C2 Betalactámicos Flashcards

(128 cards)

1
Q

¿Cuál es la diferencia entre un antiséptico y un desinfectante?

A
  1. Antiséptico: disminuye probabilidad de infección porque inhibe el crecimiento o disminuye el n° de MO viables en tejidos vivos
  2. Desinfectante: puede matar o inactivar agentes patógenos en objetos INERTES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el principio básico de la acción antiinfecciosa?

A

La selectividad (toxicidad selectiva), que es la identificación de diferencias sustanciales en la bioquímica o biología patógena y del hospedero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de blancos terapéuticos que confieren selectividad

A
  1. Blanco farmacológico único en agente patógeno, no presente en hospedero
  2. Blanco farmacológico similar pero no idéntico al del hospedero
  3. Blanco farmacológico tanto en patógeno como hospedero, pero con características cualitativas o cuantitativas diferentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se relaciona la selectividad de un fármaco con la toxicidad?

A

Mientras menos selectivo o específico es el blanco farmacológico, mayor es la probabilidad de generar toxicidad para el hospedero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué característica particular tienen los antivirales?

A

En general, son fármacos dirigidos contra estructuras o enzimas propias del virus, por lo que tienen altísima selectividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la actividad microbiana de un fármaco?

A

Concentración más baja capaz de inhibir el crecimiento bacteriano, NO implica muerte bacteriana.
A menor CIM, mayor actividad antimicrobiana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A qué corresponde el concepto de susceptibilidad o sensibilidad?

A

Un MO es susceptible cuando se alcanza la CIM en el fluido biológico donde está creciendo el MO.
Este parámetro es dependiente de la capacidad de llegada del ATB a un sitio de infección (si un ATB no llega a un espacio determinado no implica que un MO sea resistente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A qué corresponde el concepto de resistencia?

A

Capacidad de un MO de reproducirse en un fluido corporal a pesar de la presencia de concentraciones suficientes de un antimicrobiano, que bajo otras condiciones podrían afectarle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de resistencia de bacterias

A
  1. Resistentes: a 1 solo ATB
  2. Multiresistentes: contra 1 ATB de 3 clases distintas de agentes antimicrobianos
  3. Extensivamente resistentes: contra la mayoría de antimicrobianos (puede haber sensibilidad con 2 clases)
  4. Panresistentes: contra todo ATB conocido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prácticas que favorecen la resistencia a fármacos

A
  • Prescripción excesiva de fármacos no indicados para tal situación
  • Baja adherencia al tto con ATB
  • Baja disponibilidad de fármacos en regiones en vías de desarrollo
  • Patógenos resistentes se difunden por el mundo a través de los viajes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismos de resistencia

A
  1. Intrínsecos: gen está codificado en el cromosoma de la bacteria y se transmite de forma VERTICAL
  2. Adquiridos: se transmite HORIZONTAL por paso de material genético
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismos de resistencia adquiridos

A
  1. Conjugación: transferencia directa de material genético, casi siempre plasmidio, mediante sistema de pilis
  2. Transformación: adquisición directa del gen, desde el ambiente
  3. Transducción: a través de fagos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Consecuencias de la adquisición del rasgo de resistencia

A
  1. Adquisición de bombas de eflujo
  2. Producción de enzimas capaces de degradar el ATB o de modificarlo, perdiendo su función
  3. Modificación en los blancos del ATB
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Resistencia o falta de susceptibilidad

A

La resistencia no debe confundirse con falta de susceptibilidad (ej. Mycoplasma no tiene pared celular, y por eso no es susceptible a penicilinas), o con adaptaciones NO genéticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué hay que saber para la selección de un ATB en una terapia?

A

Se debe saber si tiene el perfil farmacocinético adecuado para alcanzar una concentración sobre la CIM en el sitio de infección.
También, si la acción del ATB es dependiente del tiempo o de la concentración alcanzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Concentración inhibitoria mínima (CIM)

A

Concentración mínima de fármaco que inhibe el crecimiento de un cultivo luego de 18-24 h de incubación in vitro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué se necesita para saber si una bacteria es efectivamente susceptible a un fármaco?

A

Una bacteria es susceptible a un ATB si la concentración plasmática alcanzada es 4 veces mayor a la CIM, pero esto no es suficiente, porque hay que considerar el punto de corte, que separa a las susceptibles de las resistentes. Esto es, cuando la mayoría de aislados de la bacteria es inhibida a concentraciones MENORES al punto de corte, se puede afirmar la susceptibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué son los fármacos bactericidas?

A

Los que producen la muerte bacteriana:
Betalactámicos, aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, polimixinas, fosfomicina, quinolonas y nitrofurantoína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué son los fármacos bacteriostáticos?

A

Los que inhiben el crecimiento bacteriano. La bacteria permanece viable, por lo que si se suspende el tto puede volver a recuperarse y multiplicarse.
Por esto mismo, se necesita a un px con un sistema inmune competente, para que el organismo se encargue del resto luego de haberse inhibido el crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿En qué casos se usan agentes bactericidas?

A

En px inmunocomprometidos se deben usar. También en ciertas infecciones: endocarditis y meningitis (porque los sitios de infección son de difícil acceso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿De qué depende que un fármaco sea bactericida o bacteriostático?

A
  1. Mecanismo de acción (penicilina inhibe síntesis de pared, si las bacterias no están en activa división el efecto será entonces bacteriostático)
  2. Concentración alcanzada en el sitio de infección (si un bacteriostático está en una concentración lo suficientemente alta puede hacerse bactericida)
  3. Tipo de germen (replicación activa o no)
  4. Tamaño del inóculo
  5. Tiempo de acción
  6. Fase de crecimiento de la bacteria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Antagonismo entre ATB

A

Si se combina un efecto bacteriostático con uno bactericida, se inhiben los mecanismos que hacían eficaz al agente bactericida y se antagonizan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sinergia entre ATB

A

Agentes bactericidas que actúan en distintos sitios de acción podrían ver sinergizados sus mecanismos.
Si disminuye la concentración de uno, bastará aumentar en una pequeña cantidad el otro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la excepción de ATB bactericida que no sinergiza con otros bactericidas?

A

La rifampicina, un bactericida inhibidor de la RNA polimerasa, que antagoniza otros bactericidas mediante la inhibición del crecimiento celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Adición entre ATB
Esto es la suma de los efectos de cada uno. Si disminuye la concentración de uno, bastará aumentar en la misma proporción el otro. Por lo general la interacción entre 2 bacteriostáticos es aditiva
26
Concentración bactericida mínima (MBC)
Concentración mínima del fármaco que elimina el 99.9% del cultivo de MO luego de 18-24 h de incubación in vitro (MBC > CIM). Así se define la actividad bactericida: aquella que disminuye el n° de bacterias viables en 99.9%
27
¿Cuáles ATB son bacteriostáticos?
Cloranfenicol Clindamicina Etambutol Macrólidos Sulfonamidas Tetraciclinas Trimetoprima
28
¿Cuáles ATB son bactericidas dependientes de concentración?
Aminoglucósidos Bacitracina Quinolonas
29
¿Cuáles ATB son bactericidas dependientes de tiempo?
Betalactámicos Isoniazida Metronidazol Pirazinamida Rifampicina Vancomicina
30
¿Cuáles fármacos en general son bactericidas o bacteriostáticos?
La mayoría de ATB inhibidores de síntesis de pared celular son bactericidas, y los inhibidores de síntesis proteica son bacteriostáticos
31
¿Cuáles son los tipos de relaciones farmacocinéticas de los ATB?
1. Se alcanza Cmax > CIM por al menos un período determinado de tiempo 2. Relación concentración en plasma con CIM 3. Relación de área bajo la curva con CIM La mayoría de ATB tienen una relación dependiente del tiempo o de la concentración
32
¿Qué se necesita en un ATB con actividad dependiente del tiempo?
Se debe garantizar que las concentraciones plasmáticas estén por encima de la CIM por ≥ 60% del tiempo entre 2 dosis. Ej: Betalactámicos
33
¿Qué se necesita en un ATB con actividad dependiente de la concentración?
El efecto se determina por cuántas veces se puede alcanzar la concentración máxima por encima de la CIM, sin importar el tiempo. En estos fármacos una sola dosis grande puede ser suficiente para eliminar la infección. Ej: Aminoglucósidos, Quinolonas
34
¿Por qué se da la actividad dependiente de concentración?
Por un fenómeno denominado post-ATB, donde aún cuando el ATB ha desaparecido del medioambiente bacteriano, este ha logrado acumularse lo suficiente al interior de la bacteria para mantener su mecanismo de acción por más tiempo
35
Factores que influyen en la eficacia de un ATB: Asociados al px
1. Estado inmunológico 2. Gravedad de la infección 3. Presencia de colecciones, abscesos, necrosis u obstrucciones 4. Enfermedades concomitantes 5. Interacciones con otros medicamentos 6. Abandono del tto
36
Factores que influyen en la eficacia de un ATB: Asociados al MO
1. Resistencia antimicrobiana 2. Infecciones polimicrobianas 3. Sobreinfecciones fúngicas o bacterianas
37
Factores que influyen en la eficacia de un ATB: Asociados a atención médica
1. Dx erróneo 2. Espectro antimicrobiano insuficiente 3. Administración inapropiada (alimentos, dosis, duración) 4. Interacciones con otros medicamentos 5. Ventana de tiempo apropiada
38
Fármacos que deben ser administrados sin alimentos
Tetraciclina Ampicilina Cloxacilina Cefaclor Ceftibuteno Rifampicina Eritromicina Azitromicina Quinolonas *Etanol: Metronidazol; Cotrimoxazol
39
Fármacos que deben ser administrados con alimentos
Nitrofurantoína Cefuroxime axetil Itraconazol Ketoconazol
40
¿Qué es el ácido fólico?
Vitamina que participa en reacciones enzimáticas para biosíntesis de precursores de DNA y RNA, y aminoácidos glicina, metionina y ácido glutámico. El uso de inhibidores del metabolismo de folato se usan para tto de infecciones y cáncer
41
Metabolismo del folato
El folato entra al ciclo del folato, donde el dihidrofolato se reduce a tetrahidrofolato, por la dihidrofolato reductasa (DHFR). Luego pasa por muchos procesos metabólicos, volviendo a ser dihidrofolato
42
Inhibidores del metabolismo del folato
Son antimetabolitos: fármacos que inhiben la síntesis de nucleótidos y DNA. Los inhibidores del metabolismo simulan estructuralmente el sustrato fisiológico de enzimas del metabolismo, actuando como inhibidores enzimáticos
43
¿Cómo obtienen ácido fólico las bacterias?
Estas deben sintetizar AF a partir de PABA, mediante dihidropteroato sintasa, en cambio las células humanas lo captan del ambiente
44
¿Cómo actúan las sulfonamidas con respecto al metabolismo del ácido fólico?
Inhiben la dihidropteroato sintasa, por lo que afecta solo a bacterias. La falta de AF evita la síntesis de purinas, pirimidinas y aminoácidos, ocasionando la interrupción del crecimiento del patógeno
45
Resistencia a sulfonamidas
Se da por: 1. Producción excesiva de PABA 2. Mutación del punto de unión de PABA en la dihidropteroato sintasa Por la elevada resistencia, estos fármacos se administran en combinación
46
¿En qué caso no hay que dar sulfonamidas?
En RN, porque produce kernicterus (elevación de bilirrubina no conjugada en sangre en RN)
47
Antimicrobianos inhibidores de la DHFR
Esta enzima la usan TODOS los organismos. Metoprima, Pirimetamina y Metotrexato son análogos de folato, ocasionando inhibición competitiva de DHFR. Trimetoprima (contra bacterias y hongos) y Pirimetamina (contra protozoos) tienen selectividad por la isoforma bacteriana de DHFR
48
Trimetoprima
Análogo de folato, ocasiona inhibición selectiva de DHFR bacteriana. Es bacteriostático igual que sulfas. Se puede usar en ITUs no complicadas. Se suele usar junto con sulfametoxazol
49
Pirimetamina
Análogo de folato, inhibe selectivamente a DHFR parasitaria. Es el único fármaco contra la toxoplasmosis
50
¿De qué es la pared celular de bacterias?
De una capa de peptidoglicano: 1. En Gram (+) la capa de peptidoglicano está en la parte más externa, con ácido teicoico y lipoteicoico 2. En Gram (-) la capa está entre 2 membranas, funcionando la más externa (con LPS) como impermeable para ciertas sustancias
51
¿Cuál es la función del peptidoglicano?
El agua entra a las bacterias por osmosis, creando una presión en la membrana celular, y esta es resistida por el peptidoglicano. La penicilina evita la generación de este y por ende la resistencia a la presión, produciendo lisis celular
52
Enzima PBP
La enzima D-alanyl D-alanina transpeptidasa, también conocida como proteína unidora de penicilina (PBP) ayuda al ensamblaje de la matriz de peptidoglicano, creando enlaces cruzados entre las cadenas
53
¿Qué hacen en general los betalactámicos?
Bloquean la enzima PBP mediante la generación de un enlace covalente con una serina clave del sitio activo de esta. Ej: la penicilina tiene en su porción activa un anillo betalactámico químicamente reactivo
54
Betalactamasa de "Nueva Delhi"
Hay bacterias que adquieren el gen NDM1, pudiendo producir betalactamasa de "Nueva Delhi", capaz de descomponer todos los betalactámicos conocidos
55
¿Cuáles ATB afectan la pared celular de bacterias?
Los betalactámicos y los glicopéptidos. Su principal blanco de acción es la vía de síntesis de la pared. Los betalactámicos actúan sobre las transpeptidasas
56
¿De qué se compone el peptidoglicano?
De ácido N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico. El péptido es de 3-5 aác, por lo general un pentapéptido con secuencia típica de L-alanina, glutamina-lisina y 2 aác terminales D-alanina, D-alanina, los que se unen al ácido murámico y se entrecruzan
57
Síntesis del ácido N-acetilmurámico
Se inicia con la conversión de N-acetilglucosamina en N-acetilmurámico, con participación de fosfoenolpiruvato y NADPH. Aquí la Fosfomicina es importante al ser análoga del fosfoenolpiruvato, capaz de inhibir la enzima denominada MurA
58
Configuración del pentapéptido en la síntesis de peptidoglicano
El punto crítico es la incorporación de residuos D-alanina. Esto es por alanino racemasa (convierte L-alanina en D-alanina) y una ligasa (fusiona 2 D-alanina), que ayudan a hacer crecer la cadena del ácido murámico
59
¿Qué hace la cicloserina?
La Cicloserina inhibe las enzimas alanino racemasa y la ligasa para la configuración del pentapéptido, inhibiendo la producción de pared. Sin embargo, tiene muchas RAM, por lo que SOLO se usa en tto de TBC como agente de 2° línea
60
Formación del lípido I
El pentapéptido asociado al ácido murámico se lleva a la MP, donde por una translocasa se fusiona a un lípido de la MP, generándose el lípido I
61
Formación del lípido II
Luego del lípido I, por acción de MurG se transfiere N-acetilglucosamina al ácido murámico, formando el lípido II, y por una flipasa, este complejo se va al exterior
62
¿Qué hace la bacitracina?
La Bacitracina inhibe la generación del lípido II, inhibiendo la síntesis de UDP-N-acetil-murámico (NAM). Lo malo es que tiene RAM como tóxico renal y en médula ósea. Se utiliza principalmente como tópico oftálmico
63
Polimerización de los glicanos de la pared bacteriana
En la superficie externa de la MP se polimerizan por ciclos de glicosilación. Esta polimerización se cataliza por enzimas peptidoglicano glucosiltransferasas
64
¿Qué ocurre luego de haberse sintetizado los glicanos?
Se incorporan a la cadena de peptidoglicano creciente, y por acción de la PBP es entrecruzado a través de residuos de alanina
65
Composición de la cadena peptídica del peptidoglicano
Esta puede variar entre bacterias, pero los residuos de D-alanina son esenciales, porque las transpeptidasas forman enlaces entre cadenas laterales con expulsión de una D-alanina terminal. Una vez formado el enlace cruzado, la PBP se disocia de la pared para reiniciar en otro sitio el crecimiento de la pared bacteriana
66
Tipos de proteínas unidoras de penicilina o transpeptidasas
1. PBP-1: involucrada en síntesis de peptidoglicano durante la elongación de la bacteria 2. PBP-2: carboxipeptidasa, asociada al crecimiento bacteriano 3. PBP-3: endopeptidasa, actúa en la división celular, involucrada en la formación del septo, por lo que su inhibición lleva a filamentación de la bacteria e impide su división
67
Equilibrio entre formación y destrucción de pared bacteriana
Existe un fino equilibrio entre ambas (la destrucción se da por autolisinas). Si se inhibe la formación de pared, predomina la destrucción, generando autolisis
68
Inhibidores de la síntesis de monómeros de peptidoglicano (mureína)
Estos inhiben la síntesis de UDP-N-acetil-murámico (NAM): 1. Fosfomicina 2. Cicloserina 3. Bacitracina
69
Fosfomicina
Análogo de fosfoenolpiruvato (PEP), inhibe a MurA. Es útil en Gram (-), como E. coli, que producen ITUs, porque se excreta sin cambios en la orina. Es poco tóxico para el hospedero. Es menos eficaz contra Gram (+) porque estas no tienen transportadores adecuados, aunque sí son útiles contra Enterococcus faecalis
70
Resistencia a fosfomicina
Se debe a mutaciones de transportadores. Además, hay una cepa de E. coli que tiene menor afinidad por PEP
71
RAM de fosfomicina
Cefalea, diarrea y náuseas. Su absorción disminuye con fármacos que favorecen la motilidad. Probenecid puede reducir su eliminación renal
72
Cicloserina
Análogo estructural de D-alanina. Es un fármaco de 2° línea en TBC. Inhibe de forma irreversible a alanino racemasa y ligasa. Se excreta por orina
73
RAM de cicloserina
Convulsiones, psicosis, síndromes neurológicos (neuropatía periférica). Debe evitarse en: trastornos neuropsiquiátricos, alcoholismo, nefropatía. Alcohol, isoniazida y etionamida potencian sus efectos tóxicos
74
Inhibidores de la polimerización de mureína (inhibidores de polimerización del peptidoglicano)
Estos son los glicopéptidos: Vancomicina, Telavancina, Dalbavancina, Ortanvancina
75
Vancomicina
Se une a la D-alanina terminal, impidiendo que la transpeptidasa se pueda unir a esta, evitando la formación del enlace entrecruzado de mureína, e inhibiendo la síntesis del peptidoglicano
76
Características de los inhibidores de polimerización de mureína
1. Se usan en tto de infecciones graves como neumonía, bacteriemia y endocarditis por S. aureus meticilino resistente 2. Vancomicina VO se usa en tto de infección GI por C. difficile 3. IV contra cocos y bacilos Gram (+), incluido MRSA 4. Lipoglucopéptidos como telavancina además despolarizan la MP 5. Oritavancina se utiliza contra enterococos resistentes a vancomicina
77
RAM de los inhibidores de la polimerización de mureína
Síndrome del hombre rojo, nefrotoxicidad, fiebre, neutropenia y reacciones de hipersensibilidad
78
Síndrome del hombre rojo
Es un rubor cutáneo o exantema, puede evitarse disminuyendo la velocidad de administración IV o mediante administración previa de antihistamínicos
79
Resistencia contra inhibidores de la polimerización de mureína
1. Enterococo resistente a vancomicina: -- Incorporación de D-ala-D-lactato en vez de D-ala-D-ala -- Son multiresistentes 2. S. aureus resistente: -- Mayor cantidad de D-ala-D-ala
80
¿Qué son los betalactámicos?
ATB análogos estructurales de la porción D-ala D-ala del péptido, pudiendo unirse a la transpeptidasa con una interacción muy estable e impidiendo su disociación (forman un complejo no funcional)
81
¿Cuál es el mecanismo de acción de los betalactámicos?
Inhibición de la formación de enlaces cruzados del polímero de mureína. Así no se genera la pared y se desequilibra la interacción entre transpeptidasas y autolisinas. Al estar desreguladas las autolisinas se ejercerá un efecto bactericida
82
Tipos de betalactámicos
1. Penicilinas 2. Cefalosporinas 3. Carbapenémicos 4. Monobactámicos
83
Ejemplos de penicilinas
Penicilina G y V Cloxacilina - Flucloxacilina Amoxicilina - Ampicilina Ticarcilina (antipseudomonas) Piperacilina
84
Clasificación de las cefalosporinas
1. Las que tienen 'FA' o 'FRA' en el nombre son 1° gen, EXCEPTO Cefaclor que es 2° gen 2. Las que terminan en 'IME' (IMA), 'ONE' (ONA) o 'TEN' (TENO) son 3° gen, EXCEPTO Cefuroxima que es 2° gen 3. Las que tienen 'PI' son 4° gen 4. Las que tienen 'ROL' son 5° gen
85
Cefalosporinas de 1° generación
Cefazolina Cefalotina Cefaloridina Cefadroxil Cefalexin Cefradina
86
Cefalosporinas de 2° generación
Cefoxitina Cefprozil Cefotitan Cefmetazol Cefaclor Cefuroxima
87
Cefalosporinas de 3° generación
Cefexime / Cefexima Ceftazidime / Ceftazidima Cefotaxime / Cefotaxima Ceftizoxime / Ceftizoxima Cefpodoxime / Cefpodoxima Ceftriaxone / Ceftriaxona Cefoperazone / Cefoperazona Ceftibuten / Ceftibuteno Cefdinir Moxalactam
88
Cefalosporinas de 4° generación
Cefepime / Cefepima Cefpirome / Cefpiroma
89
Cefalosporinas de 5° generación
Ceftobiprol Ceftarolina
90
¿En qué se diferencian las distintas subclases de betalactámicos?
En los radicales químicos que se unen al anillo betalactámico
91
Betalactámicos hidrófilos
Ampicilina, amoxicilina, piperacilina, ticarcilina. Tienen menor dificultad para atravesar capas, por lo que son de espectro de acción más amplio
92
Betalactámicos hidrófobos
Oxacilina, cloxacilina, nafcilina, meticilina, penicilina G. Tienen espectro de acción más estrecho. Algunas Gram (-) son inherentemente resistentes a estos ATB
93
¿Qué bacterias son resistentes a todo betalactámico?
Las que viven en células humanas, ya que estas células no tienen mecanismos que capten betalactámicos
94
¿Con cuáles fármacos actúan de forma sinérgica los betalactámicos?
Con los aminoglicósidos, que son inhibidores de la síntesis de proteínas (30s)
95
RAM generales de betalactámicos
Hipersensibilidad (lo MÁS COMÚN), anafilaxia (grave, da broncoespasmo, angioedema, colapso CV y urticaria), exantema, enfermedad del suero, fiebre y anemia hemolítica. Rara vez pueden causar lupus farmacoinducido
96
Penicilinas naturales
1. Penicilina G: parenteral, puede eliminar agentes graves Gram (+) como neumococos y S. pyogenes; diplococos Gram (-) como Neisseria; bacilos Gram (+) como Clostridium y Actinomyces; espiroquetas como Treponema pallidum y Leptospira 2. Penicilina V: oral, sirve para infecciones dentales, prevención de fiebre reumática recurrente y celulitis estreptocócica en linfedema
97
RAM de las penicilinas naturales
1. Reacciones de hipersensibilidad 2. Nefritis intersticial 3. Convulsiones a dosis muy altas
98
Penicilinas antiestafilocócicas
Oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, nafcilina y meticilina. El estafilococo produce una betalactamasa particular, ante la cual son resistentes Cloxacilina y Flucloxacilina. Tienen un espectro de acción reducido y NO pueden ser usados contra Gram (-)
99
¿Para qué se usan las penicilinas antiestafilocócicas?
Principalmente para infecciones de piel y tejidos blandos causadas por S. aureus sensible a meticilina o para bacteriemia, endocarditis u osteomielitis
100
RAM de penicilinas antiestafilocócicas
1. Uso VO (cloxacilina y dicloxacilina) es limitado por reacciones GI (náusea y diarrea) y por desarrollo 2° a infección por C. difficile 2. Nafcilina IV: flebitis, agranulocitosis, nefritis intersticial aguda. Induce a CYP3A4 3. Oxacilina: hepatotoxicidad reversible
101
Penicilinas semisintéticas de amplio espectro
Amoxicilina, ampicilina. Atraviesan porinas de la MP externa de Gram (-), pudiendo actuar tanto contra Gram (+) como (-), que incluye Neisseria, Haemophilus y E. coli. También para H. pylori. Su espectro es limitado por su sensibilidad a las betalactamasas
102
¿Para qué se usan las penicilinas semisintéticas de amplio espectro?
1. Ampicilina IV para tto de infecciones por enterococos invasores y en meningitis por Listeria 2. Amoxicilina VO para tto de infecciones no complicadas de oído, nariz y faringe, y para prevenir endocarditis en px de alto riesgo sometidos a trabajos dentales
103
RAM de penicilinas semisintéticas de amplio espectro
Exantema cutáneo
104
¿Cómo se puede aumentar el espectro de acción de las penicilinas semisintéticas?
Con la administración junto a ácido clavulánico (amoxicilina) o sulbactam (ampicilina). Esto para el tto de S. aureus, H. influenzae, E. coli, Klebsiella y anaerobios
105
Carboxipenicilinas
Ticarcilina. Es de amplio espectro. Penetra por porinas a Gram (-), siendo una penicilina antipseudomona y enterobacter. Tiene resistencia contra algunas betalactamasas
106
Piperacilina
Más potente que las carboxipenicilinas. Tiene actividad contra enterococo y Klebsiella, siendo un agente de espectro Gram (-)
107
Actividad de las cefalosporinas de 1° gen
Contra agentes Gram (+) y algunos Gram (-): enterobacterias tipo E. coli, proteus y Klebsiella pneumoniae (neumonía e ITUs)
108
¿Para qué se usan las cefalosporinas de 1° gen según su vía de administración?
VO: en tto de infecciones cutáneas y tejidos blandos, faringitis estreptocócica IV: infecciones graves de piel y tejidos blandos e infecciones graves por MSRA
109
Actividad de las cefalosporinas de 2° gen
Espectro más extendido que la 1° gen, se agrega H. influenzae. Tienen actividad contra bacteroides: 1. Cefuroxima se usa en tto de neumonía intrahospitalaria 2. Cefotetán y Cefoxitina se usan en infecciones intraabdominales y pélvicas
110
RAM de cefalosporinas de 2° gen
Diarrea, elevación de enzimas hepáticas, hipersensibilidad. Raros: agranulocitosis o nefritis intersticial
111
Actividad de cefalosporinas de 3° gen
Contra todas las enterobacterias, incluyendo a P. aeruginosa y mantienen actividad contra Gram (-): S. pneumoniae e infecciones gonocócicas, especialmente la ceftriaxona
112
Actividad de cefalosporinas de 3° gen: Ceftazidima
P. aeruginosa, mínima actividad contra Gram (+). Se usa para el tto nosocomial por Gram (-) y P. aeruginosa
113
RAM de cefalosporinas de 3° gen
Hepatitis colestásica (ceftriaxona)
114
Características de las cefalosporinas de 4° gen
Son de muy amplio espectro. RAM: Ac contra Ag eritrocitarios, neurotoxicidad (en px con edad avanzada y disfunción renal)
115
Características de las cefalosporinas de 5° gen
Se usan contra S. aureus multiresistente. También en ITUs e infecciones intraabdominales complicadas
116
¿A qué fármaco pueden "reemplazar" las cefalosporinas?
Estas pueden usarse en px con alergia a penicilina, pero hay que tener ojo en px con sensibilidad conocida a las cefalosporinas
117
Carbapenémicos
Imipenem, meropenem, ertapenem. Son de amplio espectro, pero no tienen actividad contra S. aureus resistente a meticilina o vancomicina y tampoco son activos contra agentes que producen carbapenemasas (subtipo de betalactamasas). Sí son activos contra betalactamasas de espectro extendido. NO HAY VÍA ORAL
118
¿Qué característica tiene el imipenem?
Se administra con cilastatina, que es un inhibidor de la dihidropeptidasa renal, que desactiva al imipenem, lo que permite mantener niveles adecuados del ATB
119
RAM de carbapenémicos
Hipersensibilidad y flebitis en sitio de administración. Imipenem y meropenem pueden causar convulsiones. Probenecid puede aumentar concentraciones de meropenem
120
Monobactámicos
Aztreonam. Tiene actividad exclusivamente contra Gram (-), incluida la P. aeruginosa. Útil en px con alergia GRAVE a penicilina que tienen infecciones por Gram (-) resistentes
121
¿Cuál es el principal mecanismo de resistencia a betalactámicos?
Las betalactamasas. Las bacterias Gram (-) son capaces de concentrar las betalactamasas, necesitando menor producción de estas, siendo resistentes al tto con penicilina. Hay distintos tipos de betalactamasas: adquiridas y cromosomales (resistencia inherente)
122
Betalactamasas de espectro extendido
Producidas por MO como Klebsiella pneumoniae y E. coli. Estas son resistentes a la mayoría de ATB betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas y aztreonam) y a los carbapenémicos (por carbapenemasas)
123
¿Qué otra forma de resistencia a betalactámicos hay?
La codificación de transpeptidasas con baja afinidad, que ocasiona resistencia en S. aureus
124
Reversión de la resistencia a betalactámicos
Se hace con inhibidores de betalactamasas, que se unen a su sitio activo y evitan la destrucción del ATB: Ácido clavulánico - Amoxicilina Sulbactam - Ampicilina Tazobactam - Piperacilina Avibactam - Ceftazidima
125
S. aureus meticilino resistente (SAMR)
Esta resistencia se da por mutación en la transpeptidasa, que no unía el betalactámico. NO producen betalactamasas, sino que tienen PBP alteradas. Por esto la vancomicina funciona, ya que actúa en otro nivel. Sin embargo, SAMR puede producir resistencia por producción de D-ala-D-ala, compitiendo con vancomicina
126
Agentes que modifican la MP
Daptomicina (IV), un lipopéptido cíclico con capacidad de, en presencia de Ca2+, insertarse en la porción fosfolipídica de la MP, generando poros iónicos. Estos permiten la salida de K+, provocando despolarización permanente llevando a muerte rápida
127
¿Para qué se usa la daptomicina?
Se usa en infecciones cutáneas complicadas, bacteriemia por S. aureus. Gram (+): SAMR e infecciones por enterococos resistentes a vancomicina
128
RAM de daptomicina
Miopatía y neumonía eosinofílica. Cuidado al administrar con estatinas. Prolongación falsa de PT y TTPa