C3 Flashcards

(158 cards)

1
Q

Presión en la aorta

A

Pulsátil
Sístole diástole
120/80mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Presión capilares sistémicos

A

Caridade 35mm a 10
Promedio 17mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presión arteria pulmonar

A

25/8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Presión capilares pulmonares

A

7mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Flujo en las arterias

A

Pulsátil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presión venosa central

A

Presión ejercida en la aurícula derecha

Regulada por el equilibrio entre la capacidad del corazon para bombear la sangre hacia afuera
Y la tendencia de la sangre fluir desde las venas periféricas hacia la aurícula derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PRESIÓN VENOSA CENTRAL

A

0 a 6 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Presión en la venas suele ser mayor que en la aurícula derecha debido a las compresiones posturales y anatómicas

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Si aumenta la PVC

A

Aumento en la presion venosa periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PVC mayor a 10mmHg

A

Edema miembros inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PVC mayor a 15mmHg

A

Distensión venas yugulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patologias que afectan la salida de sangre del VD

A

Estenosis e insuficiencia tricúspide
Transposición de vasos
Patologías pulmonares
Patologías sistémicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presión hidrostatica

A

És la presion que se somete un cuerpo sumergido en un fluido debido a la columna de liquido que tiene sobre el

en todos puntos sobre el fluido encuentran en equilibrio la presion hidrostatica es directamente proporcional a la densidad del liquido, a la profundidad y a la gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Em pie presion hidrostatica

A

90mmHg

Válvulas venosas y la compresión muscular disminuyen la presión intravenosa a menos de 25mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Edema miembros inferiores

A

El aumento de presion en las venas origina la salida de liquido hacia el espacio intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Presión sistólica

A

Máxima presion desarrollada durante la expulsión de sangre por el corazon

Depende del gasto sistolico y distensibilidad aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Presión del pulso o diferencial

A

Diferencia entre presión sistólica y diastólica

Determina la amplitud del pulso

Valor normal menor a 50mmhg

Factores que afectan la presion del pulso: volumen latido; capacidad arterial (distensibilidad x volumen)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Arterioesclerosis

A

Disminuye y la capacitancia y en consecuencia la presion del pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Presion arterial media

A

Mejor indicador de la perfusión de órganos

Un rango normal de PAM esta entre 70 y 100mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Presion arterial media

A

2 (presion arterial diastólica) + (presion arterial sistólica) / 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Compliancia diferida

A

Un vaso expuesto a un aumento de volumen primero muestra n gran incremento de la presion pero progresivamente va produciendo un estiramiento diferido del músculo liso en la pared de los vasos que permite que la presión vuelva a la normalidad en un periodo de minuto o horas

Um aumento de volumen sanguíneo provoca la distensión elástica inmediata de la vena, pero después las fibras musculares lisas comienzan a arrastrarse hasta longitudes mayores y sus tensiones van disminuyendo - relajación por estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Vasos en paralelo

A

Siempre será menor que la menor resistencia de sus partes

La circulación en paralelo permite que cada tejido regule su propio flujo sanguíneo

La resistencia total de los vasos en serie es igual a la suma de sus resistencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Conductancia

A

Facilidad con la que el flujo sanguíneo atraviesa el vaso y es reciproco de la resistencia

Conductancia = 1/resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La resistencia total de los vasos en xxxxx
siempre será menor que la menor resistencia de
sus partes. La circulación en cxxxx permite que
cada tejido regule su propio flujo sanguíneo.

A

Paralelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Resistência en el cuerpo
115
26
Estructura de la Micro circulación
Arteríolas menores a 20 micras Metaarteriolas - esfíncter pré capilar Capilares: 1 sola capa de células endoteliales, poros, flujo intermitente, vasomovilidad, 4-9 micras diámetro
27
Vasomocion
Contracción intermitente precapuilare es dependiente de la contracción del oxígeno
28
Intercâmbio de liquido capilar
La difusión es el medio mas importante de transferencia de sustancia entre el plasma y el liquido intersticial Liposolubles: atraviesan membrana 02 c02 Hidrosolubles: atraviesan poros, agua, glucosa, iones Velocidad de difusión depende de: tamaño do poro, molecular y diferencia de concentración Capilares 9 a 10micraas grosos 0.cinco de capa de de cel endotelial membrana basal y pericitos Grietas intercelulares (seris a 7nm) vesículas plasmalemicas
29
Interstício
Espacio entre células (1/6 del volumen de organismo)
30
Líquido intersticial
12L Líquido libre 1% y gel titular (agua 99% + proteoglicanos) Estructura de colágeno y proteoglicanos (98 acido y 2 proteínas) Líquido parecido al plasma pero con menos proteínas
31
Presion hidrostatica capilar
Presion media de 17mmHg Extremo arterial 30-40 Extremo venoso 10-15 Filtración de líquidos en los capilares arteriales y reabsorción en los capilares venosos
32
Presion hidrostatica del liquido intersticial
Generalmente negativa: -3mmHg La función de bomba del sistema linfático es la causa básica de la presion negativa del líquido intersticial En ciertos tejidos es positiva: riñones, cerebro
33
Presion coloidosmotica del liquido intersticial
3g/100ml proteínas Presion media de +8 mmhg Rara perdida de proteínas La presión osmotica se determina por el numero de moléculas disueltas en un liquido mas que por su peso
34
Presion osmotica (coloidosmotica)
Intersticial -> sangre Lá presion osmotiva provocada por las proteínas plasmáticas tiende a provocar el movimiento del liquido por ósmosis desde los espacios intersticiales hacia la sangre
35
Fuerzas de starling
Presion hidrostatica capilar Pc Presion del liquido intersticial Pif - positiva empuja - negativa - saca Presion coloidosmotica del plasma Presion coloidosmotica del liquido intersticial
36
1/200 del plasma de la sangre circulante se filtra hacia el exterior de los extremos arteriales de los capilares hacia los espacios intersticial cada vez que la sangre recorre los capilares
37
Presion que ejerce mayor influencia en fuerzas de starling
Coloidosmotica
38
Que puede ocurrir con el desequilibrio de las fuerzas de starling
Edema (Aumento de presion hidrostatica o descenso de presion coloidosmotica)
39
Mecanismos locales del control del flujo sanguíneo a corto plazo
Vasodilatación Descenso de oxigeno Aumento del metabolismo Aumento iones de hidrogeno y CO2 Aumento de la temperatura, ion K+, lactato Aumento de histamina, adenosina Falta de nutrientes, vitaminas B Hiperemia activa y reactiva
40
Control de flujo órganos
Hígado: 360ml/min por 100gr Músculo en reposo: 4ml/min por 100gr Músculo activo: 80ml/min por 100gr
41
Óxido nitrico
Factor relajante de endotélio - vasodilatación El aumento de la resistencia en las células endoteliales activa la enzima oxido nitrico sintasa la cual sintetiza el oxido a partir de arginina+oxigeno No semivida en sangre de 6 seg Actúa sobre la enzima guanilato ciclasa soluble pra que esta por su vez actúa en la transformación de trifosfato de guanosina cíclico a monofosfato de guanosina cíclico, teniendo como reacción final la relajación del músculo vascular
42
Endotelina
Vasoconstrictor y estimulante de crecimiento del músculo liso Sintetizada por células endoteliales Se produce por estimulo angiotensina 2, insulina, hipoxia, hipotension y lesiones vasculares locales Promueve producción de fibroblastos, modula la síntesis de matriz extracelular, causa hipertrofia de células del músculo liso vascular
43
Control humoral y iônico de la circulación
Ion calcio - aumento de ion potasio Noroadrenalina - aumento de ion magnesio Adrenalina - adrenalina Angiotensina 2 - aumento de ion sodio Vasopresina - aumento ion hidrogeno, aniones, acetato y citrato, osmolaridad en sangre:glicemia Dióxido de carbono (si el CO2 actúa en el centro vasomotor = vasoconstricción) Prostaglandina Canina: calicreina - calidina - bradicinina Histamina
44
Mecanismos locales de control del flujo sanguíneo a largo plazo
Hipóxia tisular estimula: angiogenesis - factor de crecimiento endotelial vascular, fibroblastico y agiogenina
45
Sistema nervioso autónomo simpático y para simpático
Simpático - vasos sanguíneos Para simpático - corazon La parte mas importante ene l control de la vasculatura corresponde al SNS mientras que el SNP regulación cardiaca SNS inveja a casi todos los vasos sanguíneos, con predominio de las arteríolas que se consideran como vasos de resistencia El SNP inerva a los vasos sanguíneos de las porciones craneales y sacras, la inervacion simpática del corazón produce aumento de la fuerza de contracción y de frec cardiaca mientras que la inervacion para simpática tiene el efecto opuesto
46
Zona vasoconstrictora
Centro vasomotor: bilateral en la parte superior del bulbo Libera noroadrenalina (receptores a adrenergicos) Mayor cantidad de fibras simpáticas en riñones, intestino, bazo y piel y menor cantidad en músculo esquelético y cerebro
47
Zona vasodilatadora
Bilateral en la parte anterolateral del bulbo Inhiben la actividad vasocontritora
48
Zona sensitiva
En el fascículo solitario (región posterolateral del bulbo y parte baja del puente) recibe fibras del vago y glosofaringeo Control reflejo de vasoconstricción y dilatación Seno carotídeo baroreceptor
49
Tono vasoconstrictor simpático
Estímulo continuo de 0.5 - 2 impulsos por segundo hacia los vasos sanguíneos -> tono vasomotor El centro vasomotor tiene efectos cronotropicos e inotropicos positivos Otros centros nerviosos reg: mesencéfalo, diencéfalo (pral hipotalamo), corteza motora cerebral
50
Estímulo simpático tb se ejerce sobre la medula suprarrenal la…
medula suprarrenal la cual - adrenalina y noroadrenalina
51
Sistema nervioso simpático resumen
Vasoconstricción Aumento de frec cardiaca y mayor actividad de bombeo Constricción arteriolar - resistencia periférica Contracción de grandes vasos -> aumento de precarga Neurotransmisor: noroadrenalina
52
Sistema nervioso para simpático resumen
Vasodilatación Disminuicion de la frecuencia cardiaca Menor sino menor resistencia Neutrotrasmisor: acetilcolina
53
El control de la presion arterial por parte del SNA (simpático o para) se produce entre …
5-10 segundos
54
Arco reflejo presorreceptor
El ARP está integrado por sobras aferentes (presorreceptores, glosofaringeo, vago, CRC) y eferentes (fibras para simpáticas vagas, y GABAergicas) La excitación de este arp produce vasodilatación venosa y arteriolar periférica, bradicardia, Disminuicion fuerza de contracción cardiaca, arritmias cardiacas, u por contraste su destrccion evoca taquicardia y hipertensión arterial Además la hiperactividad del ARP en especial de los presorreceptores o del CRC pueden ser causa de hipotension ortostatica asociada con déficits neurologico
55
Barorreceptores
No miden presion miden el estiramento de las paredes vasculares originado por el aumento de la presión Solo regula presion a corto plazo
56
Barorreceptores de alta presion
Seno carotídeo: responde a presiones mayores de 60 mmHg con un pico de respuesta a 180 mmHg Cayado aórtico: responde a presion de 30mmHg mas altas que el seno carotídeo
57
Efectos del arco reflejo presorreceptor
Vasodilatación Descenso de FC Disminuicion de contractilidad cardiaca Disminuicion de presion arterial trae el descendo de la resistencia periférica y del gasto cardiaco
58
Control de la presion arterial por receptores de baja presion
Aurículas y arterias pulmonares cuentan con receptores de estiramiento llamados receptores de baja presion Perciben aumentos simultáneos en la presion de las áreas de presion baja de la circulación que son resultado de un incremento en el volumen activando de manera eleja a los Barorreceptores para potenciar el control de la tensión arterial
59
Control de la presion arterial por quimiorreceptores
Quimiorreceptores: sensibles a O2 CO2 H+ Ubicados en las carótidas y varios cuerpos adyacentes a la aorta Cuando la tensión arterial dismiuye los quimiorreceptes se estimulan devbbido a un descendo en el flujo sanguíneo por tanto a disminución en disponibilidad de o2 y aumento de cco2 y iones de H
60
Fascia adherente
Uniones en formas de parches se encuentra em porción vertical del escalón A-actinina fija los finos filamentos de los sacro meros terminales
61
Desmossomas
Previne el desprendimiento de las fibras del músculo cardiaco entre si durante la contraccion Filamentos intermedios compuestos de desmina
62
Diferencias entre músculo liso e músculo estriado cardiaco
Presencia de discos intercalados - uniones comunicantes Sincitio de muchas células: aurícular y ventricular Presencia del haz auriculoventricular: paso del potencial de acción de a a v
63
Túbulos T y sarcoplasma
Llevan los potenciales de acción hacia el interior de la fibra muscular Almacena Ca
64
Sistema de conducción intrínseco tardancia
Nódulo sinusal - 0s Nódulo AV - 0.03 AV 0.12 Tabique ventricular 0.16
65
Frecuencia intrínseca de descarga
Nódulo sinusal - 70 a 80 x/min AV - 40 a 60 x/min Sistema de purkinje - 15 a 40 x/min
66
Sistema de conducción resumen
Endocardio recibe primero el impulso Aurículas y ventrículos separados por un esqueleto fibroso (aislante para que el impulso tenga que viajar a traves de las vias especializadas) Músculo cardiaco - impulso viaja a 0.3 - 0.5 m/s de endocardio a epicardio
67
Corrente eléctrica
Flujo de partículas cargadas como electrones o iones, que se mueven a traves de un conductor eléctrico o un espacio
68
Potencial de membrana
És la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones
69
Potencial de acción
Onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distrivuicion de carga eléctrica
70
Principales cationes
Potasio: dentro da célula (+) Sodio: fuera de la célula
71
El movimiento de iones a traves de la membrana esta dado por
Permeabilidad de la membrana - en reposo la membrana es permeable a potalsio pero no a sodio Concentración química de los electrolitos a traves de la membrana - si hay mayor potasio dentro de la célula el gradiente de concentración tendera a sacarlo de la misma Carga eléctrica de los electrolitos - polos opuestos se atraen el potasio es atraído al interior de la célula por proteínas (-) generando una fuerza electroestática lo que impide la salida del potasio de la célula
72
Excitación rítmica del corazon (SC)
Nódulo sinusal: potencial de reposo -55 a -60 mV Nodo AV: potencial de reposo -70mV Músculo ventricular: -95mV
73
Fases del potencial de acción 0 a 4
Fase 0 - despolarizacion los canales de sodio rápidos se abren. Puede alcanzar hasta +20mV aproximadamente antes de que los canales de sodio cierren (línea Isoeléctrica) Fase 1 - repolarizacion inicial: se cierran canales rápidos de sodio y se abren canales de potasio que expulsan potasio (QRS) Fase 2 - meseta: apertura de canales de calcio y ierre de canales de potasio (disminuye la permeabilidad al potasio) (isoelectrica) Fase 3 - repolarizacion rápida: nueva apertura de canales de K+ y cierra de canales de Calcio (onda T) Fase 4 - potencial de reposo: potencial aprox -90mV en espera de nuevo estimulo. Gran cantidad de Na intracelular uso de bomba sodio potasio (isoelectrica)
74
Cuando hay líneas isoelectrica
Cuando hay equilibrio
75
Automatismo sistema de conducción
En las células del SC la entrada de potasio y salida de sodio hasta llegar a su potencial umbral, generando un novo potencial de acción
76
Período refractario SC
Tiempo entre la fase 4 y 0 donde la célula no puede despolarizarse Ley del todo o nada
77
Si no baja el umbral..
La célula no repolarizacion
78
Umbral de descarga
És el limite de voltaje que el sistema tiene para despolarizar
79
Control del ritmo extrínseco
Nódulos SA y AV presentan inervacion simpática y para simpática a diferencia de los ventrículos que carecen de para simpática
80
Nervios simpáticos
Noroadrenalina : Aumento de la permeabilidad de iones sodio y calcio Aumento de la frecuencia de descarga del nódulo sinusal Aumento de la velocidad de conducción del impulso cardiaco en todas las partes La fuerza de contracción aumenta en el músculo auricular y ventricular
81
Nervios para simpáticos
Acetilcolina : Frena el ritmo cardiaco Mayor entrada de porasio menos excitables Disminuye el potencial de membrana
82
Gasto sistolico
Cantidad de sangre que sale del corazon en cada latido 60-100ml = volumen telediastolico - volumen telesistolico
83
Índice cardiaco
GC/SC = L /m2/min Superfície corporal adulto = peso x 4+7/peso
84
Gasto cardiaco
GC = FC x Volumen del latido Es la cantidad de sangre que sale del corazon en 1 min Adulto 4 a 7 l por min 2.5 /min por m2 de superficie corporal en reposo Volumen latido: Precarga x contractilidad / resistencia vascular sistémica (poscarga)
85
Fracción de expulsión
FE = GS/VD % de sangre que sale del corazon en relación el volumen diastólico Normal: 50 - 65% (anormal menor a 50%)
86
Ciclo cardiaco - diástole
A) Fase de llenado pasivo (relajación isovolumetrica) Fase de llenado rápido: protodiastolica 70% de llenado. Apertura válvulas AV Fase de llenado lento: = diastasis = periodo mesodiastolico. La sangre de las venas pasa directamente a los ventrículos llenando 10% extra B) Fase de llenado activo: sístole auricular =telediastole 20% llenado de los ventrículos Volumen telediastolico aprox 120ml
87
Fases de la sístole - ciclo cardiaco
A) Contracción isovolumetrica: la presion del ventrículo supera a la de los atrios y causa el cierre de las válvulas AV El ventrículo aumenta la tensión de las fibras pero no se acorta. Aún no hay contracción B) Eyección: apertura de válvulas sigmoideas por arriba de 80mmhg en aorta y 8mmhg en la pulmonar Solo 60% es ejecutado a la aorta o a la pulmonar Eyección rápida: se expulsa60 a 70% de la sangre Eyección lenta: 30 a 40% C) Relajación isovolumetrica: cierre de las válvulas semilunares Volumen telesistolico: volumen que queda después de la sístole. Es el restante de la fracción de eyección.
88
Resumen sístole
Contracción isovolumetrica Eyección: rápida y lenta Relajación isovolumetrica
89
Resumen diástole
Llenado passivo: llenado rapido y lento Sístole auricular: llenado activo
90
Teoría del dipolo
+ por delante y - por detrás = despolarizacion - por delante y + por detrás = repolarización DESPOLARIZACION -> ENTRADA DE IONES POSITIVOS SODIO REPOLARIZACION -> ENTRADA DE IONES NEGATIVOS SI LA ELECTRICIDADE SE ACERCA AL ELETRODO ONDAS NEGATIVAS SI SE ALEJA POSITIVO
91
Activación auricular
Primero se despolariza la aurícula derecha luego la parte ascendente de la onda P corresponde a la AD y la descendente a la AI (pq se aleja)
92
Activación ventricular
Vector 1 o septal: descienden por la rama izquierda hacia abajo, a la derecha y adelante en el septum (tabique interventricular) (Q) Vector 2: pared libre del VI hacia arriba o abajo (más grande) Vector 2s: se despolariza al mismo tiempo que vector 2. Hacia adelante abajo y a la derecha en parte inferior (R) Vector 3: porciones basales del ventrículo derecho y pueden orientarse hacia atrás o delante (S)
93
La despolarizacion es primero en el endocardio La repolarizacion es primero en el subepicardio
Verdadero
94
Infarto subepicardico
Segmento ST se eleva
95
Infarto subendocárdico
Se manifesta solo lo que ocurre en el subepicardico y el segmento ST se deprime
96
Equivalência de las fases del potencial de acción (PAT) y el ECG
0 - onda R 1 - punto J 2 - segmento ST 3 - onda T 4 - diástole
97
Ley de Einthoven
Dll = Dl + Dlll En un circuito cerrado la suma de todas las corrientes debe ser igual a 0 Hay que sumar el D1 con el D3 (onda QRS)
98
DI
Brazo derecho = polo negativo ……
99
Derivaciones
100
Unipolares
AVR (Qr o QR) AVL (qRs) AVF (rS o qRs)
101
Precordiales
V1 a v6
102
Bipolares estándar
D1 = avl - avr D2 = avF - avr D3 = avr - avl
103
RS
Onda R alta seguida de onda S profunda de similar longitud completo qrs isobifasico ….
104
QRS
105
D1 y avF +
Normal
106
Eje cardiaco normal
Entre -30 y +110 grados
107
Papel electrocardiograma
5 quadrados grandes = 1 seg Cada quadro grande es 0.20 seg Cada quadrado pequeno es 0.04 seg En el eje de las y 2 cuadrados grandes = 1mV Velocidad del papel = 25 mm/seg Intervalos R R de 5 quadros grandes la frequência da 60 pq 60’’ em un minuto (1seg 1 latido en 60 seg 60 latidos) freq siempre en 1 min
108
Frecuencia cardiaca
Entre RR 300, 150, 100, 75, 60, 50, 42, 38 Intervalo RR cuantos cuadros grandes (N) y divide 300/N Los cuadritos pequenos valen 0.2 cada y agrega al N Para arritmias método 6seg -> 6seg 30 quadros, se cuenta cuantos complejos existen en 30 cuadros grandes y se multiplica por 10
109
Electro practica
Se debe presentar el paciente pq vino y la técnica de los mV Ritmo: sinusal o no Frecuencia cardiaca Eje
110
El sistema linfático esta compuesto por
Linfa Vasos linfáticos Ganglios MO roja Bazo Timo Linf T y B glóbulos blancos a granulares
111
Troncos e conductos linfáticos
Capilares linfáticos Vasos linfáticos colectores 11 troncos (lumbares intestinal, broncomediastinico, subclávio, yugular, intercostal) Conducto torácico izquierdo (angulo confluente yugulosubclavio) Conducto torácico derecho (gran vena linf - angulo confluyente yugulosubclavio derecho, subclávia, yugular interna o externa)
112
A intervalos irregulares los vasos linf drenan en ganglios donde fagocitan antígenos
Verdadero
113
Drenaje linfático
Vena yugular interna derecha y izq Tronco yugular Tronco subclávio Vena subclávia Conducto torácico linf izq Vena braquicefalica Tronco bronco mediastino Vena cava superior
114
Drenaje linfático
Vena yugular interna derecha y izq Tronco yugular Tronco subclávio Vena subclávia Conducto torácico linf izq Vena braquicefalica Tronco bronco mediastino Vena cava superior
115
Embrio sist linf
Al final de la SDG Células epiteliales precursoras proceden de venas cardinales Podoplanina etc proteínas necesarias para producción maduración y migracion de células linf
116
Seis sacos linfáticos
yugulares 2, iliacos 2, retroperitoneal, cisterna del quilo
117
Linfocitos proceden originalmente de células madre primitivas en el mesênquima de la vesícula umbilical y hígado y bazo as final llegan a las células madre linfoblastos y linfocitos
Vdd
118
amígdalas y timo y bazo origen
Amígdalas palatinas - 2 bolsa faringea Amígdalas tubaricas, faringeas, linguales- conglomerados linfoides Timo - 3 bolsa faringea Bazo - mesênquima del mesogastrio dorsal
119
Vasos linfáticos túnicas
Túnica intima: endotélio y membrana basal Túnica media: fibras elásticas y músculo liso con actomiosina Túnica externa: adventicia
120
Capilares del sistema linfático
Cerrados en el extremo distal No lamina basal continua Células endoteliales superpuestas Válvulas en todos vasos
121
Funciones del sistema linfático
Drenaje del exceso de liquido intersticial (2 3 litros/dia) Absorción de proteínas (2- gr/dl) mayor en hígado e intestino Transporte de lípidos y vitaminas liposolubles Generación de respuesta inmunitaria Quilo: líquido intersticial de las vellosidades intestinales rico ácidos grasos
122
Células linfáticas
Neutrofilos Linfocitos NK T B Macrofagos Células dendriticas Reticulares
123
Órganos linfáticos
Tienen capsula Primários: producción y maduración celular 1. Médula ósea roja, células pluripotenciales producen células B y pré T 2. Timo: células pre T llegan y maduran Secundarios: reciben linfocitos ya maduros Ganglios linfáticos aproximadamente seisentos Bazo
124
Características timo
Bilobulado encapsulado - trabéculas - lóbulos con corteza y medula Corteza - T, dendriticas, epiteliales y macrofagos Médula - células T, epiteliales dentdriticas y macrofagos, corpúsculos de Hassall (queratina, muerte cels T) 70g niños adultos involuciona
125
Ganglios linfáticos características
Quatro cinquenta a seisentos ganglios 1-2cinco mm Encapsulados y trabeculados Seno subcapsular: fibras reticulares macrofagos y dendriticas Estroma: tej conectivo traeculas fibras reto fibrobla Parênquima: región funcional corteza y médula Produce células plasmáticas linf B de memoria, T y dendriticas Cúmulos: cervicales, axilares, torácicos, abdominales, intestinales, mesentericos, inguinales, popliteos Vasos af y ef Antígenos atrapados por fibras ret y destruida por macrofagos y linf
126
Bazo características
Aproxima 12cm y cento cinquenta gr Hipocondrio izq, subdiafrag, rodeado de peritoneo Estroma: cápsula - trabéculas y fibras ret y fibrobl Parênquima: pulpa blanca - linf y Mac en art centrales y esplênica Pulpa roja: senos venosos y cordones de billroth (elimina células muertas o defec, almacena plaquetas, hematopoyesis fetal)
127
Folículo linfático características
No encapsulados MALT Y GALT Nódulos linfáticos: en tracto gastrointestinal - placas de Peyer en int delgado, apéndice, urinario reprod y vias resp Contienen linf B y T y cels dendriticas
128
Insuficiência cardiaca
Cada ano 220mil personas fallecen Sx clinico con sintomas y o signos causados por una anomalia estructural y o funcional del llenado ventricular o expulsión de la sangre Incapacidad del corazon para bombear cantidades requeridas por el organismo El resultado final/consecuencia de enfermedades de base Pre carga, por carga o prob expulsión - perfusion tisular
129
Epidemiologia insuf cardiaca
Lá supervivencia global a cada cinco anos tras el dx IC es casi cinquenta por ciento Mx 2.4 y 3 mill de personas padecen Principal causa de hospitalización en mayores de sesenta e cinco anos
130
Causas IC
Afección directa del miocardio: miocarditis, infarto Sobrecarga de presion: HTA, estenosis aórtica, hipertensión y estenosis pulmonar Sobrecarga de volumen: insuf mitral, insuf aórtica grave o aguda, PCA, CIV Transtornos adquiridos: lupus, artitris, chagas, vih, drogas, anemia, itrotoxicosis
131
Fisiopatologia IC
Súbito o gradual 1. Estímulo de remodelación, tensión parietal, citocinas, neurohormonal, tensión oxidativa -> hipertrofia de los miocitos -> crec ventricular -> alteración de la matriz intersticial -> crec ventricular -> expresión genica fetal -> disfunción sist o diást -> alteración de las proteínas que controlan el calcio -> disf sist o diast -> necrosis de los miocitos -> disf sist o diast = incremento de la tensión parietal regresa al punto 1
132
Mecanismos de remodelación ventricular
Cambios en la biologia de los miocitos (Acoplamiento anormal de excitación, expresión genica, desensibilizacion, hipertrofia, proteínas) Cambios en la composición del miocardio (Necrosis, apoptosis, autofagia, fibrosis, degradación matriz) Cambios de la geometría ventricular (Dilatación ventricular y adelgazamiento de la pared, aumento de la esfericidade y desplazamiento de músculos papilares)
133
Clasificación IC
Fracción de eyección del VI 1. Reducida FEVI < 40 por ciento 2. Ligeramente reducida (41 a 49) 3. Conservada (cinquenta por ciento) AHA 1. Sin limitacion, actividad física habitual no causa fatiga, disnea o palpit 2. Limitación leve de actividad, asintomático en reposo, actividad física fatiga, disnea, palp 3. Limitación marcada en act: asintomático en reposo, refuerzos inf a actividad causan sintomas 4. Incapaz de llevar cualquier actividad física sin molestias: reposo y aumenta con cualquier grado de intensidad
134
Fracción de inyección, VS y VDF promedio
Normal: cinq a sessenta por ciento FE= (VDF -VSF/VDF) x 100 VS promedio sesenta 80 ml VDF promedio: 120 a 140 ml
135
Tipos de insuf cardiaca
IC AGUDA - disnea, rápido, cumulo de liquido en los pulmones, edema agudo IC CRÓNICA - Lenta, progresivo IC DISF SISTÓLICA - fallo contracción VI IC DISFF DIASTÓLICA - falla relajación VI VD IC LATENTE - VI no produce sintoma IC IZQUIERDA - Congestión venosa pulmonar IC DERECHA - congestión venosa sistémica IC CONGESTIVA - mezcla de sintomas der y izq
136
Cuadro clínico IC
Fatiga, disnea, tos, edema, aumentos/disminuicion de peso Soplos (Insf mitral) Aparición de 3 y 4 ruido (choque de sangre en las paredes ventriculares - proto y meso, 4 en tele por sist auricular) Ingurgitacino yugular, estertores
137
Dx diferencial IC
Cardiopatía isquemia, ÉPOC, tromboembolia pulmonar Apnea del sueno, obesidad, desnutrición, anemia Insuf hepatica, renal, Síndromes de ansiedad o hiperventilación, depresión
138
Critérios de Framingham
2 mayores o 1 criterios mayores y 2 menores Mayores: disnea paroxístico noturna, crepitante, edema Menor: disnea de esfuerzo, derrame pleural, tos noturna Mayores: cardiomegalia, 3er ruido galope Menor: taquicardia >120bmp Mayores: ingurgitacion yugular, aumento de la presión venosa central > dezesseis cm, reflujo hepatoyug Menor: edema de miembros inf, hepatomegalia Extras: pérdida > 4.cinco kg peso con el tratamiento
139
Pruebas dx IC
Radiografia de tórax Electrocardiograma Ecocardio Hemograma, bioquímica, hormonas tiroideas Pépticos natriureticos Pruebas de esfuerzo
140
Pépticos natriureticos
hormonas que se encuentran varios tejidos pero principalmente en miocitos aurículas y ventriculares, se unen a receptores específicos localizados en las células endoteliales y fibras musculares lisas, activando la guanilato ciclasa y causando vasodilatación. Mejor marcador para IC 3 tipos ANP BNP CNP
141
Tratamiento IC
Dieta con ingesta de sodio menor a 3g/dia Control de ingesta de agua Control de peso Ansiolíticos Ajuste de actividad física Farmacológico (diuréticos, digitalicos, ARA ll, betabloqueadores) IECA: producen vasodilatación arteriolar y venosa así como la retención de sodio por disminuicion de la secreción de aldosterona
142
Segmento EKG
Línea que une ondas pero no incluye ninguna onda
143
Intervalo EKG
Incluye un segmento entre ondas ademas de incluir una de ellas Intervalo RR PR
144
Onda P
Producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción aurículas PR - 0,1seis seg (4cuadritos) Altura no debe superar los 2,cinco mm y su anchura 0,10. Redondeada y simétrica
145
QRS
Formado por los potenciales que se generan cuand se despolarizan los ventrículos antes de su contraccion Anchura inf a 0,10seg y altura de T no superior a 2cinco mm
146
Onda T
Producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarizacion Adulto positiva en todas derivaciones menos aVR
147
Intervalo PQ O PR
Valor normal de 0,1seis s entre la primera detecção de la onda P y el comienzo del complejo QRS representa el tiempo entre el inicio de la contraccion auricular y el inicio de la contraccion ventricular PR - 0,10 a 0,20 seg
148
Intervalo QT
Tiene un valor de 0,3cinco que es el tiempo transcurrido desde el comienzo de la onda Q y el final de la onda T Tiempo que dura la contraccion ventricular
149
Ventrículos siguen contraídos unos milisegundos después del final de la onda T de re polarización
Verdadero
150
Las aurículas siguen contraídas hasta que son repolarizadas pero en el ekg normalmente no puede verse la onda de repolarizacion auricular porque queda oculta por el complejo QRS
VERDADERO
151
Onda J
Deflexion que se inscribe en el ECG entre el complejo QRS y el inicio del segmento T Repolarizacion precoz Alta sensibilidad y especificidad en la hipotermia, hipercalcemia y estimulación vagal, lesiones cerebrales o medulares Se cree que esta en relación con la disminuicion de conductividad y del automatismo y el aumento del periodo refractario
152
Onda U
Deflexion de baja amplitud y baja frecuencia que ocurre después del final de la onda T2 suele ser monofásica y positiva y es mas visible dentro de un FC de cincuenta a 100lpm Más evidente en las derivaciones v2 y v3 en derivaciones periféricas suele ser mas alta, su amplitud es de 0,33mV o el 11 de la onda T Misma dirección que el vector de onda T isoelectrica en las derivaciones l y avl Repolarizacion del sistema his punkije, repolarizacion músculo papilar, miocardio medio, hipotesismecanoelectrica estiramento de la pared del VI durante diástole No siempre es patológica
153
Teoria de la regulación miogena
Cuando la presion elevada estira el vaso causa constricción y reduce el flujo sanguíneo Teoría de la reg metabólica: exceção de nutrientes -> vasoconstricción
154
La activación de los quimioreceptires lleva señal a traves _____________ hacia el centro vasomotor para el aumento de la presion arterial
Nervio glosofaringeo y nervio vago
155
La activación de los quimioreceptires lleva señal a traves _____________ hacia el centro vasomotor para el aumento de la presion arterial
Nervio glosofaringeo y nervio vago
156
Uniones gap
Parte de los discos intercalados porción hizontal Acoplamiento electro tónico entre fibras del músculo y pasan el estimulo de contraccion a frente
157
Uniones gap
Parte de los discos intercalados porción hizontal Acoplamiento electro tónico entre fibras del músculo y pasan el estimulo de contraccion a frente
158
Ruídos cardiacos
1er ruido: cierre válvulas AV 2° ruido: cierre válvulas sigmoideas 3er ruido: Protodiastólico. llenado rápido, foco mitral o tricúspide 4° ruido: presistólico. Por la aceleración del llenado diastólico secundario a la contracción auricular/eyección auricular a un ventrículo distendido En el foco mitral o tricúspide 3 condiciones: Ritmo sinusal, válvulas AV permeables, rigidez ventricular Ej: Derecho: hipertensión pulmonar, estenosis valvular pulmonar. Izquierdo: hipertensión sistémica, estenosis valvular aórtica.