BLOQUE I Flashcards

1
Q

Los lenguajes documentales más antiguos son:

a) Los tesauros
b) Las listas de encabezamientos de materia
c) Las clasificaciones

A

c) Las clasificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La etapa científica en la evolución de lenguajes documentales se inicia:

a) En el siglo XVII gracias a los avances científicos
b) En el siglo XX tras la 2ª guerra Mundial con el crecimiento de la producción escrita
c) A finales del siglo XIX con la publicación de las obras de Cutter y Dewey

A

c) A finales del siglo XIX con la publicación de las obras de Cutter y Dewey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las listas de encabezamientos de materia son:

a) Lenguajes documentales postcoordinados
b) Lenguajes documentales precoordinados
c) Lenguajes documentales de estructura jerárquica

A

b) Lenguajes documentales precoordinados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La función de los lenguajes documentales es:

a) Normalizar la indización
b) Inducir y/o guiar en la indización y en la recuperación
c) Las dos respuestas son correctas

A

c) Las dos respuestas son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los tesauros son:

a) Lenguajes documentales de estructura jerárquica
b) Lenguajes documentales de vocabulario libre
c) Lenguajes documentales postcoordinados

A

c) Lenguajes documentales postcoordinados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En el ámbito anglosajón los lenguajes documentales reciben mayoritariamente la denominación de:

a) Retrieval languages
b) Documental languages
c) Indexing languages

A

c) Indexing languages

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las clasificaciones son:

a) Vocabularios libres
b) Lenguajes asociativos
c) Lenguajes precoordinados

A

c) Lenguajes precoordinados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué dos obras se consideran un hito en la teoría del acceso temático a la información y de qué tipo de lenguaje documental se convirtieron en exponente?

A

La Clasificación Decimal de Dewey y las Reglas para un Catálogo Diccionario de Cutter, se convirtieron en exponente del tipo de lenguaje documental clasificaciones y listas de encabezamientos de materia respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué clasificación constituyó el punto de partida de la Clasificación Decimal Universal?

A

La Clasificación Decimal de Dewey.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿De qué principios fue introductor Cutter?

A

De los principios de especificidad y de entrada directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué clasificación introduce el concepto de “faceta”?

A

La clasificación de Ranganathan o clasificación colonada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué circunstancias condujeron a la creación del tesauro?

A

La Segunda Guerra Mundial originó que se produjera un rápido aumento de las publicaciones científicas y técnicas, los sistemas tradicionales utilizados para el tratamiento y recuperación de la información resultaron ser ineficaces para tal circunstancia. La presión que se ejerció ante esta nueva situación incidió en la búsqueda de formas alternativas de expresión lingüística documental, así fue que este hecho condujo a la creación de un nuevo lenguaje, el tesauro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué cuatro tipos de expresiones terminológicas se utilizan para aludir a los lenguajes documentales según López-Huertas?

A
  1. Términos que hacen referencia al soporte de información (lenguajes documentales).
  2. Expresiones que reflejan la disciplina que los estudia o el centro donde se procesa la información (lenguajes bibliotecológicos, lenguajes bibliotecarios).
  3. Expresiones basadas en sus funciones (lenguajes de indización, lenguajes de recuperación).
  4. Voces basadas en sus características formales o estructurales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es un lenguaje documental y cuáles son sus principales características?

A

El lenguaje documental es un lenguaje natural o compuesto por signos o códigos, limitado en su extensión y estructurado. Su uniformidad y las relaciones que establece entre el vocabulario que lo conforma son sus principales características.
Además el lenguaje documental ha de ser unívoco, no redundante y estar dotado de una sencilla organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué significa que el lenguaje documental haya de ser unívoco?

A

Que no puede ser polisémico. Que ha de eliminar la homonimia que produce ambigüedad y ruido en la recuperación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué objetivos tienen los vocabularios controlados según la norma ANSI?

A
  1. Traducción: proporcionan un medio para convertir el lenguaje natural de los autores, indizadores y usuarios en un vocabulario que puede ser utilizado para la indización y la recuperación.
  2. Consistencia: promueven la uniformidad en la asignación de términos.
  3. Indicación de relaciones: presentan relaciones semánticas entre los términos.
  4. Etiquetado y navegación: proporcionan jerarquías claras y consistentes en los sistemas de navegación que ayudan a los usuarios a localizar los objetos de contenido deseados.
  5. Recuperación: sirven como elementos de ayuda para la búsqueda y localización de documentos.
17
Q

¿Qué criterios se utilizan para clasificar los lenguajes documentales?

A
  1. El de control del vocabulario
  2. El de coordinación de los términos y
  3. El estructural.
18
Q

¿Qué grupos de lenguajes documentales establece Courrier combinando el criterio de control y el de coordinación?

A
  1. Lenguajes libres y precoordinados: el sistema Precis.
  2. Lenguajes controlados y precoordinados: las clasificaciones y las listas de encabezamientos de materia.
  3. Lenguajes libres y postcoordinados: las listas de palabras clave y folksonomías.
  4. Lenguajes controlados y postcoordinados: listas, anillos de sinónimos, taxonomías y tesauros.