AWS Flashcards
Conceptos básicos de AWS (32 cards)
¿Qué es el Cloud?
El Cloud Computing o “nube” es un modelo de computación que permite el acceso a recursos informáticos (como servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software, etc.) a través de Internet.
En lugar de depender de infraestructura local (servidores locales o computadoras personales), los usuarios pueden utilizar estos recursos de forma remota y bajo demanda.
¿Para que sirve el Cloud?
La nube se utiliza para acceder a recursos informáticos escalables y flexibles, permitiendo a las empresas y usuarios reducir costos de infraestructura, mejorar la colaboración y garantizar la disponibilidad de datos desde cualquier lugar con conexión a Internet.
Sus principales usos incluyen almacenamiento de datos, desarrollo y despliegue de aplicaciones, análisis de datos, copias de seguridad, recuperación ante desastres y alojamiento de sitios web.
¿Cuáles son las características del Cloud?
- Escalabilidad: Permite aumentar o disminuir los recursos utilizados según las necesidades sin interrupciones.
- Alta disponibilidad: La información y los servicios están accesibles desde cualquier lugar con conexión a Internet y, generalmente, con redundancia geográfica para minimizar tiempos de inactividad.
- Backup y recuperación: Facilita la creación de copias de seguridad y la recuperación ante desastres de manera eficiente.
- Seguridad: Ofrece herramientas avanzadas de seguridad, como cifrado, gestión de identidades y controles de acceso.
- Costos más bajos: Permite un modelo de pago por uso, eliminando la necesidad de grandes inversiones iniciales en infraestructura.
- Reducción de mantenimiento: El proveedor de la nube gestiona la infraestructura, liberando a las empresas de tareas de mantenimiento físico y actualizaciones.
¿Cuáles son las ventajas del Cloud?
- Reducción de costos iniciales: No es necesario invertir en infraestructura física, ya que se paga solo por los recursos utilizados.
- Flexibilidad y escalabilidad: Los recursos pueden ajustarse dinámicamente según las necesidades, lo que permite un crecimiento rápido o reducción sin complicaciones.
- Acceso a tecnologías avanzadas: Permite a los usuarios acceder a tecnologías y servicios de última generación (como inteligencia artificial, análisis de datos, machine learning) sin tener que implementarlas por cuenta propia.
- Colaboración mejorada: Facilita la colaboración entre equipos y usuarios, ya que los datos y aplicaciones pueden ser accedidos desde cualquier lugar con conexión a Internet.
- Resiliencia y recuperación ante desastres: La nube suele ofrecer sistemas de backup y recuperación rápida, lo que permite una mayor protección ante fallos y desastres.
¿Cuáles son las desventajas del Cloud?
- Dependencia de la conexión a Internet: El acceso a los recursos en la nube depende de una conexión a Internet confiable; si hay interrupciones, puede afectar el acceso a los servicios.
- Preocupaciones de seguridad y privacidad: Aunque los proveedores de nube suelen ofrecer medidas de seguridad, la protección de datos sigue siendo una preocupación, especialmente para información sensible o regulada.
- Control limitado sobre recursos e infraestructura: Las empresas pueden tener menos control sobre cómo se gestionan y configuran sus recursos, ya que estos son administrados por el proveedor de servicios en la nube.
- Costos impredecibles: Si no se gestiona adecuadamente el uso de recursos, los costos pueden aumentar significativamente, especialmente si se utilizan servicios adicionales o se exceden los límites de uso.
Comparación entre la nube y la computación tradicional (on-premise)
- Costo: La nube es más económica a corto plazo, mientras que on-premise requiere mayor inversión inicial.
- Mantenimiento: En la nube, el proveedor gestiona todo; en on-premise, la empresa se encarga del mantenimiento.
- Escalabilidad: La nube permite escalar fácilmente; on-premise requiere más tiempo y costos para expandirse.
- Seguridad: La nube ofrece seguridad avanzada, pero algunas empresas prefieren el control de on-premise.
- Flexibilidad: La nube permite acceso desde cualquier lugar, mientras que on-premise es más limitado.
¿Qué tipos de modelo del Cloud existen?
Existen 4 clasificaciones si contamos el Cloud local:
- On-Premise (local)
- IaaS
- PaaS
- SaaS
¿Qué es el modelo On Premise?
El modelo On-Premise se refiere a la gestión de recursos informáticos dentro de las instalaciones de una organización. La empresa posee y controla su infraestructura, software y datos, lo que permite mayor personalización y administración interna. Aunque ofrece control sobre la seguridad y el rendimiento, conlleva mayores costos iniciales y responsabilidades de mantenimiento.
¿Qué es el modelo IaaS?
Es un modelo donde se “alquila” una infraestructura ya existente. Es decir, los proveedores de IaaS ofrecen recursos como servidores, almacenamiento, redes y sistemas operativos, permitiendo a las empresas crear y gestionar sus propias infraestructuras sin necesidad de adquirir y mantener hardware físico.
La infraestructura es la distribución de los servidores de una empresa en el mundo (locación estratégica).
En la IaaS (Infraestructura como servicio o “Infrastructure as a services”) es el proveedor el que se encarga de proporcionar el hardware.
Ejemplos de IaaS
- Amazon Web Services (AWS)
- Microsoft Azure
- Google Cloud Platform.
¿Qué es el modelo PaaS?
Es lo que se conoce como modelo de “Plataforma como Servicio” (Platform as a Services), donde se ofrece una plataforma completa y lista para usar para el desarrollo y despliegue de aplicaciones sin la complejidad de mantener la infraestructura subyacente.
Ofrece herramientas y servicios que permiten a los desarrolladores concentrarse en la creación de aplicaciones de manera más rápida y eficiente, ya que se encargan de la gestión de la infraestructura, la escalabilidad y las actualizaciones.
Ejemplos de PaaS
- Heroku
- Google App Engine
- Microsoft Azure App Services
¿Qué es el modelo SaaS?
Es lo que se conoce como Servicio como Servicio (Services as a Services). Es decir, es la entrega de aplicaciones a través de internet como un servicio, donde no es necesario descargar o instalar el software en los dispositivos. Se suele pagar una tarifa periódica por el acceso al software.
Ejemplos de SaaS
- Gmail
- Slack
- Zoom
- Dropbox
¿Qué es la latencia?
Es el tiempo que tarda un dato en viajar desde su origen hasta su destino, desde un punto A hasta un punto B. Es el tiempo de retraso que se experimenta cuando envías o recibes información.
¿Debido a que factores puede variar la latencia?
La latencia puede ser mayor o menor dependiendiendo de la ubicación de los servidores y de la velocidad de la red.
Mientras más cerca esté el cliente del servidor antes le llegará la información solicitada.
¿Qué es la escalabilidad?
Hace referencia a adaptar la potencia y capacidad de trabajo en función de tus necesidades.
¿Qué tipos de escalabilidad existen?
Existen 2 tipos de escalamientos, vertical y horizontal.
¿Qué es el escalamiento vertical?
También conocido como Scale Up. Consiste en aumentar o disminuir la potencia del servidor para que pueda suplir las necesidades/demandas del mismo. Esto se puede hacer cambiando las características del mismo para que pueda, por ejemplo, manejar un mayor número de peticiones, mayor almacenamiento, mayor memoria RAM, mayor procesamiento, etc.
¿Cuáles son las ventajas del escalamiento vertical?
- Simplicidad: Al ser solo un servidor es más facil de implementar y gestionar ya que solamente se busca modificar los recursos del servidor en cuestión en lugar de distribuir la carga entre varios servidores.
- Menor complejidad de la red: Al no requerir multiples servidores interconectados puede haber menos problemas de latencia y de comunicación entre los servidores.
¿Cuáles son las desventajas del escalamiento vertical?
- Límites físicos: Existe un límite que impide mejorar una “maquina” o servidor hasta cierto punto.
- Puntos únicos de fallo: Ya que solamente existe un servidor único, todo el sistema está centralizado en dicho servidor, por lo que un problema o error en dicho servidor puede generar la caida o interrupción de todo el sistema.
¿Qué es el escalamiento horizontal?
A diferencia del escalimiento vertical, no se trata de aumentar (o disminuir) la capacidad del servidor como tal, si no que se busca distribuir la carga entre varios servidores. En vez de aumentar los recursos de un servidor, agrego nuevos servidores con capacidades similares. Por lo tanto a mayor número de servidores, mayor potencia de computo porque se puede distribuir la carga, el trabajo entre los mismos. En caso de que sea necesario, se puede disminuir la cantidad de servidores de acuerdo a la demanda del sistema, ahorrando en los costos.
¿Cuáles son las ventajas del escalamiento horizontal?
- Mayor tolerancia a fallos: Al distribuir la carga entre múltiples servidores, si uno falla, los otros pueden seguir operando, aumentando la disponibilidad del sistema.
- Escalabilidad ilimitada: Es más fácil agregar nuevas instancias según sea necesario, permitiendo manejar un número creciente de usuarios o datos.
¿Cuáles son las desventajas del escalamiento horizontal?
- Complejidad en la gestión: Requiere la coordinación de múltiples instancias, lo que puede hacer más compleja la administración y monitoreo de los sistemas.
- Mayor latencia de red: La comunicación entre servidores distribuidos puede incrementar la latencia y afectar el rendimiento en comparación con el escalamiento vertical.