Autoridades españolas en América Flashcards

1
Q

Autoridades Españolas en América. Adelantados. Origen.

A

1) Tiene origen en tiempos de la reconquista española. El Rey necesitaba extender sus fronteras, adelantar sus dominios, y para ello nombraba adelantados a aquellos que avanzaban en la conquista, asentando poblaciones y en merito su campaña recibían en el territorio ganado plano poder civil y militar.
2) Isabel de Castilla establece la institución en el nuevo mundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Autoridades Españolas en América. Adelantados. Atribuciones.

A

1) Su cargo tenía carácter de vitalicio y era susceptible de transmitirse por una o dos vidas.
2) Era al mismo tiempo gobernador, capital general y alguacil mayor del territorio conquistado.
3) Podían trazar los límites de las provincias, fundar ciudades y nombrar a sus autoridades, realizar el primer repartimiento de tierras a los pobladores de cada pueblo fundado y encomendarles indios.
4) Debían construir fortalezas necesarias para la defensa de las tierras conquistadas y correspondiéndole el mando de todas las fuerzas terrestres y de mar que estaban a su cargo.
5) Dictaban las ordenanzas necesarias para la primera colonización como también el laboreo de las minas.
6) Como justicia mayor, el adelantado entendía en la apelación de las sentencias de los corregidores o alcaldes de las ciudades y sus fallos podían ser apelados ante el consejo de indias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Autoridades Españolas en América. Virrey. Origen.

A

Su creación correspondía al rey Carlos I de España, al institucionalizar este cargo en el nuevo mundo con la creación de los virreinatos de Nueva España en 1535 y del Perú en 1544.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Virrey. Atribuciones y Facultades. Políticas y Legislativas.

A

1) Todas las autoridades del virreinato estaban sometidas a su jurisdicción con excepción de los adelantados.
2) Dictaba ordenanzas, reglamentos e instrucciones para el cumplimiento de las disposiciones reales.
3) Sus disposiciones legislativas solo podían dejarse sin efecto por el Consejo de Indias o por el propio rey.
4) Los virreyes en ocasiones estaban obligados a decidir por sí, sin plantear la cuestión a los organismos metropolitanos, al extremo de que los propios monarcas los autorizaron a modificar y aún suspender las Reales Cédulas, en circunstancias extraordinarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Virrey. Atribuciones y Facultades. Administrativas.

A

1) Nombraban a los empleados cuya designación no correspondiera a la Corona.
2) Proponía al Rey la designación de los gobernadores de su jurisdicción.
3) Repartían tierras y autorizaban la venta en remate de los bienes realengos, realizaban los censos de población, entregaban indios en encomienda, percibían las rentas reales, procurando incrementar los ingresos del tesoro.
4) Debían formar la actividad colonizadora procurando la fundación de nuevos pueblos y ciudades.
5) Presidía al cabildo metropolitano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Virrey, Atribuciones y Facultades. Judiciales.

A

1) Era presidente de la real audiencia virreinal.
2) Juzgaba a los indios con asistencia de un oidor letrado.
3) Asistía a los juicios de residencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Virrey. Atribuciones y Facultades. Militares.

A

1) Tenían el mando de las fuerzas del mar y tierra, asignados al virreinato.
2) Reclutaban tropas, ordenaban construir fortificaciones judiciales en el fuero militar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Virrey. Atribuciones y Facultades. Religiosas

A

1) Tenía a su cargo el ejercicio del real vice patronato.
2) Colaboraba con el clero en el cumplimiento del objetivo evangélico de la conquista en las empresas misionales.
3) Controlaba la recaudación de los impuestos que la iglesia debía satisfacer a la Corona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Virrey. Atribuciones y Facultades. De Hacienda

A

1) Vigilaba la percepción de las rentas reales.
2) Tenía a su cargo el cuidado de la conducción de los metales preciosos hacía las cajas reales y de su despacho hacia la casa de contratación de Sevilla.
3) Debía mantener una extracta vigilancia para evitar y reprimir el comercio de contrabando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Virrey. Obligaciones.

A

1) El virrey debía plasmar en una memoria sus experiencias de gobierno para que pudieran ser aprovechadas por su sucesor.
2) Debía consignar en un documento llamado “Pliego de Mortaja” el nombre de la persona que debía hacerse cargo del virreinato en caso de su fallecimiento.
3) A falta del anterior instrumento, en caso de su muerte, lo remplazaba la audiencia en pleno, de la misma manera que en caso de ausencia temporaria del asiento del virreinato, la remplazaba el oidor más antiguo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Virrey. Prohibiciones y Duración.

A

1) El virrey no podía tener propiedades ni encomiendas de indios en su jurisdicción, ni vincularse social o familiarmente con sus gobernados, estándole prohibido contraer enlace él o cualquiera de sus familiares, con personas domiciliadas en su jurisdicción, salvo dispensa real.
2) En cuanto a la duración, a los primeros virreyes designados para América se les dio el título con carácter vitalicio, pero luego se fueron estableciendo plazos que se extendían de 3 a 5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Capitales de Virreinatos en América

A

Virreinato de Nueva España = México
Virreinato del Perú = Lima
Virreinato del Río de la Plata = Buenos Aires
Virreinato de Nueva Granada = Santa Fe de Bogotá

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Capitanes Generales

A

1) El cuanto al título de Capitán General, estaba a su cargo, todo lo referido al mando de la fuerza de mar y tierra de su jurisdicción.
2) Las Capitanías Generales fueron creadas en múltiples zonas escasamente colonizadas que requerían una autoridad de mano fuerte para asegurar la paz y el mantenimiento del orden público, y exigencias militares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Gobernador. Origen

A

1) Aparece antes del descubrimiento de América ya que a Colón se le concedió a su pedido, el título de virrey y gobernador de todas las tierras firmes e islas que descubriese.
2) Los primeros recibían por lo general un nombramiento vitalicio, la tenencia de una fortaleza, a cargo de un alguacil mayor, como así la posibilidad de atribuirse una extensión de tierras o una encomienda de indios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gobernadores. Tipos

A
  • Por Capitulación (se concedió para ejercerse en territorios no ocupados.
  • Designados por el Rey (elegido por el rey con recomendación del Consejo de Indias).
  • Por elección (tenía amparo en las disposiciones de emergencia).
  • Por Compra (necesidad económica durante el reinado de Felipe II).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Gobernador. Atribuciones y Facultades. Administrativas.

A

1) Tenía a su cargo resolver las cuestiones administrativas, las que podían ser apeladas ante el virrey.
2) Podía proponer la designación de funcionarios y empleados y le correspondía presidir el cabildo metropolitano de su jurisdicción.
3) Debía realizar periódicas visitas al cabildo metropolitano a los términos de supervisar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Gobernador. Atribuciones y Facultades. Legislativas

A
  • Podía sancionar ordenanzas relativas a la condición de los indios y al régimen de las ciudades.
18
Q

Gobernadores. Atribuciones y Facultades Militares.

A
  • Comandaba bajo la dirección del virrey las tropas establecidas en su jurisdicción.
19
Q

Gobernadores. Atribuciones y Facultades. Judiciales.

A
  • En un principio, era justicia mayor. Más adelante solo conocerá de las causas penales que le llegan por vía de apelación y los fallos que dictaba era recurribles a su vez ante la real audiencia.
20
Q

Gobernadores. Atribuciones y Facultades. Religiosas.

A

*Cooperaba con las autoridades eclesiásticas para difundir la fe.

21
Q

Gobernadores. Elección y Duración.

A

1) El nombramiento del gobernador, emanaba del Rey, a propuesta del consejo de Indias.
2) En un principio era por tiempo indeterminado o vitalicio. Luego se establece una duración de tres años en el caso de personas establecidas en América y de hasta cinco años para aquellos que debían trasladarse desde la Metrópoli.

22
Q

Gobernador. Obligaciones y Prohibiciones.

A

1) Les estaba vedado a los gobernadores tener o celebrar negocios dentro de su jurisdicción.
2) Al asumir su cargo, debía realizar un inventario de sus bienes.
3) Los gobernadores indianos no podían establecer impuestos ni decretar gastos, y en los casos de vigencia o de invasión de enemigos podía realizárselos con la autorización del virrey.
4) No manejaban la real Hacienda, ni aprobaban las cuentas de los oficiales.

23
Q

Cabildo. Origen Etimológico.

A

¿Qué significa ciudad cabildo? Etimológicamente “Reunión” por lo cual, estar en cabildo “Es estar reunidos”. Por tal razón, los cabildos también se denominan “ayuntamientos”, del término “ayuntar” o sea “Estar reunidos”.

24
Q

Funciones del Cabildo. De Justicia.

A

*Eran tribunales de primera instancia en lo civil y criminal, y de sus fallos podía recurrirse en apelación ante la audiencia.

25
Q

Funciones del Cabildo. De Gobierno.

A

Tenían el gobierno inmediato de la villa, debían además, cuidar de las rentas y de los recursos de la ciudad.

26
Q

Cabildo. División por Recursos. Propios y Árbitros

A

1) Propios: administran el patrimonio de la ciudad, la administración y venta de sus tierras, etc.
2) Arbitrios: eran producto de diferentes impuestos derivados de distintas ordenanzas, así como de los impuestos entre los cuales podríamos citar las de alumbrados, y en general las rentas arbitradas por el rey como recursos de la ciudad.

27
Q

Cabildos. Composición.

A

1) Eran compuesto por alcaldes y regidores, los cuales tenían una duración de un año en su poder.
2) Los alcaldes eran dos, de primero y segundo voto.
3) En las ciudades principales se elegían doce regidores, y en los pueblos seis.

28
Q

Cabildo. Función de Alcaldes.

A

1) Cumplían funciones judiciales: debían conocer en primera instancia (fuero civil y criminal) en todos los negocios, causas y cosas que podía conocer el gobernador o lugartenientes.
2) En cuanto a lo civil y criminal y las apelaciones de sus sentencias, podían recurrirse ante las audiencias y gobernadores o ayuntamientos.

29
Q

Cabildo. Función de Regidores.

A

1) Intervinieron en cuestiones administrativas inherentes al cabildo.
2) Podían ser Juez lego.

30
Q

Cabildo. Organización

A

1) Los cabildantes salientes elegían a sus representantes, no intervenía el pueblo.
2) Los componentes del cuerpo se reunían para formar cabildo, y todas sus decisiones tornaban por votación, por orden de asiento.
3) Designaba a un funcionario que protegía los intereses de los menores, denominaba asesor de menores, y que generalmente era ejercido por uno de los regidores.
4) También se designaba al defensor del pueblo y protector de naturales.

31
Q

Tipos de Cabildos.

A

1) Cerrados: Constituido por alcaldes y regidores, y sus respectivos auxiliares, con las funciones determinadas por la ley, y también por la complejidad creciente de la vida de la ciudad, ya sea administrativo o judicial.
3) Abiertos: se llevaban a cabo en casos de excepcional importancia, en los cuales se debatían problemas que se presentaban con la concurrencia de vecinos característicos de la ciudad, pudiendo admitirse también a altos funcionarios y componentes de ciertos estratos sociales.

32
Q

El Consulado. Origen

A

1) Con el objeto de desarrollar el comercio se creó en Burgos (España) un Consulado o Casa de Tratantes, facilitando a sus miembros el transporte y colocación de sus mercaderías.
2) En el trasplante de las Instituciones metropolitanas a América no faltó el Consulado que los reyes crearon primeramente en Méjico y después en Lima.

33
Q

Consulado. Función Judicial.

A
  • La administración de justicia en lo comercial estuvo a cargo de los Consulados, y sus fallos podían apelarse ante la Audiencia.
  • Era tribunal en asuntos comerciales y entendía además en todas las causas por delitos cometidos durante la navegación.
34
Q

Consulado. Otras Funciones.

A
  • Funciones de Junta Protectora del Comercio y de Fomento Económico.
35
Q

Audiencias. Orígenes

A

1) A fin de colaborar con el Consejo Supremo de Indias, que tenía la ardua tarea de recibir y resolver en grado de segunda apelación las causas senténciales en América.
Los reyes resolvieron crear tribunales de justicia que conocieran en segunda instancia, y que estuvieran instalados el mismo territorio donde tenían origen los pleitos.

36
Q

Audiencias. Clasificación según importancia.

A

Pretoriales: Presididas por el Virrey o Gobernador.

Subordinadas: Presididas por un presidente togado.

37
Q

Audiencia. Composición.

A
  • Constaba de cinco oidores, un fiscal, un aguacil mayor y varios tenientes. Todos ellos eran designados por el monarca a propuesta del Consejo de Indias.
38
Q

Audiencia. Atribuciones y Facultades. Políticas

A

1) Ejercitaban un contralor de la actividad del Virrey o del gobernador en su caso, siendo un contrapeso de su autoridad.
2) Entendían en el juicio de residencia del Virrey y, además, en caso de ausencia temporal de este, lo reemplazaba el Oidor más antiguo.
3) En el caso de producirse acefalia, asumía el cuerpo en pleno como “Audiencia gobernadora”.

39
Q

Audiencia. Atribuciones y Facultades. Judiciales.

A

1) Eran Tribunal de primera instancia en los juicios importantes.
2) Actuaba como Tribunal de Apelación de los fallos emitidos por los tribunales inferiores. De segunda Instancia.

40
Q

Audiencia. Atribuciones y Facultades. Administrativas.

A

1) Tenía a su cargo el cuidado de los intereses fiscales y autorizaba a la autoridad superior (Virrey) la realización de gastos extraordinarios.
2) Conocía en todo lo referido a los diezmos y patronato.
3) Estaba facultada para enviar jueces pesquisidores contra cualquier autoridad de su jurisdicción.