Tanato Flashcards

(78 cards)

1
Q

son las transformaciones que suceden en un cadáver debido al cambio de reacción en el medio interno y por influencia del medio ambiente que lo rodea:

A

Fenómenos cadavéricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Según Franchini (1985) los fenómenos cadavéricos se clasifican en:

A
  1. Fenómenos tempranos
  2. Fenómenos tardíos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fenomenos tempranos:

A
  • Acidificación de los tejidos
  • Enfriamiento cadavérico (Algor mortis)
  • Livideces cadavéricas
  • Rigidez cadavérica (Rigor mortis)
  • Deshidratación tegumentaria y de tejidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fenómenos tardíos

A
  • Autolisis
  • Maceración
  • Putrefacción
  • Saponificación
  • Corificación
  • Momificación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y
al acumulo de catabolitos ácidos en líquidos y
parénquimas:

A

Fenómenos cadavéricos INICIALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es un signo seguro de muerte ya que impide
la revitalización tisular:

A

Fenómenos cadavéricos INICIALES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tejido mas afectado en los fenómenos cadavéricos iniciales:

A

Tejido nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se debe al cese de la actividad metabólica, en el cual el cadáver pierde calor hasta igualar la
temperatura del ambiente:

A

Enfriamiento cadaverico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Inicia en pies, manos y cara:

A

2 horas de muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Extremidades, pecho y dorso:

A

posteriormente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Vientre, axilas y cuello:

A

Finalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los órganos abdominales profundos pueden conservar calor:

A

24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Según Casper la evolución de enfriamiento al tacto completo:

A

8-17 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es lo mas a menudo:

A

10-12 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se establece totalmente con termometro:

A

24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudiarse la tabla segun greggio y valtorta

A

diapo 8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores en la progresión del enfriamiento:

A
  1. Causa de muerte
  2. Factores individuales
  3. Factores ambientales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dependiendo de esta el enfriamiento se acelera o enlentece:

A

Causa de muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mencione factores individuales en la progresión del enfriamiento:

A
  1. Edad
  2. Estatura
  3. Estado de nutrición
  4. Peso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El cadáver se enfría con mayor rapidez
cuando la temperatura se encuentra
baja, en presencia de humedad y
ventilación:

A

Factores ambientales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Condición ambiental externa caracterizada por elevadas temperaturas y fuerte ventilación, dan lugar a la evaporación de los líquidos cadavéricos:

A

Deshidratación cadavérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Perdida de la transparencia de la córnea, con formación de una telilla albuminosa:

A

Fenómenos oculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Con los ojos abiertos, la cornea aparece turbia a los:

A

45 min de la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Con los ojos cerrados la cornea aparece turbia a las:

A

24 horas de la muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es relativamente escasa, solo resulta apreciable en recién nacidos y en el niños de corta edad:
Perdida de peso
26
La disminución de peso es intrascendente. Solo es casos extremos, persistiendo el proceso algún tiempo hasta llegar a momificar el cadáver:
En los adultos
27
También llamado “Livor Mortis”. Son las manchas púrpuras en la piel, en las áreas que quedan en declive:
Lividez cadaverica
28
La intensidad de las livideces depende de la:
Fluidez del liquido sanguíneo
29
Es por consiguiente, mayor en las asfixias porque la sangre no se coagula con rapidez, y menos marcada en la muerte por hemorragia y anemia, debido a la reducida cantidad de sangre y de pigmento sanguíneo:
Rigidez cadaverica
30
De que depende la distribución de las livideces:
Posición del cadáver
31
No se manifiestan en los sitios oprimidos por las prendas de la ropa, o sus arrugas y dobleces, como el cuello, cintura, a nivel donde han estado ligas y otras prendas ceñidas, etc. Deberá en todo caso evitarse el confundir dichas zonas de palidez con las señales de constricción del cuello o las debidas a golpes:
Livideces
32
Livideces cadavéricas; tiempo y evolución del livor mortis:
1. Primeras manchas aisladas: 20-25 min 2. Empiezan a confluir las livideces: 45 min-1h 3. Aparecen las livideces en el resto del cuerpo: 10-12h 4. No son modificables, pero pueden aparecer nuevas: Después de 12 horas 5. No se forman nuevas, livideces y las existentes no desaparecen: Desp. de 24h
33
Es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o manipular el cadáver:
Rigidez cadaverica
34
Se relaja y cede cuando los músculos se descomponen:
Rigidez cadavérica
35
Fases de la rigidez cadavérica:
1. Fase de instauración 2. Fase de estado 3. Fase de resolución
36
Desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (3-12 horas post mortem). En esta fase, la rigidez se puede vencer aplicando cierta fuerza, pero si dejamos de aplicarla, al cabo de cierto tiempo se vuelve a instaurar:
Fase de instauración
37
Comprende desde que la rigidez alcanza su mayor intensidad hasta justo antes de empezar a desaparecer ( 12-15 horas post mortem). En esta fase la rigidez es invencible sin producir desgarros o fracturas:
Fase de estado
38
A partir de las 20-24 horas post mortem, donde si se vence la rigidez muscular mediante fuerza ya no vuelve a instaurarse, y pasada esta fase vuelve a aparecer la laxitud cadavérica:
Fase de resolución
39
Mencione las dos variedades de espasmo cadavérico:
1. Generalizado 2. Localizado
40
En este caso todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita, conservando la posición que tenía. ejemplo: soldados caídos en el campo de batalla, cuyos cadáveres mantienen la actitud en que les sorprendió la muerte:
Espasmo cadavérico GENERALIZADO
41
Aquí solo resultan interesados por el espasmo cadavérico ciertos grupos musculares aislados. Se ha visto en casos de suicidio por arma de fuego:
Espasmo cadavérico LOCALIZADO
42
Fenómenos cadavéricos tardíos:
1. Destructores 2. Conservadores
43
Fenómenos cadavéricos tardíos DESTRUCTORES:
1. Autolisis 2. Putrefacción cadavérica 3. Antropofagia cadavérica
44
Fenómenos cadavéricos tardíos CONSERVADORES:
1. Momificación 2. Saponificación 3. Corificacion 4. Congelación
45
Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. En este proceso no hay intervención de bacterias:
AUTOLISIS
46
Este proceso químico afecta a todos los órganos, siendo el corazón y el útero los últimos afectados:
AUTOLISIS
47
Estructuras que resisten a la autolisis:
1. El cabello 2. Los huesos
48
Ejemplos de autolisis:
1. La disolución de los glóbulos rojos (hemolisis). 2. Páncreas: reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal. 3. Estomago: La mucosa se reblandece
49
Descomposición de la materia orgánica del cadáver:
Putrefacción cadavérica
50
Las bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre:
Putrefacción cadavérica
51
También es posible que provengan del exterior y penetren a través de una herida de la piel:
Putrefacción cadavérica
52
Bacterias que intervienen en la putrefacción cadavérica:
1. AEROBIAS: Bacilus subtilus, P. fluorescens, Proteus vulgaris, B. coli 2. AEROBIAS FACULTATIVAS: C. putrificum B, B. liquefaciens magnus, Vibrio septicus. 3. ANAEROBIAS: B. perfringens, B. putridus gracilis, B. magnus anaerobius, Clostridium sporogenes.
53
Factores que intervienen en la putrefacción:
1. Acelerantes 2. Retardantes
54
Factores ACELERANTES de la putrefacción:
1. Obesidad 2. Humedad 3. Temperatura 4. Traumatismos extensos 5. Infecciones previas del sujeto
55
Factores RETARDANTES de la putrefacción:
1. Enflaquecimiento 2. Hemorragias severas 3. Clima frio 4. Intoxicaciones por monóxido de carbono 5. Arsénico y cianuro 6. Uso previo de antibióticos 7. Sequedad ambiental
56
Se inicia con la aparición de una mancha verde, inicialmente en la fosa iliaca derecha. A las 24 horas después de la muerte, dura varios días:
Fase cromatica
57
Desarrollo de gran cantidad de gases que abomban y desfiguran todas las partes del cadáver:
Fase enfisematosa
58
En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis y la lengua aparece proyectada al exterior de la boca, tórax y abdomen distendidos:
Fase enfisematosa
59
Esta fase tiene una duración de varios días hasta un par de semanas:
Fase enfisematosa
60
En esta fase se licuan los tejidos blandos, el cadáver va a tener un aspecto ACARAMELADO, dura de 8-10 meses:
Fase colicuativa
61
También llamada "Reducción esquelética". Hay una total putrefacción, quedando sólo restos óseos. Ocurre entre 3 y 5 años:
Fase de reducción cadavérica
62
Explicación antropografía cadavérica:
1. Las moscas: Depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano. 2. Las ratas: comen partes blandas de cara y manos. 3. Los lobos: devoran miembros inferiores específicamente. 4. Los reptiles: prefieren el cartílago de la oreja, parpados y los labios.
63
Es un proceso físico en el cual se deseca el agua en los tejidos:
MOMIFICACION
64
Factores ambientales de baja humedad y temperaturas extremas que inhiben el crecimiento bacteriano:
Momificación
65
comienza por las partes expuestas del cuerpo:
Momificación natural
66
La piel se arruga y se hace dura, adelgazada con apariencia de cuero, esta se adosa a las prominencias óseas de manera marcada:
Momificación
67
El cuerpo entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo. Todo este proceso puede llevar de 1 a 12 meses, según las condiciones:
MOMIFICACION
68
Se presenta en cadáveres mantenidos en el interior de cajas de cinc soldadas:
Corificacion
69
Esta presenta una piel gris amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido, resistente al corte, aunque con mayor flexibilidad y manejo que la momificada, esta adherida a las salientes óseas y da al cadáver la apariencia de caquéctico:
CORIFICACION
70
Este proceso se puede dar de 2 a 3 meses, pero por lo general conlleva un año:
CORIFICACION
71
Es un proceso alterado de putrefacción causado por la hidrólisis del tejido adiposos que da como resultado una sustancia graso cerosa que con el tiempo se torna dura y friable, impidiendo la putrefacción bacteriana:
SAPONIFICACION O ADIPOCIRA
72
Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico:
SAPONIFICACION O ADIPOCIRA
73
Las condiciones que favorecen a la adipocira son los ambientes húmedos, cálidos y con poca aireación. Como es el caso de cadáveres sumergidos, en criptas o bóvedas. El tiempo necesario para la formación va desde 3 semanas a 6 semanas:
SAPONIFICACION O ADIPOCIRA
74
DISPOSICIONES MORTUORIAS:
1. Inhumación 2. exhumación 3. embalsamamiento 4. cremación
75
Es el acto de dar sepultura a un cadáver:
INHUMACION
76
Es el acto de extraer un cadáver de sepultura. Proviene del latín (ex: Fuera, humus: tierra) y significa desenterrar:
EXHUMACION
77
Es un proceso que tiene por objetivo conservar el cadáver mediante la inyección o aplicación de sustancias químicas:
EMBALSAMAMIENTO
78
Es el proceso autorizado por la ley para reducir a cenizas un cadáver humano, mediante la acción del fuego:
CREMACION