuestren definitivamente la ventaja clínica de algún método de administración del fármaco sobre los otros (puffs, nebulizador, polvo seco etc.), por lo que se recomienda preferir el inhalador presurizado de dosis medida, o polvo seco, sobre los nebulizadores, Debe considerarse la utilización de inhaladores de dosis medidas junto con una aero-cámara o espaciador valvulado y antiestático para lograr una mejor utilización del fármaco; esto logra evitar los problemas que se presentan por la mala coordinación del paciente o el depósito excesivo del fármaco en la orofarinx.
Las dosis aconsejadas en la actualidad para aliviar los síntomas, fluctúan entre 200 y 400 ug, considerando que la curva dosis respuesta es variable de un enfermo a otro e incluso en el mismo paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Eficacia de los fármacos y síntomas

A

La eficacia de estos fármacos no se expresa de igual forma respecto de cada uno de los síntomas, ni en relación a su tiempo de utilización ni de su dosis, (Recomendación B). El despertar nocturno por asma suele ser uno de los síntomas que se modifica más precozmente, siendo los síntomas asociados a la hiperreactividad bronquial inespecífica uno de los más tardíos en recuperarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo se usan corticoides sistémicos?

A

Los corticoides sistémicos tienen su indicación sólo en las exacerbaciones del asma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diferencia entre controlado, parcialmente controlado y no controlado

A

No controlado: 3 o más. Una exacerbación a la semana
Parcialmente controlado: más de dos veces. Una exacerbación al año. <80% valor predictivo o mejor valor personal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

De las complicaciones del asma o su terapia (según guías específicas):

A
  • Disfonía: Uso de espaciador, eventual suspensión.
  • Candidiasis: uso de espaciador, gargarismos, eventualmente antifúngicos.
  • Si el episodio se repite, descartar diabetes
  • Neumopatía aguda
  • Neumotórax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

objetivos de tto

A

a. Lograr que desarrollen una vida normal.
b. No tener alteraciones del sueño por el asma.
c. No requerir un exceso de BD.
d. No precisar de visitas al servicio de Urgencia.
e. No tener intolerancia medicamentosa.
f. No tener complicaciones de su enfermedad.
g. Mantener una función pulmonar sobre el 80% del mejor valor conocido a del predicho
según tablas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

si no mejora, revisar

A
  • La adherencia al tratamiento.
  • La exposición a agravantes ambientales.
  • La existencia de infecciones intercurrentes.
  • La descompensación, aparición de comorbilidades o utilización de fármacos con poder
    broncoconstrictor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

preguntar regularidad de medicación

A
  1. ¿Ha despertado por asma?
  2. ¿Ha requerido de una dosis mayor de BD que la habitual?
  3. ¿Le ha impedido el asma desarrollar sus actividades habituales?
  4. ¿Ha debido efectuar visitas médicas no programadas o de Urgencia por su asma?
  5. ¿Percibe Ud. que el nivel de control del asma no es satisfactorio para sus expectativas?
  6. ¿Es la flujometría post BD de hoy, menor del 80% de su mejor valor conocido?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Asma y Embarazo

A

La preocupación se asocia a los posibles efectos de la enfermedad o de su tratamiento sobre el feto, sobre la evolución del embarazo, o sobre la severidad de la afección materna. No hay contraindicaciones en el uso de BD ni corticoides inhalados en el embarazo, siendo mayor los riesgos derivados de la enfermedad no controlada que el propio del uso de
medicación antiasmática, incluyendo la necesaria para controlar una crisis.
En este último caso, debe utilizarse Oxígeno suficiente para mantener una saturación a lo menos del 95% y tratar con dosis suficientes de BD inhalados, y corticoides sistémicos por vía oral o eventualmente endovenosos. En lo posible debe monitorizarse al feto. El asma grave agudo, debe ser considerado como una emergencia y tratada por lo tanto, en medio hospitalario.
En general la enfermedad durante el embarazo sigue la regla de los tres tercios, 1/3 disminuye su severidad, otro la aumenta y el restante no se modifica. Es muy importante recordar que durante el parto y el puerperio, no se debe suspender la terapia de la enfermedad materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Asma en la ancianidad

A

Hasta un 5% de los asmáticos comienzan su asma después de los 50 años, por lo que el estudio de la causa de la disnea, en este grupo etario, debe incluir la posibilidad de asma bronquial. A diferencia de los sujetos jóvenes, los ancianos presentan menor respuesta broncodilatadora, y los efectos colaterales de los fármacos suelen ser mayores, destacándose el temblor muscular y las taquiarritmias. La coordinación muscular es también menor, por lo que debe reforzarse el aprendizaje del uso de inhaladores provistos de cámaras espaciadoras.
Muchos de estos pacientes poseen el antecedente de asma infantil o juvenil, con prolongados períodos de enfermedad oligosintomática o asintomática.

15
Q

Asma e intolerancia por el ácido acetilsalicílico (AAS) y antiinflamatorios no esteroidales (AINEs)

A

La intolerancia demostrada a la ingesta de AAS o AINE en los asmáticos, tiene una frecuencia cercana al 20%, a pesar de que la percepción de los pacientes no supere al 5%. El deterioro clínico y funcional puede ser de gran severidad y rápida instalación.
Esta condición se da más frecuentemente en asmáticos con sinusitis crónica y más aún entre aquellos que además poseen poliposis nasal. Los AINE, en su mayoría, poseen reactividad cruzada entre ellos y con el AAS, por lo que debe aconsejarse que en caso de necesidad de analgésicos se utilice Paracetamol, el que posee una reactividad cruzada con los fármacos antes citados, cercana al 5%.

16
Q

Asma y Reflujo Gastroesofágico

A

El RGE es una afección de alta frecuencia en población general, fundamentalmente en ambos extremos de la vida, y su asociación con el asma bronquial ha sido comunicada extensamente en los últimos años. No ha sido posible demostrar su causalidad mutua, pero estudios controlados han demostrado que el tratamiento médico o quirúrgico del RGE beneficia la sintomatología asmática (Recomendación B), no demostrándose beneficio sobre la función pulmonar. Si bien el reflujo, no ha demostrado causar asma, su papel en la agravación de los síntomas asmáticos posee respaldo experimental y clínico. Esto es aún más evidente en la tos como variante del asma.
El uso de medidas nutricionales e higiene del sueño, asociadas al uso de bloqueadores de la bomba de protones demuestran al aliviarlo, el papel agravante que el RGE posee en algunos asmáticos.

17
Q

Asma y medio laboral

A

En toda Asma de aparición en la edad adulta, debe considerarse un origen laboral hasta que no se demuestre lo contrario. El ambiente de trabajo desencadena asma por sensibilización o por irritación principalmente aguda, además de ser capaz de agravar los síntomas asmáticos pre-existentes e incluso originar EPOC en no fumadores.
Si bien esta variedad de asma está cubierta por la ley 16.744, que considera las afecciones ocupacionales, es importante que el clínico la considere como posibilidad diagnóstica, tanto para permitir al paciente acceder a los beneficios de esta ley, como para ayudar a mejorar su sintomatología y en lo posible evitar nuevos casos. Su principal tratamiento es el alejamiento del trabajador del sitio causal, además de la terapia antiasmática tradicional.

18
Q

seguimiento

A

Los casos leves podrían hacerlo semestralmente, los
moderados cada tres meses y los graves, principalmente los casos inestables, mensualmente.