Aspectos psicológicos de pacientes con cáncer Flashcards
(39 cards)
Es una experiencia emocional displacentera (psicológica, social, y/o espiritual), que interfiere con la habilidad de afrontar efectivamente el cáncer y su tratamiento
Distress
Medición de distress
Regla que mide que tanto distress tiene el paciente del 1-10
Causas de distress
- Problemas prácticos
- Problemas familiares
- Problemas físicos
- Problemas emocionales
- Preocupación
Problemas prácticos:
- Casa
- Seguro de salud o vida
- Trabajo/Escuela
- Transporte
- Cuidado infantil
Problemas familiares:
- Relación de pareja
- Relación con los hijos
Problemas emocionales:
- Preocupación
- Tristeza
- Depresión
- Nerviosismo
Problemas físicos:
- Dolor
- Náusea
- Fatiga
- Problemas para dormir
- Movilización
- Baño/Vestido
Preocupación:
- Religiosa/espiritual
- En relación con Dios
- Pérdida de la fe
En la última semana, tiene que marcar si ha tenido algún problema (familiar, emocional, físico, práctico)
Encuesta complementaria para evaluar el distress
Pacientes con mayor riesgo de sufrir distress:
- Historia de desordenes psiquiátricos y de abuso de sustancias
- Atento de suicidio y depresión
- Deterioro cognitivo
- Barreras de comunicación
- Enfermedades comórbidas graves
- Problemas sociales
- Preocupaciones religiosas/espirituales
- Síntomas incontrolados
Problemas sociales:
- Conflictos familiares de cuidado
- Inadecuado soporte social
- Vive solo
- Problemas financieros
- Acceso limitado a medicamentos
- Niños pequeños o dependientes de
- Edad joven
- Mujer
- Historia de abuso (físico, sexual)
Evaluación clínica del manejo del distress se da por:
Equipo oncológico primario:
- Oncológo
- Enfermera
- Trabajador social
Manejo del distrés leve:
- Equipo oncológico primario
- Recursos disponibles y grupos de apoyo
Manejo del distrés moderado a severo:
- Salud mental (guías de tratamiento psicológico/psiquiátrico)
- Trabajo social (guías de trabajo social)
- Servicio pastoral (guías de consejo pastoral)
- Conocer la historia médica y el plan de manejo
- Conocer las expectativas del paciente
- Saber de antemano si el paciente desea algún amigo o familia presente
Fase de preparación al momento de comunicar malas noticias
Los pacientes con mayor edad tienen menor retención de la información médica
Verdadero
Independientemente de la edad, se muestra un mayor estrés y ansiedad en los pacientes al momento de consultas oncológicas y esto puede provocar también el que se olviden los puntos importantes en la consulta o la información completa.
Verdadero
- Elegir un cuarto privado, donde todos puedan sentarse
- Evitar interrupciones (teléfono, bipers, etc.)
- Incluir tiempo para dar la información, observar la respuesta emocional y responder a preguntas
Lugar y tiempo al comunicar malas noticias
Como doctores, debemos estar preparados para
cualquier tipo de respuesta emocional (enojo, ansiedad, negación)
- Identificar y permitir la expresión de emociones
- Ofrecer una respuesta empática y sensitiva
- Señalar el plan de tratamiento en forma paralela a las malas noticias
Fase de emociones del paciente
Aspectos familiares al momento de comunicar malas noticias:
- Estar consciente del grupo familiar
- Determinar si existen otras crisis en la familia
- Confirmar si el paciente está recibiendo apoyo emocional de la familia
- Discutir con la familia las malas noticias y el plan de tratamiento
Factores transculturales:
- Determinar el origen cultural del paciente (¿Cómo se considera su enfermedad en su cultura de origen?)
- ¿Está el paciente en una cultura distinta a la de su origen? ¿Se encuentra asimilado?
- Afrontar apropiadamente la barrera del lenguaje (solicitar un traductor si es preciso)
Fase de espiritualidad y religión en el momento de comunicar malas noticias:
- Ser consciente del apoyo que las creencias religiosas o espirituales presentan para el paciente
- ¿Depende el paciente de dichas creencias para afrontar la enfermedad?
- Recomendar consejo espiritual o religioso si es apropiado
Protocolo de seis etapas de Buckman al momento de cómo decir malas noticias:
- Preparar el entorno
- ¿Qué sabe el paciente?
- ¿Qué quiere saber?
- Compartir la información
- Responder a las reacciones y sentimientos del paciente
- Plan de cuidados y seguimiento