AUTOPSIAS Flashcards

(98 cards)

1
Q

se origina de los términos griegos “auto” que significa uno mismo o por sí mismo y opsis significa vista observar o mirar:

A

Autopsias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El antecedente más antiguo de la práctica de la autopsia data de:

A

1282

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Objetivos de las autopsias:

A
  1. Establecer identidad del difunto
  2. Establecer la manera de muerte
  3. Estimar intervalo postmortem
  4. Determinar la causa de muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de autopsias:

A
  1. Autopsia psicologica
  2. autopsia clinica
  3. Autopsias fetales
  4. Autopsia judicial
  5. Necropsia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya
fallecida, se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica y
biológica postmortem:

A

Autopsia psicologica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es la que se realiza en los Hospitales, es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado:

A

Autopsia clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cual es la ultima consulta del paciente:

A

Autopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Beneficios de una autopsia:

A
  1. Determina la causa de muerte
  2. Detecta posibles errores diagnósticos
  3. Permite la corrección de errores que solo se ven a través de una autopsia
  4. Aporta información de las enfermedades nuevas y de las ya conocidas
  5. Clarifica aspecto medico-legales en torno a la muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hace referencia a la practicada a un feto muerto en la fase fetal intermedia y en la
fase fetal tardía:

A

Autopsias fetales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Y la autopsia perinatal, por la cual se entiende el estudio médico o forense del cuerpo de:

A

● Un feto mayor de 20 semanas de gestación o de 500 g de peso.
● Un niño nacido muerto.
● Un niño nacido vivo y menor de 28 días de vida extrauterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es la sometida a la jurisdicción forense, independientemente de la procedencia (hospitalaria o extrahospitalaria):

A

Autopsia judicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

es la suma de conocimientos técnicos y científicos con relación a la muerte:

A

Tanatología forense

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La tanatología forense es una de la rama de la medicina forense que trata todo lo relativo a los cadáveres desde:

A
  1. Medico legal
  2. Incluye autopsia forense
  3. El examen anatómico del cadáver
  4. Las transformaciones que el cadáver sufre
  5. Investiga, los vestigios, indicios.
  6. Investiga la evidencia física que los actos ilícitos dejan en el cuerpo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Examen del cadaver antes de enterrarlo:

A

Autopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es el examen del cadáver que ha sido ya
enterrado:

A

Necropsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Casos en los que se requiere autopsias medico-legales:

A
  1. Muerte violenta
  2. Muerte NO violenta
  3. Miscelanea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Homicidios, suicidios, accidentes domésticos de trabajo o de tránsito:

A

Muerte violenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Súbitas de cualquier causa, de personas que no recibieron atención médica adecuada, personas que si recibieron atención médica adecuada pero de manera sospechosa:

A

Muerte NO violenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Son las causadas por aborto, sospechoso de ser provocado infanticidio, de persona no
identificada, de personas que murieron durante un procedimiento medico o quirúrgico, diagnostico o terapéutico:

A

Miscelanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El examen de la ropa es parte fundamental
del examen externo y todos los hallazgos
observados deben ser claramente descritos:

A

Examen externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Este precepto adquiere especial relevancia en
aquellos casos en los que la ropa aparece rota
o manchada:

A

Examen externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Se deberá describir cada zona
con daños recientes y los hallazgos más
importantes, comparados con la topografía
lesional cadavérica:

A

Examen externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En una autopsia hay que saber toda la información del paciente como ser:

A
  1. Edad, sexo, altura, grupo etnico, peso, estado nutricional, y de higiene personal.
  2. Elementos referidos al momento del fallecimiento: Grado de rigidez, enfriamiento, deshidratación, o signos de descomposición
  3. Inspección superficie cutánea posterior del cuerpo.
  4. Descripción e investigación de la cabeza y sus orificios naturales (color, longitud, densidad).
  5. Comprobar excesiva movilidad del cuello, presencia o ausencia de abrasiones o hematomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ya no se le puede decir raza ni grupo etnico a una persona se les dice:

A

Afinidad ancestral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Que debemos observar en el abdomen en una biopsia:
1. Aumento 2. Pigmentación 3. Hematomas 4. Diámetro 5. Cicatriz
26
Que debo de observar en el tórax en una biopsia:
1. Forma 2. Solidez 3. Mamas 4. Pezones 5. Pigmentación
27
Que debo de observar en las extremidades en una biopsia:
1. Forma y movilidad 2. Malformación 3. Evidencia de administración IV 4. Uñas 5. Palmas
28
Patrones de traumas y fracturas óseas pueden ser utilizados por los bioantropólogos para hacer un análisis funcional de causa-consecuencia directa, tratando de identificar la etiología comportamental específica de cada caso:
Evidencia de trauma
29
Nos sirve para poder poder verificar la continuidad y cambio de patrones socio-comportamentales a lo largo del tiempo:
Evidencia de trauma
30
Signos/evidencias de trauma:
1. Contusiones 2. Asfixia mecánica 3. Herida de arma de fuego 4. Herida de arma blanca 5. Quemaduras 6. Violacion 7. Hechos de transito
31
En las contusiones tenemos que ver:
1. Tipo 2. Localización 3. Características 4. Dimensiones
32
En las asfixia mecánica nos tenemos que fijar en:
1. Cianosis 2. Laceraciones 3. Hematomas 4. Signos de compresión 5. Cuerpos extraños
33
En las heridas de armas de fuego nos vamos a fijar en:
1. Orificio de entrada y de salida 2. Localización 3. Características 4. Dimensiones
34
Que debemos observar en una herida de arma blanca:
1. Localización. 2. Forma. 3. Bordes. 4. Dimensión. 5. Profundidad. 6. Órganos afectados.
35
Que debemos observar en una quemadura:
1. Describir localización 2. Características 3. Extensión 5. Tonalidad rosa cereza
36
Que debemos observar en una violacion:
1. Examen de área genital (vulva, himen, vagina, ano y recto) 2. Área paragenital (cara interna de muslos, nalgas, y parte baja del abdomen) 3. Área extragenital (cara, cuello, mamas y antebrazo) 4. Buscar manchas de semen, sangre, saliva. 5. Buscar cabellos 6. Secreción uretral
37
Que se debe de observar en un hecho de transito:
1. Identificar 2. Describir y medir traumatismos de cada fase del atropellamiento de peatones
38
Clasificación de traumatismo:
1. Por trauma mecánico 2. Por trauma térmico 3. Por trauma eléctrico 4. Por trauma químico
39
Por trauma mecánico se divide en:
1. Subcutáneo (contusiones y asfixias mecánicas) 2. Mixto (explosiones) 3. Percutáneo (por arma blanca o por arma de fuego)
40
Por trauma térmico tenemos:
1. Calor: Quemaduras y muerte por calor. 2. Frio: Heladuras y muerte por frio.
41
Por trauma eléctrico tenemos:
1. Por electricidad industrial (electrocución) 2. Por electricidad atmosférico (fulguración)
42
Por trauma químico tenemos:
1. Efecto local (causticidad). 2. Efecto sistémico (intoxicación).
43
Criterios perimortem-antimortem:
1. Criterios macroscópico 2. Criterio histológico 3. Criterio bioquímico
44
En el criterios macroscópicos tendremos:
1. Hemorragia. 2. Coagulación de la sangre. 3. Retracción de los tejidos.
45
signo confiable de un derrame superficial que infiltra la malla tisular (equimosis y hematoma):
Hemorragia
46
puede mantenerse hasta 6 horas después de la muerte. La coagulación antemortem es más completa y se caracteriza por mayor adhesividad a los tejidos:
Coagulación de la sangre
47
los tejidos, especialmente el conjuntivo y muscular, desaparecen gradualmente después de la muerte, pero pueden depender del instrumento usado, la localización y dirección de la herida:
Retracción de los tejidos
48
El signo mas confiable en el criterio histológico es la:
Infiltración de leucocitos polimorfonucleares.
49
Tienen una vida media de 4 horas luego del traumatismo:
Leucocitos polimorfonucleares
50
La apariencia de histamina y serotonina, que aparecen 10 minutos después de producir una herida y la histamina luego de 20-30 minutos:
Criterio Bioquimico
51
Estudio detallado de las posibles anormalidades anatómicas del cuerpo:
Examen interno
52
se hace en primera instancia mediante una observación macroscópica, si bien se puede completar con estudio microscópico, toxicológico, bioquímico, o inmunológico si fuera indicado:
Examen interno
53
Pasos para realizar un examen interno del tronco:
1. Incisión de la pared anterior 2. Disecar las partes blandas, se seccionan las costillas y el esternón. 3. Las vísceras deben examinarse en situ para verificar trayectos de heridas penetrantes y cuantificar derrames. 4. Una ves disecadas las vísceras pesadas son inspeccionadas, palpada y seccionadas las viseras huecas se deben de examinar en su trayecto, permeabilidad, paredes y contenido.
54
Formas de hacer incisiones en la pared anterior:
I T Y U
55
Extiende hasta apéndice xifoide, horquilla esternal y mentón:
Incisión en I
56
Hasta llegar la horquilla del esternón y una segunda incisión de hombro a hombro:
Incisión en T
57
desde la horquilla se extiende a cada una de las eminencias mastoides, detrás de la orejas, permitiendo la disección del cuello:
Incision en Y
58
Pasos para un examen interno de la cabeza:
1. Comprende la incisión, que sigue una línea transversal en diadema que se extiende de una oreja a otra y el repliegue de la piel cabeza. 2. Abertura del cráneo, con herramientas manuales 3. Remoción del encéfalo y el despegamiento de la duramadre 4. Percutir el cráneo para detectar fracturas en la base.
59
Como se debe de colocar el cadáver en cualquier técnica de apertura:
Decúbito supino
60
Tipos de disección:
1. Técnica de Rudolph Virchow 2. Técnica Rodrigo y Marco 3. Técnica de Gohn 4. Técnica Letulle 5. Técnica Mata
61
Indica la disecación de los órganos por separado, cavidad craneal, cuello, cavidad torácica y cavidad abdominal:
Técnica de Rudolf Virchow
62
Indica que la extracción de órganos debe hacerse en tres bloques: cabeza, cuello; tórax, abdomen y retroperitoneo. Disecando de forma separada cada bloque:
Técnica de Ghon
63
La extracción es en un solo bloque de todas las vísceras para realizar la disección fuera del cadáver:
Técnica de Letulle
64
Se hace una incisión sobre la linea media anterior, desde el mentón hasta el pubis, interesando en el cuello solamente el plano superficial, y del esternón en adelante, todo el espesor de los tejidos blandos preesternales y pared abdominal, evitando en esta ultima parte herir asas intestinales u órganos de esa cavidad:
Técnica de Virchow
65
Se retiran los órganos uno por uno y se inspeccionan por separado con posterior disección rápida de cada uno:
Tecnica de Virchow
66
Desventaja de la técnica de virchow:
Destruye las relaciones anatomicas
67
Con la técnica de Virchow se pueden hacer los siguientes procedimiento:
1. Inspecciones de la cavidad pleural 2. Extirpar el bazo 3. Abrir el estomago 4. Retirar el hígado 5. Retirar el páncreas 6. Disección de uréteres
68
consiste en dar un corte transversal a lo largo de las clavículas y manubrio esternal, y luego un corte medio desde el mentón hasta la horquilla esternal:
Tecnica rodrigo
69
La técnica de Rodrigo se usa para:
Apertura del cuello
70
Para la apertura del tórax y del abdomen se emplea la técnica de:
Técnica de Marco
71
consiste en un corte que se extiende desde el manubrio esternal hasta el pubis, pasando por la izquierda del ombligo. Seguidamente, se seccionan los cartílagos costales y se desarticulan las clavículas del esternón. Se habla de una modificación, con una incisión en “Y”, variación de la apertura de la línea recta del mentón al pubis:
Técnica de Marco
72
Introducen la extracción de los órganos formando bloques funcionalmente relacionados. (Cervical, torácico, abdominal y urogenital):
Técnica de Gohn
73
Quien modifico la técnica de Rokitanskiy:
Anton Gohn
74
La técnica de Gohn consta de:
1. Retraer externos hacia arriba y atrás, liberar, separar para observar la parte inferior del cuello. 2. Realizar disección roma, separar la grasa tímica pericárdica, retraer hacia arriba y atrás, disecar polo inferior de la tiroides, cortar vena tímica y anastomosar con vena innominada. 3. Clampar, cortar, retraer a los lados los extremos de la vena innominada. 4. Abrir el pericardio y Clampar pliegues, realizar inspección de la cavidad, contenido y superficie. 5. Ampliar la incisión del pericardio a través de las reflexiones del mismo hacia arriba. 6. Identificar, aislar y proceder a la ligadura de las arterias carótidas. 7. Retraer o elevar la punta del corazón y tomar muestra de sangre del Ventrículo izquierdo y hacer examen in situ de sus estructuras (Pulmón y Corazón); Tomar muestras
75
Consiste en la extracción de todas las vísceras toracoabdominales en un solo bloque:
Técnica de Letulle
76
Es una técnica sencilla y rápida de realizar con poco entrenamiento:
Técnica de Letulle
77
El inconveniente de esta técnica es que se:
Necesitan dos personas para manejar el bloque durante la extracción
78
Características de la técnica de Letulle:
Tiene la posibilidad de realizar un abordaje anterior de columna vertebral
79
Se realiza una incisión, con el costótomo, se seccionan los cartílagos costales, se hace una disección del plastrón esternal:
Técnica de mata
80
Es aquella donde no es posible encontrar elementos para establecer la causa de muerte, una vez concluido el examen macroscópico y los estudios histológicos, toxicológicos, bacteriológicos, virológicos, inmunológicos y criminalísticos:
Autopsia blanca, oscura o negativa
81
Es más común en lactantes o neonatos, estas muertes tienen mecanismos hipóxicos o bioquímicos que no dejan microscopia evidenciable:
Autopsia blanca
82
Algunos defectos de procedimiento que deben mencionarse en la autopsia blanca son son:
● Autopsias incompletas. ● Autopsias realizadas sin información previa. ● Omisiones en el examen externo o el interno. ● Técnica de autopsia incorrecta. ● Deficiencias en toma de muestra o en la interpretación de los resultados de examen. ● Patólogo forense sin capacitación adecuada.
83
Algunos ejemplos de autopsias blancas de defectos por tratarse de entidades de difícil diagnostico:
● Muerte por miedo. ● Epilepsia. ● Concusión cerebral. ● Embolismo graso del sistema nervioso central ● Miocarditis.
84
Reacciones supravitales:
● Excitabilidad muscular postmortem ● Reacciones Pupilares ● Cambios Retinianos ● Coagulación Postmortem
85
Consiste en la excitabilidad por corriente farádica propuesta por Prokop. Dos agujas de inyección conectadas a una batería de bolsillo:
Excitabilidad muscular post-mortem
86
La excitabilidad muscular post-mortem puede ser:
1. Fuerte (contracción facial generalizada) 2. Mediana (Reacción confinada a las partes blandas circulantes) 3. Débil (reacción limitada a una contracción fibrilar)
87
Contraccion facial generalizada:
A los 45 min
88
Fuerte contracción de los parpados con mediana excitación de los labios:
A los 75 min
89
Mediana excitación de los parpados y débil excitación de los labios:
A los 105 min
90
Débil excitación de los parpados y ninguna respuesta cuando se trata de excitar los labios:
A los 135 min
91
Contracción o dilatación de la pupila cuando se inyectan en el ojo pilocarpina o hematropina:
Reacciones pupilares
92
Entre 8-17 horas:
Midriasis
93
Entre 14- 20 horas:
Miosis
94
Entre 3 y 11 horas:
Doble reacción
95
Fragmentación de las columnas de eritrocitos en los vasos de la retina:
Cambios retinianos entre 5-120 min
96
Decoloración del disco:
Cambios retinianos empieza 5 min y se completa entre 7 y 10 horas
97
Retina se vuelve gris-amarillo grisáceo, desaparecen vasos sanguinos y se expone la mácula:
Cambios retinianos después de las 15 horas
98
Se utiliza sangre de la vena femoral que se recoge en un tubo de ensayo y la coagulación se produce entre 1 y 12 horas:
Coagulacion Post Mortem