CAP 15 SISTEMA DIEGSTIVO Flashcards

(328 cards)

1
Q
  1. ¿Cómo se denominaban los órganos que estaban completamente rodeados por peritoneo y suspendidos de la pared abdominal por un mesenterio?
    a) Retroperitoneales
    b) Subperitoneales
    c) Intraperitoneales
    d) Peritoneales secundarios
A

Los órganos intraperitoneales están completamente rodeados por peritoneo y suspendidos de la pared abdominal por un mesenterio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cómo se llamaban los órganos que estaban situados detrás de la cubierta peritoneal de la pared corporal ( como los riñones)?
    a) Intraperitoneales
    b) Retroperitoneales
    c) Subperitoneales
    d) Interperitoneales
A

Los órganos situados detrás del peritoneo parietal se denominaban retroperitoneales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué nombre recibían los órganos como el páncreas y el colon ascendente/descendente, que originalmente eran intraperitoneales pero luego se adhirieron a la pared posterior?
    a) Mesoperitoneales
    b) Retroperitoneales primarios
    c) Retroperitoneales secundarios
    d) Subperitoneales
A

retroperitoneales secundarios, ya que originalmente eran intraperitoneales pero luego se fijan a la pared corporal posterior durante el desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿En qué semana del desarrollo se estrecha el puente de tejido conector entre el intestino y la pared abdominal posterior, permitiendo que el intestino quede suspendido por el mesenterio dorsal?
    a) Tercera semana
    b) Cuarta semana
    c) Quinta semana
    d) Sexta semana
A

n la quinta semana, el puente de tejido se estrecha y el intestino anterior caudal, el intestino medio y gran parte del intestino posterior quedan suspendidos por el mesenterio dorsal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la función principal del mesenterio dorsal en el desarrollo embrionario?
a) Proteger al intestino de infecciones
b) Permitir la rotación del tubo neural
c) Mantener al tubo intestinal y sus derivados en su posición anatómica y permitir el paso de estructuras
d) Separar al intestino del sistema urogenital

A

): el mesenterio dorsal mantiene al tubo intestinal en su posición anatómica A MEANERA DE UNA LAMINA CONTINUA y permite el paso de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Verdadero o falso:
    El mesenterio dorsal se extiende desde el esófago hasta el recto durante el desarrollo embrionario.

¿Verdadero o falso?

A

Es verdadero. El mesenterio dorsal forma una lámina continua que se extiende desde la región inferior del esófago hasta el recto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las regiones del mesenterio dorsal?
    a) Omento mayor
    b) Mesocolon
    c) Mesoileón
    d) Mesorrecto
A

Mesoileón no es una de las regiones mencionadas del mesenterio dorsal. Las regiones correctas incluyen el omentum mayor, mesocolon y mesorrecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Cómo se llama la capa de fascia que se forma cuando un órgano o segmento de un órgano queda adosado a la pared posterior del cuerpo, como en el caso de algunas partes del colon?
    a) Fascia de Toldt
    b) Fascia de Gray
    c) Fascia de Rouvière
    d) Fascia de Merkel
A

La capa de fascia que se forma en esos casos se llama fascia de Toldt.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

se integra________________________ entre el
peritoneo visceral que cubre al órgano y el peritoneo parietal que reviste la pared
corporal posterio

A

una capa de fascia (fascia de Toldt)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿De qué estructura deriva el mesenterio ventral?
    A) Mesodermo paraxial
    B) Mesénquima del tabique transverso
    C) Endodermo del intestino primitivo
    D) Ectodermo de la línea media
A

deriva del mesénquima del tabique transverso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué estructura divide al mesenterio ventral durante el desarrollo embrionario?
    A) El estómago
    B) El bazo
    C) El hígado
    D) El páncreas
A

El hígado crece dentro del tabique transverso y divide al mesenterio ventral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué nombre recibe la porción del mesenterio ventral que se extiende desde el estómago y el duodeno proximal hasta el hígado?
A) Omento mayor
B) Omento menor
C) Ligamento redondo
D) Ligamento falciforme

A

mesenterio ventral se llama omento menor (también llamado mesogastrio ventral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Hacia dónde se extiende el ligamento falciforme?
A) Desde el estómago hasta el páncreas
B) Desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo
C) Desde el bazo hasta el colon
D) Desde el duodeno hasta el colon transverso

A

El ligamento falciforme se extiende desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El
crecimiento del hígado hacia el interior del tabique divide al mesenterio ventral
en:

A

(1) mesogastrio ventral (omento menor), que se extiende desde el estómago
y el segmento más proximal del duodeno hasta el hígado, y (2) ligamento
falciforme, que se extiende desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué relación existe entre el mesenterio dorsal y el mesenterio ventral?
    A) Son estructuras completamente separadas sin conexión
    B) El mesenterio dorsal es funcional solo en el intestino anterior
    C) El mesenterio dorsal tiene continuidad con el mesenterio ventral
    D) El mesenterio ventral desaparece durante el desarrollo
A

El mesenterio dorsal tiene continuidad con el mesenterio ventral, lo cual es importante clínicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué órgano o segmento de órgano en su desarrollo se considera retroperitoneal secundario al adherirse a la pared posterior, pero originalmente era intraperitoneal?
    a) Páncreas
    b) Hígado
    c) Estómago
    d) Esófago
A

El páncreas es un órgano retroperitoneal secundario, ya que inicialmente es intraperitoneal, pero durante el desarrollo embrionario se adhiere a la pared posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué nombre recibe la región del mesenterio dorsal que está asociada al intestino delgado?
    a) Mesogastrio dorsal
    b) Mesocolon
    c) Mesenterio del intestino delgado
    d) Mesoduodeno
A

c) Mesenterio del intestino delgado, que es la región del mesenterio dorsal que suspende al intestino delgado y le da soporte.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Verdadero o falso:
    En algunas regiones, el mesenterio dorsal se extiende mucho desde la pared posterior hasta el tubo intestinal, mientras que en otras regiones es corto.
A

La afirmación es verdadera ✅.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué estructura peritoneal se forma a partir del mesogastrio dorsal y cuelga sobre los intestinos?
    a) Mesocolon
    b) Omento mayor
    c) Mesoapéndice
    d) Mesoduodeno
A

El omento mayor se forma a partir del mesogastrio dorsal y cuelga como un delantal sobre los intestinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué función tiene la fascia de Toldt durante el desarrollo?
a) Permite la rotación intestinal
b) Separa los órganos del sistema urogenital
c) Conecta el peritoneo visceral con el peritoneo parietal
d) Produce células hematopoyéticas

A

La fascia de Toldt se forma cuando un órgano se adhiere a la pared posterior del cuerpo y conecta el peritoneo visceral (que cubre al órgano) con el peritoneo parietal (que reviste la pared corporal posterior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Qué es el peritoneo?
    a) Una membrana mucosa que cubre al sistema digestivo
    b) Una membrana serosa continua que recubre la cavidad abdominal y las vísceras
    c) Un músculo que separa el tórax del abdomen
    d) Una capa fibrosa que protege al intestino
A

B) peritoneo es una membrana serosa continua que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal y se repliega sobre las vísceras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un repliegue peritoneal?
a) Repliegue coronario del hígado
b) Repliegue intercostal
c) Repliegue cervical
d) Repliegue lumbar

A

a

ChatGPT Plus
¡Correcto! ✅
Un ejemplo de repliegue peritoneal es el repliegue coronario del hígado, que conecta el hígado con la pared abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Qué repliegue peritoneal conecta el bazo con el riñón izquierdo?
    a) Repliegue coronario
    b) Repliegue esplenorrenal
    c) Repliegue mesentérico
    d) Repliegue triangular
A

El repliegue esplenorrenal conecta el bazo con el riñón izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Qué función cumple el peritoneo parietal?
    a) Recubre las vísceras.
    b) Conecta los órganos entre sí.
    c) Reveste la superficie interna de la cavidad abdominal.
    d) Permite la absorción de nutrientes.

¿Qué opción eliges?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
. ¿En qué semana del desarrollo embrionario aparece la yema pulmonar (divertículo respiratorio)? a) Semana 3 b) Semana 4 c) Semana 5 d) Semana 6
b ¡Correcto! ✅ La yema pulmonar aparece cuando el embrión tiene alrededor de 4 semanas.
24
¿Dónde aparece el divertículo respiratorio ( la yema pulmonar) en el embrión? a) En la pared dorsal del intestino posterior b) En la región media del intestino medio c) En la pared ventral del intestino anterior d) En la faringe embrionaria
c ChatGPT Plus ¡Correcto! ✅ La yema pulmonar aparece en la pared ventral del intestino anterior, cerca de su límite con el intestino faríngeo
25
¿Qué estructura separa gradualmente el divertículo respiratorio de la porción dorsal del intestino anterior? a) Tabique transverso b) Membrana cloacal c) Tabique traqueoesofágico d) Seno urogenital
Tabique traqueoesofágico El tabique traqueoesofágico es la estructura que separa gradualmente el divertículo respiratorio de la porción dorsal del intestino anterior.
26
4. ¿En qué dos partes se divide el intestino anterior tras la formación del tabique traqueoesofágico? a) Intestino medio y posterior b) Esófago y faringe c) Estómago y tráquea d) Primordio respiratorio (ventral) y esófago (dorsal)
d) Primordio respiratorio (ventral) y esófago (dorsal). Tras la formación del tabique traqueoesofágico, el intestino anterior se divide en: Una porción ventral, que da origen al primordio respiratorio Una porción dorsal, que formará el esófago
27
¿Con qué parte del intestino está conectado inicialmente el divertículo respiratorio? a) Intestino posterior b) Intestino medio c) Intestino anterior d) Intestino cloacal
c) Intestino anterior. El divertículo respiratorio, también llamado yema pulmonar, aparece conectado a la pared ventral del intestino anterior, cerca de su límite con el intestino faríngeo.
28
29
¿Cómo es la longitud del esófago al inicio del desarrollo? a) Muy largo b) Corto c) Del mismo tamaño que el intestino medio d) No está presente
Al inicio del desarrollo, el esófago es corto.
30
. ¿Qué ocurre con la longitud del esófago a medida que el embrión crece? a) Se acorta aún más b) Desaparece temporalmente c) Se alarga rápidamente d) Se convierte en tráquea
A medida que el embrión crece, el esófago se alarga rápidamente.
31
3. ¿Qué capa del esófago se diferencia a partir del mesénquima circundante? a) Mucosa b) Epitelio c) Capa muscular d) Submucosa
c La capa muscular del esófago se diferencia a partir del mesénquima circundante.
32
¿Qué tipo de músculo forma la parte superior del esófago ( en los 2/3)? a) Músculo liso b) Músculo cardíaco c) Músculo esquelético d) Músculo mixto
c) Músculo esquelético o estriado
33
¿Qué tipo de músculo forma la parte inferior del esófago(en el tercio inferior)? a) Músculo liso b) Músculo estriado (esquelético) c) Músculo cardíaco d) Músculo mixto
a) Músculo liso. La parte inferior del esófago está formada por músculo liso, que es responsable de los movimientos involuntarios para el paso del alimento
34
¿Cómo se desarrolla la capa muscular en la porción inferior del esófago? a) Se desarrolla a partir del mesénquima de los arcos branquiales. b) Se forma de manera independiente sin interacción con el mesénquima. c) Se diferencia de la capa muscular visceral del intestino medio. d) Se desarrolla a partir del mesénquima circundante y se organiza como músculo liso.
d) Se desarrolla a partir del mesénquima circundante y se organiza como músculo liso.
35
¿Qué nervio inerva la parte superior del esófago2/3)? a) Nervio vago (X par craneal) b) Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) c) Nervio accesorio (XI par craneal) d) Nervio frénico (C3-C5)
a) Nervio vago (X par craneal). El nervio vago (X) inerva la parte superior del esófago, en la que el músculo esquelético realiza contracciones voluntarias para el paso del alimento.
36
Qué estructura inerva principalmente la parte inferior del esófago ( en el tercio infeiror)? a) Nervio vago (X par craneal) b) Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) c) Plexo esplácnico d) Nervio frénico (C3-C5)
c) Plexo esplácnico c) Plexo esplácnico. La parte inferior del esófago está principalmente inervada por el plexo esplácnico, que pertenece al sistema nervioso simpático, mientras que la parte superior está inervada por el nervio vago.
37
¿En qué semana comienza el desarrollo del estómago a partir del intestino anterior? a) Segunda semana b) Cuarta semana c) Sexta semana d) Octava semana
b) El estómago comienza su desarrollo en la cuarta semana a partir del intestino anterior, como una dilatación fusiforme.
38
¿Qué estructura cercana al estómago en desarrollo se menciona como referencia anatómica? a) Yema pancreática b) Divertículo respiratorio c) Vena umbilical d) Mesenterio dorsal
b) Divertículo respiratorio. El estómago en desarrollo está muy cerca del divertículo respiratorio en la región torácica primitiva.
39
Durante qué mes del desarrollo embrionario se elonga rápidamente el esófago? A) Primer mes B) Segundo mes C) Tercer mes D) Cuarto mes
esófago se elonga rápidamente durante el segundo mes del desarrollo embrionario.
40
¿Qué ocurre si no hay un crecimiento adecuado de la región esofágica durante el desarrollo del estómago? a) Atresia esofágica b) Hernia umbilical c) Hernia diafragmática d) Onfalocele
c) Hernia diafragmática. Si la región esofágica no crece lo suficiente, el estómago no desciende adecuadamente a la cavidad abdominal, y puede permanecer en el tórax, causando una hernia diafragmática que comprime los pulmones.
41
1. ¿Qué causa más comúnmente la atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica? a) Falta de recanalización del intestino anterior b) Alteración en el desarrollo del mesenterio dorsal c) Desviación posterior del tabique traqueoesofágico o presión mecánica sobre la pared dorsal d) Defecto en la migración del diafragma
c) Desviación del tabique traqueoesofágico o presión mecánica sobre la pared dorsal. La atresia esofágica, con o sin fístula traqueoesofágica, se debe a una desviación posterior anormal del tabique traqueoesofágico o a un factor mecánico que empuja la pared dorsal del intestino hacia adelante.
42
En la forma más común de atresia esofágica, ¿qué ocurre con la porción proximal y distal del esófago? a) Ambas porciones permanecen conectadas b) La porción proximal se conecta con la tráquea y la distal termina en saco ciego c) La porción proximal termina en saco ciego y la distal se comunica con la tráquea d) El esófago forma un tubo único sin separación de la tráquea
c) La porción proximal termina en saco ciego y la distal se comunica con la tráquea. En la forma más frecuente de atresia esofágica, el esófago proximal no se conecta con el distal y termina en un saco ciego, mientras que el esófago distal forma una fístula con la tráquea, justo por encima de su bifurcación.
43
¿Qué complicación se asocia con la imposibilidad del paso del líquido amniótico hacia el intestino debido a una atresia esofágica? a) Oligohidramnios b) Polihidramnios c) Ascitis fetal d) Anhidramnios
b) Polihidramnios. La atresia esofágica impide que el feto trague líquido amniótico, lo que lleva a una acumulación excesiva del mismo en el saco amniótico, es decir, polihidramnios.
44
4. ¿Cuál es una posible causa de estenosis esofágica en el tercio distal del esófago? a) Exceso de peristalsis b) Hernia inguinal c) Recanalización incompleta o alteraciones vasculares d) Falta de rotación del intestino
Recanalización incompleta o alteraciones vasculares. La estenosis esofágica suele presentarse en el tercio distal y puede deberse a una recanalización incompleta del esófago, anomalías vasculares o accidentes que comprometen el flujo sanguíneo.
45
¿Qué ocurre cuando el esófago no se elonga lo suficiente durante el desarrollo embrionario? a) Atresia esofágica b) Estenosis pilórica c) Hernia hiatal congénita d) Invaginación intestinal
c) Hernia hiatal congénita. Cuando el esófago no se elonga adecuadamente, el estómago es traccionado hacia el hiato esofágico del diafragma, lo que produce una hernia hiatal congénita, desplazando parte del estómago hacia la cavidad torácica.
46
1. ¿Cuántos grados rota el estómago durante el desarrollo embrionario y en qué dirección lo hace? a) 270°, en sentido de las manecillas del reloj b) 180°, en sentido de las manecillas del reloj c) 90°, en sentido de las manecillas del reloj d) 90°, en sentido contrario a las manecillas del reloj
c) 90°, en sentido de las manecillas del reloj. Durante el desarrollo embrionario, el estómago rota 90° en sentido de las manecillas del reloj sobre su eje longitudinal, lo que reorienta sus lados.
47
¿Qué consecuencia tiene la rotación del estómago sobre la inervación del vago ? a) El nervio vago izquierdo inerva la pared posterior y el derecho la anterior b) Ambos nervios vagos inervan solo la curvatura menor c) El nervio vago izquierdo inerva la pared anterior y el derecho la posterior d) La rotación impide que los nervios vagos inerven el estómago
c) El nervio vago izquierdo inerva la pared anterior y el derecho la posterior. Esto ocurre porque, tras la rotación de 90° en sentido de las manecillas del reloj, el lado izquierdo del estómago queda orientado hacia adelante, y el derecho hacia atrás, modificando así la disposición de los nervios vagos.
48
¿Qué curvatura del estómago se forma porque su pared posterior original crece más rápidamente que la anterior? a) Curvatura mayor y menor b) Curvatura gástrica d) Curvatura esofágica
a) Curvatura mayor y menor
49
¿Qué ocurre con la posición del lado izquierdo del estómago durante su rotación embrionaria? a) Queda orientado hacia la parte posterior b) Permanece en la misma posición c) Se orienta hacia el lado derecho d) Se orienta hacia el frente
: d) Se orienta hacia el frente. Durante la rotación de 90° en el sentido de las manecillas del reloj del estómago, el lado izquierdo queda orientado hacia el frente, y el lado derecho hacia la parte posterior.
50
¿Alrededor de qué eje rota el estómago 90° durante su desarrollo embrionario? a) Eje transverso b) Eje longitudinal c) Eje anteroposterior d) Eje dorsoventral
b) Eje longitudinal. 🔄 Durante su desarrollo, el estómago rota 90° en el sentido de las manecillas del reloj alrededor de su eje longitudinal.
51
¿Cómo cambia la orientación del lado izquierdo del estómago después de su rotación de 90° alrededor del eje longitudinal? a) Se orienta hacia la parte posterior b) Se orienta hacia el lado derecho c) Se orienta hacia el frente d) Se mantiene en la misma posiciónc)
c) Se orienta hacia el frente.
52
Cómo cambia la orientación del lado derecho del estómago después de su rotación de 90° alrededor del eje longitudinal?
c) Se orienta hacia la parte posterior.
53
¿En torno a qué eje rota (tipo de rotacion sin grados) el estómago durante su desarrollo embrionario? A) Eje dorsoventral B) Eje anteroposterior C) Eje superoinferior D) Eje transversal
B) Eje anteroposterior
54
¿Dónde se ubican inicialmente los extremos cefálico y caudal del estómago durante el desarrollo embrionario? A) A la derecha del embrión B) A la izquierda del embrión C) En la línea media D) En la región torácica
C) En la línea media El texto menciona que inicialmente los extremos cefálico y caudal del estómago se encuentran en la línea media antes de que ocurra la rotación.
55
¿Qué ocurre con el estómago al avanzar su desarrollo? A) El estómago se mantiene en su posición inicial. B) El estómago rota en torno a un eje anteroposterior. C) El estómago se mueve hacia la derecha sin rotar. D) El estómago se traslada hacia la parte inferior del abdomen.
B) El estómago rota en torno a un eje anteroposterior.
56
¿Qué ocurre con la región pilórica (caudal) durante la rotación del estómago? A) Se desplaza hacia la izquierda y abajo. B) Se desplaza hacia la derecha y arriba. C) Se desplaza hacia la derecha y abajo. D) Se desplaza hacia la izquierda y arriba.
B) Se desplaza hacia la derecha y arriba.
57
¿Cómo se desplaza la porción cardiaca (cefálica) del estómago durante la rotación? A) Hacia la derecha y arriba. B) Hacia la izquierda y abajo. C) Hacia la izquierda y arriba. D) Hacia la derecha y abajo.
B) Hacia la izquierda y abajo.
58
¿Cuál es la orientación final del eje del estómago después de la rotación durante el desarrollo embrionario? A) Desde arriba a la derecha hacia abajo a la izquierda. B) Desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha. C) Desde la parte inferior a la izquierda hacia la parte superior a la derecha. D) Desde la parte superior a la derecha hacia abajo a la izquierda.
B) Desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha.
59
¿Qué parte del estómago se desplaza hacia la derecha y arriba durante la rotación? A) El cardias B) El píloro C) La porción fundica D) El cuerpo del estómago
B) El píloro
60
¿Qué parte del estómago se desplaza hacia la izquierda y ligeramente hacia abajo durante la rotación? A) El píloro B) El cardias C) El cuerpo del estómago D) La curvatura mayor
B) El cardias
61
¿Dónde se encuentran inicialmente los extremos cefálico y caudal del estómago durante el desarrollo embrionario? A) En el lado derecho del embrión B) En el lado izquierdo del embrión C) En la línea media D) En la región torácica
C) En la línea media Inicialmente, los extremos cefálico y caudal del estómago se ubican en la línea media, antes de que comience la rotación.
62
¿Qué estructura forma parte del mesogastrio ventral y está involucrada en su desarrollo? A) Tabique transverso B) Cierre del tubo neural C) Saco vitelino D) Endodermo del intestino anterior
Tabique transverso El mesogastrio ventral forma parte del tabique transverso, y es responsable de la formación del omento menor y el ligamento falciforme.
62
¿A qué estructura está unido el estómago por su parte anterior durante el desarrollo embrionario? A) Mesogastrio dorsal B) Tabique neural C) Mesogastrio ventral D) Ligamento hepatogástrico
Mesogastrio ventral El estómago está unido a la pared corporal anterior por el mesogastrio ventral, que forma parte del tabique transverso.
63
¿Qué estructura forma parte del mesogastrio ventral y está involucrada en su desarrollo? A) Tabique transverso B) Cierre del tubo neural C) Saco vitelino D) Endodermo del intestino anterior
A) Tabique transverso El mesogastrio ventral forma parte del tabique transverso, y es responsable de la formación del omento menor y el ligamento falciforme.
63
¿Por medio de qué estructura está unido el estómago a la pared corporal posterior durante el desarrollo embrionario? A) Mesogastrio ventral B) Mesenterio común C) Tabique transverso D) Mesogastrio dorsal
C) Mesogastrio ventral El mesogastrio ventral une la parte anterior del estómago a la pared anterior del cuerpo durante el desarrollo embrionario.
64
¿Qué dos estructuras se forman a partir del mesogastrio ventral según el texto? A) Omento mayor y ligamento redondo B) Omento menor y ligamento falciforme C) Ligamento hepatogástrico y mesogastrio ventral D) Omento menor y ligamento redondo
B) Omento menor y ligamento falciforme El mesogastrio ventral da lugar a dos estructuras: el omentum menor, que conecta el estómago con el hígado, y el ligamento falciforme, que conecta el hígado con la pared ventral del cuerpo.
65
¿Qué conecta el omento menor durante el desarrollo embrionario? A) El estómago con la pared corporal posterior B) El estómago con el hígado C) El hígado con el intestino medio D) El estómago con el intestino anterior
B) El estómago con el hígado El omento menor conecta al estómago con el hígado durante el desarrollo embrionario.
66
¿Qué estructura une al estómago con la pared corporal posterior durante el desarrollo embrionario? A) Mesogastrio ventral B) Mesogastrio dorsal C) Tabique transverso D) Ligamento falciforme
B) Mesogastrio dorsal 🔹 El mesogastrio dorsal es el pliegue de peritoneo que suspende al estómago desde la pared corporal posterior durante el desarrollo embrionario.
67
¿Qué estructura une al estómago con la pared corporal anterior durante el desarrollo embrionario? A) Mesogastrio dorsal B) Omento mayor C) Mesogastrio ventral D) Ligamento gastroesplénico
C) Mesogastrio ventral
68
¿Qué estructura conecta el hígado con la pared ventral del cuerpo durante el desarrollo embrionario? A) Mesogastrio dorsal B) Omento menor C) Ligamento falciforme D) Ligamento redondo
C) Ligamento falciforme El ligamento falciforme conecta el hígado con la pared ventral del cuerpo durante el desarrollo embrionario.
69
¿Qué sucede con el mesodermo que forma el mesogastrio ventral mientras el hígado crece? A) Se adelgaza y forma el omento mayor B) Se adelgaza y forma las dos porciones del mesenterio ventral C) Se engrosa y forma el ligamento hepatogástrico D) Se divide en dos capas que forman el omento mayor
B) Se adelgaza y forma las dos porciones del mesenterio ventral
70
¿Hacia qué dirección atrae la rotación (en torno al eje longitudinal) del estómago al mesogastrio dorsal? A) Hacia la derecha B) Hacia la izquierda C) Hacia arriba D) Hacia abajo
B) Hacia la izquierda
71
¿Qué espacio se forma detrás del estómago debido a la rotación y atracción del mesogastrio dorsal hacia la izquierda? A) Saco peritoneal mayor B) Bolsa omental C) Cavidad torácica D) Espacio retroperitoneal
B) Bolsa omental(SACO PERITONEAL MENOR)
72
¿Qué estructura se tira hacia la derecha debido a la rotación del estómago? A) El mesogastrio dorsal B) El mesogastrio ventral C) El omento menor D) El bazo
C) El omento menor
73
¿En qué semana del desarrollo aparece el primordio del bazo, según el texto? A) Tercera semana B) Cuarta semana C) Quinta semana D) Sexta semana
C) Quinta semana
74
¿Dónde aparece el primordio del bazo durante el desarrollo embrionario? A) Entre el mesogastrio ventral y dorsal B) Entre las dos hojas del mesogastrio dorsal C) En la región mesodérmica ventral D) En la cavidad peritoneal posterior
B) Cuando se menciona las dos hojas del mesogastrio dorsal , Entre las dos hojas del mesogastrio dorsal, se refiere a las dos capas de tejido mesodérmico que forman el mesogastrio dorsal
75
¿Qué sucede con el mesogastrio dorsal a medida que progresa la rotación del estómago? A) Se acorta y se desplaza a la derecha B) Se divide en dos capas y se pliega hacia adelante C) Se elonga y se desplaza hacia la izquierda D) Desaparece y es reemplazado por tejido hepático
C) Se elonga y se desplaza hacia la izquierda
76
77
¿Qué estructura permite que la porción del mesogastrio dorsal quede adherida al peritoneo de la pared abdominal posterior?
C) Fascia de Toldt Es la fascia de Toldt la que permite que la porción del mesogastrio dorsal quede adherida al peritoneo de la pared abdominal posterior.
78
1. ¿Qué estructura conecta al bazo con la pared corporal posterior en la región del riñón izquierdo? A) Ligamento gastroesplénico B) Mesogastrio ventral C) Repliegue esplenorrenal D) Omento mayor
C) Repliegue esplenorrenal El repliegue esplenorrenal (también llamado ligamento esplenorrenal) conecta al bazo con la pared corporal posterior, específicamente en la región del riñón izquierdo.
79
. ¿Qué estructura conecta al bazo con el estómago durante el desarrollo embrionario? A) Repliegue esplenorrenal B) Repliegue gastroesplénico C) Fascia de Toldt D) Ligamento falciforme
B) Repliegue gastroesplénico
80
¿Qué determina la posición definitiva del páncreas durante el desarrollo? A) La elongación del mesogastrio ventral B) La elongación y fijación del mesogastrio dorsal a la pared corporal posterior C) La rotación del estómago D) La formación de la fascia de Toldt
B) La elongación y fijación del mesogastrio dorsal a la pared corporal posterior
81
¿Cómo crece inicialmente el páncreas durante el desarrollo? A) Hacia el mesogastrio ventral B) Hacia el interior del mesodermo dorsal C) Hacia la cavidad torácica D) Hacia la pared anterior del abdomen
B) Hacia el interior del mesodermo dorsal
82
¿Qué sucede con la cola del páncreas al avanzar su desarrollo? A) Se separa del mesogastrio dorsal y se dirige hacia el mesogastrio ventral B) Se extiende hacia el interior del mesogastrio dorsal y se adosa a la pared corporal posterior C) Se adosa al hígado D) Se desplaza hacia la cavidad torácica
B) Se extiende hacia el interior del mesogastrio dorsal y se adosa a la pared corporal posterior La cola del páncreas se extiende hacia el mesogastrio dorsal y se adosa a la pared corporal posterior.
83
Qué provoca que el mesogastrio dorsal se abombe en dirección caudal? A) La fusión con el mesenterio del intestino delgado B) La elongación del páncreas C) La rotación del estómago en torno a su eje anteroposterior D) La aparición del hígado
C) La rotación del estómago en torno a su eje anteroposterior
84
¿Qué estructura se forma cuando el mesogastrio dorsal crece hacia abajo como una bolsa de doble hoja que cuelga como un delantal? A) Ligamento falciforme B) Repliegue gastroesplénico C) Omento mayor D) Bolsa omental
C) Omento mayor El omento mayor se forma cuando el mesogastrio dorsal crece hacia abajo como una bolsa de doble hoja que cuelga como un delantal sobre el colon transverso y las asas del intestino delgado.
85
¿De dónde se suspende el omento mayor una vez que sus capas se fusionan? A) Del mesogastrio ventral B) Del ligamento falciforme C) De la curvatura mayor del estómago D) De la pared posterior del abdomen
C) De la curvatura mayor del estómago
86
¿Con qué estructura se fusiona la capa posterior del omento mayor? A) Con el hígado B) Con el mesenterio del colon transverso C) Con el mesenterio del intestino delgado D) Con el bazo
B) Con el mesenterio del colon transverso
87
¿De qué estructura deriva el mesenterio ventral que da origen al omento menor y al ligamento falciforme? A) Mesodermo lateral B) Meso del intestino anterior C) Mesogastrio dorsal D) Mesogastrio ventral
D) Mesogastrio ventral
88
¿Qué estructuras se incluyen dentro del mesenterio ventral? A) Mesocolon y mesenterio del yeyuno B) Omento mayor y mesogastrio dorsal C) Omento menor y ligamento falciforme D) Repliegue esplenorrenal y ligamento gastroesplénico
C) Omento menor y ligamento falciforme
89
¿De qué estructura embrionaria deriva el mesogastrio ventral? A) Tabique transverso B) Mesogastrio dorsal C) Intestino anterior D) Mesodermo lateral somático
Tabique transverso El mesogastrio ventral deriva del mesodermo del tabique transverso, no del mesogastrio dorsal.
90
¿Qué ocurre con el tabique transverso cuando los cordones hepáticos crecen hacia su interior? A) Se engrosa y forma el mesocolon B) Se divide en capas musculares C) Se adelgaza y forma varias estructuras D) Desaparece completamente
C) Se adelgaza y forma varias estructuras
91
¿Qué estructura conecta al hígado con la pared ventral anterior del cuerpo? A) Omento menor B) Ligamento hepatogástrico C) Ligamento falciforme D) Ligamento esplenorrenal
C) Ligamento falciforme
92
Qué conecta el omento menor? A) El estómago con la pared abdominal posterior B) El hígado con la pared ventral anterior C) El estómago y la región proximal del duodeno con el hígado D) El colon transverso con el estómago
C) El estómago y la región proximal del duodeno con el hígado
93
7. ¿Qué sucede cuando los cordones hepáticos crecen hacia el interior del tabique transverso?
Cuando los cordones hepáticos crecen hacia el interior del tabique, éste se adelgaza para integrar (1) el peritoneo del hígado; (2) el ligamento falciforme, que se extiende desde el hígado hasta la pared ventral anterior, y (3) el omento menor, que va desde el estómago y la región proximal del duodeno hasta el hígado
94
¿Qué estructura aloja el borde libre del ligamento falciforme durante el desarrollo? A) La arteria hepática B) La vena umbilical C) El conducto colédoco D) El conducto venoso
B) La vena umbilical
95
¿Qué estructura se forma a partir de la vena umbilical después del nacimiento?(la vena umbilical se oblitera para formarlo) A) Ligamento hepatogástrico B) Ligamento venoso C) Ligamento redondo del hígado D) Conducto hepático común
C) Ligamento redondo del hígado (ligamentum teres hepatis) Después del nacimiento, la vena umbilical se oblitera y da origen al ligamento redondo del hígado (ligamentum teres hepatis), que queda ubicado en el borde libre del ligamento falciforme.
96
¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte de la tríada porta? A) Vena porta B) Arteria hepática C) Conducto pancreático D) Conducto colédoco
C) Conducto pancreático La tríada porta está compuesta por: Conducto colédoco Vena porta Arteria hepática El conducto pancreático no forma parte del pedículo portal.
97
¿Cómo se llama el orificio que comunica la bolsa omental (saco menor) con el resto de la cavidad peritoneal (saco mayor)? A) Foramen oval B) Hiato esofágico C) Hiato epiploico (de Winslow) D) Conducto venoso
C) Hiato epiploico (de Winslow) ✅ Este hiato epiploico es el orificio que comunica la bolsa omental (saco menor) con el saco mayor de la cavidad peritoneal.
98
¿Qué estructura se forma cuando el borde libre del omento menor se engrosa? A) El ligamento falciforme B) El mesenterio dorsal C) El pedículo portal D) El hiato epiploico
C) El pedículo portal.
99
¿Qué estructuras componen la tríada porta contenida en el pedículo portal? A) Vena cava inferior, arteria esplénica y conducto pancreático B) Vena porta, arteria hepática y conducto colédoco C) Arteria mesentérica, vena porta y uréter D) Conducto hepático, arteria renal y vena porta
B) Vena porta, arteria hepática y conducto colédoco
100
¿Qué estructura forma el techo del hiato epiploico (de Winslow)? A) El ligamento falciforme B) El borde libre del omento mayor C) El pedículo portal D) El mesenterio del intestino delgado
C) El pedículo portal El pedículo portal, contenido en el borde libre del omento menor, forma el techo del hiato epiploico (de Winslow), que comunica la bolsa omental con el resto de la cavidad peritoneal.
101
¿Qué estructura anatómica se forma por el engrosamiento del borde libre del omento menor y contiene a la tríada porta? A) Ligamento redondo B) Mesenterio ventral C) Pedículo portal D) Ligamento esplenorrenal
C) Pedículo portal.
102
¿Qué estructura conecta la bolsa omental (saco menor) con el resto de la cavidad peritoneal (saco mayor)? A) El ligamento falciforme B) El pedículo portal C) El hiato epiploico (de Winslow) D) El ligamento hepatoesplénico
C) El hiato epiploico (de Winslow)
103
¿Qué estructuras embrionarias se combinan para formar el duodeno durante el desarrollo embrionario? A) La yema pancreática ventral y la yema hepática, al fusionarse con el intestino posterior. B) El segmento terminal del intestino anterior y el segmento proximal del intestino medio, justo distal al sitio de origen de la yema hepática. C) El intestino anterior completo y la cloaca, conectados por el mesenterio dorsal. D) La yema hepática y la porción craneal del intestino medio, unidas por el ligamento falciforme.
B) El segmento terminal del intestino anterior y el segmento proximal del intestino medio, justo distal al sitio de origen de la yema hepática(ahi se unen). El segmento terminal del intestino anterior y el proximal del intestino medio constituyen el duodeno. La unión de estas dos estructuras ocurre en un punto justo distal al sitio de origen de la yema hepática
104
¿Qué estructura adquiere una configuración en forma de C durante el desarrollo embrionario? A) Esófago B) Estómago C) Duodeno D) Colon transverso
Respuesta correcta: C) Duodeno
105
¿Hacia qué lado rota el duodeno durante el desarrollo embrionario? A) Izquierda B) Derecha C) Superior D) Inferior
Respuesta correcta: B) Derecha
106
Cuál es uno de los factores que contribuye al desplazamiento del duodeno hacia el lado derecho? A) Rotación del colon B) Disminución del tamaño hepático C) Crecimiento rápido de la cabeza del páncreas D) Contracción del mesenterio
✅ Respuesta correcta: C) Crecimiento rápido de la cabeza del páncreas
107
¿Qué otro órgano rota simultáneamente mientras el duodeno cambia su configuración? A) Intestino delgado B) Estómago C) Páncreas D) Hígado
Respuesta correcta: B) Estómago
108
1. ¿Qué estructuras quedan adosadas a la pared corporal posterior durante el desarrollo embrionario? A) Estómago y yeyuno B) Hígado y vesícula biliar C) Páncreas y la mayor parte del duodeno D) Colon sigmoides y apéndice
✅ Respuesta correcta: C) Páncreas y la mayor parte del duodeno
109
¿Qué parte del duodeno conserva una extensión del mesenterio? A) Porción ascendente B) Porción descendente C) Porción horizontal D) Bulbo duodenal (región distal)
✅ Respuesta correcta: D) Bulbo duodenal (región distal) Una porción pequeña de la región distal del duodeno (bulbo duodenal) conserva una extensión del mesenterio y permanece separada de la pared posterior del cuerpo
110
¿Qué ocurre con el mesenterio de la mayor parte del duodeno y el páncreas durante el desarrollo? A) Se alarga y se convierte en un ligamento B) Se duplica para formar el mesocolon C) Desaparece y las estructuras se adosan a la pared posterior D) Se transforma en peritoneo visceral
Respuesta correcta: C) Desaparece y las estructuras se adosan a la pared posterior
111
¿Durante qué mes del desarrollo embrionario se oblitera la luz del duodeno? A) Primer mes B) Segundo mes C) Tercer mes D) Cuarto mes
Respuesta correcta: B) Segundo mes
112
¿Qué arteria irriga principalmente al intestino anterior? A) Arteria mesentérica superior B) Arteria esplénica C) Arteria celiaca D) Arteria mesentérica inferior
✅ Respuesta correcta: C) Arteria celiaca
113
¿Qué arteria irriga al intestino medio? A) Arteria gástrica izquierda B) Arteria celiaca C) Arteria mesentérica inferior D) Arteria mesentérica superior
✅ Respuesta correcta: D) Arteria mesentérica superior
114
¿Por qué el duodeno está irrigado por ramas de dos arterias diferentes? A) Porque forma parte del intestino posterior B) Porque su desarrollo ocurre en dos fases distintas C) Porque deriva tanto del intestino anterior como del medio D) Porque está conectado directamente con el hígado y el estómago
Respuesta correcta: C) Porque deriva tanto del intestino anterior como del medio Las arterias que irrigan el duodeno son ramas de: 1. Arteria celíaca (irrigación del intestino anterior): Arteria pancreatoduodenal superior, que es una rama de la arteria gastroduodenal, la cual a su vez proviene de la arteria hepática común. 2. Arteria mesentérica superior (irrigación del intestino medio): Arteria pancreatoduodenal inferior, que nace directamente de la arteria mesentérica superior.
115
¿Qué arterias irrigan el duodeno? A) Arteria celiaca y arteria mesentérica inferior B) Arteria celiaca y arteria mesentérica superior C) Arteria renal y arteria hepática D) Arteria esplénica y arteria mesentérica inferior
✅ Respuesta correcta: B) Arteria celiaca y arteria mesentérica superior
116
¿En qué semana del desarrollo aparece el primordio hepático? A) Segunda semana B) Tercera semana C) Cuarta semana D) Quinta semana
Respuesta correcta: B) Tercera semana A MITAD DE LA TERCERA SEMANA
117
. ¿De qué capa embrionaria proviene el epitelio que da lugar al primordio hepático? A) Ectodermo B) Mesénquima C) Endodermo D) Mesodermo
✅ Respuesta correcta: C) Endodermo
118
¿Cómo se llama la evaginación que da lugar al primordio hepático? A) Yema pancreática B) Divertículo hepático C) Placa mesodérmica D) Tubo neural
Respuesta correcta: B) Divertículo hepático o yema hepática
118
¿En qué estructura se localiza el divertículo hepático? A) En el intestino posterior B) En el extremo distal del intestino anterior C) En la cavidad peritoneal D) En el saco vitelino
Respuesta correcta: B) En el extremo distal del intestino anterior
119
¿Qué proceso ocurre en el divertículo hepático durante su desarrollo? A) El epitelio se convierte en músculo liso B) El epitelio se especializa en células de secreción C) Las células del epitelio proliferan rápidamente y penetran al tabique transverso D) El epitelio se convierte en tejido adiposo
Respuesta correcta: C) Las células del epitelio proliferan rápidamente y penetran al tabique transverso
120
¿Qué estructura mesodérmica se encuentra entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino, y a la que penetran las células del divertículo hepático? A) Placa neural B) Tabique transverso C) Placa mesodérmica D) Mesénquima abdominal
✅ Respuesta correcta: B) Tabique transverso
121
¿Qué estructura conecta inicialmente al divertículo hepático con el intestino anterior (duodeno)? A) Conducto cístico B) Colédoco C) Tabique transverso D) Saco vitelino
✅ Respuesta correcta: B) Colédoco
122
¿Qué estructura se forma como una evaginación ventral del colédoco? A) Páncreas ventral B) Conducto pancreático C) Vesícula biliar y conducto cístico D) Arteria hepática
Respuesta correcta: C) Vesícula biliar y conducto cístico
123
. ¿Qué origina el brote que sale del colédoco durante el desarrollo embrionario? A) El hígado y el páncreas dorsal B) El tabique transverso y la arteria celíaca C) La vesícula biliar y el conducto cístico D) El estómago y el mesogastrio
✅ Respuesta correcta: C) La vesícula biliar y el conducto cístico
124
¿Qué estructuras se entremezclan con los cordones hepáticos epiteliales para formar los sinusoides hepáticos? A) Vasos linfáticos y arterias hepáticas B) Venas umbilicales y vitelinas C) Arterias mesentéricas y venas porta D) Conductos císticos y pancreáticos
B) Venas umbilicales y vitelinas
125
¿En qué se diferencian los cordones hepáticos epiteliales durante el desarrollo? A) En células pancreáticas y gástricas B) En células de la cresta neural C) En parénquima hepático y recubrimiento de los conductos biliares D) En tejido muscular liso y vasos linfáticos
: C) En parénquima hepático(celulas hepaticas o hepatocitos) y dan origen al recubrimiento de los conductos biliares
125
¿Cuál es el origen embrionario de las células hematopoyéticas, células de Kupffer y tejido conectivo hepático? A) Ectodermo embrionario B) Endodermo del intestino anterior C) Mesodermo del tabique transverso D) Mesénquima esplácnico
C) Mesodermo del tabique transverso
125
Qué estructura forma el mesodermo del tabique transverso que queda entre el hígado y el intestino anterior? A) Mesocolon transverso B) Ligamento redondo C) Omento menor D) Ligamento hepatogástrico
Respuesta correcta: C) Omento menor
126
¿Qué estructura se forma a partir del mesodermo del tabique transverso ubicado entre el hígado y la pared abdominal anterior? A) Ligamento hepatoduodenal B) Omento mayor C) Ligamento falciforme D) Ligamento coronario
C) Ligamento falciforme
127
Cómo se llama el conjunto formado por el omento menor y el ligamento falciforme? A) Mesenterio dorsal B) Tabique transverso C) Mesenterio ventral D) Mesogastrio
C) Mesenterio ventral
128
¿Qué caracteriza a la estenosis pilórica en cuanto a la musculatura del estómago? A) Hipoplasia del músculo longitudinal B) Hipertrofia de la musculatura circular y longitudinal C) Ausencia de capas musculares D) Hipotonía de todo el estómago
B) Hipertrofia de la musculatura circular y longitudinal
129
¿Cuándo suele manifestarse clínicamente la estenosis pilórica en los recién nacidos? A) Al momento del parto B) Entre el primer y segundo mes C) De 3 a 5 días después del nacimiento D) Durante la vida fetal
C) De 3 a 5 días después del nacimiento
130
¿Qué factor posnatal ha sido asociado con un mayor riesgo de estenosis pilórica? A) Exposición a oxígeno suplementario B) Uso de antibióticos betalactámicos C) Tratamiento con eritromicina en el periodo neonatal D) Lactancia materna exclusiva
C) Tratamiento con eritromicina en el periodo neonatal
131
¿Cuál es el síntoma más característico de la estenosis pilórica? A) Estreñimiento crónico B) Dolor abdominal leve C) Vómito en proyectil intenso D) Diarrea con sangre
Respuesta correcta: C) Vómito en proyectil intenso
132
¿Qué ocurre anatómicamente en la estenosis pilórica? A) Atrofia del fundus gástrico B) Estrechamiento casi completo de la luz del píloro C) Separación del esófago del estómago D) Degeneración del cardias
Respuesta correcta: B) Estrechamiento casi completo de la luz del píloro
133
¿Qué otras malformaciones gástricas se mencionan como poco frecuentes? A) Estenosis esofágica y hernia umbilical B) Duplicaciones y tabicación prepilórica C) Atresia intestinal y onfalocele D) Malrotación gástrica y invaginación
Respuesta correcta: B) Duplicaciones y tabicación prepilórica
134
¿Qué efecto produce la estenosis pilórica en el tránsito del contenido gástrico? A) Acelera el vaciamiento gástrico B) Obstruye el paso de los alimentos hacia el duodeno C) Provoca reflujo hacia el esófago D) Facilita la absorción en el estómago
Respuesta correcta: B) Obstruye el paso de los alimentos hacia el duodeno
135
¿En qué se diferencia el mesodermo que recubre la superficie del hígado? A) En tejido epitelial B) En peritoneo parietal C) En peritoneo visceral D) En mesotelio gástrico
En peritoneo visceral
136
¿Qué estructura entra en contacto con la cara craneal del hígado, impidiendo que se cubra por peritoneo (ZONA DESNUDA)? A) Estómago B) Páncreas C) Tendón central del diafragma D) Vena cava inferior
C) Tendón central del diafragma
137
Qué forman los repliegues del peritoneo que van del diafragma al hígado? A) Ligamento falciforme B) Repliegues triangulares C) Repliegues coronarios anterior y posterior D) Omento menor
C) Repliegues coronarios anterior y posterior
138
. ¿Dónde se ubican los repliegues coronarios en relación con el área desnuda del hígado? A) Encima del lóbulo cuadrado B) A los lados derecho e izquierdo del área desnuda C) En el borde inferior del hígado D) Rodeando el ligamento redondo
B) A los lados derecho e izquierdo del área desnuda
139
¿Qué estructuras se originan a partir de los repliegues coronarios? A) Ligamentos redondo y venoso B) Omento mayor y menor C) Repliegues triangulares derecho e izquierdo D) Conductos biliares
C) Repliegues triangulares C) Repliegues triangulares derecho e izquierdo
140
. ¿Qué porcentaje del peso corporal total representa el hígado en la décima semana de desarrollo? A) 5% B) 10% C) 15% D) 20%
: B) 10%
141
¿Qué función importante del hígado fetal contribuye a su gran tamaño durante el desarrollo? A) Producción de bilis B) Metabolismo de lípidos C) Función hematopoyética D) Almacenamiento de glucógeno
Respuesta correcta: C) Función hematopoyética
142
¿Qué ocurre con la función hematopoyética del hígado durante los últimos 2 meses de vida intrauterina? A) Se incrementa rápidamente B) Se mantiene constante C) Disminuye de manera gradual D) Desaparece por completo
: C) Disminuye de manera gradual
143
¿Qué porcentaje del peso corporal representa el hígado al momento de nacer? A) 2% B) 5% C) 8% D) 10%
B) 5%
144
. ¿Cuándo comienzan las células hepáticas a formar bilis durante el desarrollo fetal? A) Semana 8 B) Semana 10 C) Semana 12 D) Semana 14
C) Semana 12
145
¿Qué estructuras se han desarrollado para permitir que la bilis ingrese al tubo digestivo? A) El páncreas y el intestino grueso B) El conducto cístico y la vesícula biliar C) El colédoco y el intestino delgado D) El esófago y el estómago
B) El conducto cístico y la vesícula biliar
146
. ¿Qué sucede con el color del contenido intestinal cuando la bilis comienza a ingresar al tubo digestivo? A) Se vuelve color rojo oscuro B) Se vuelve verde oscuro C) Se vuelve transparente D) Se vuelve marrón
B) Se vuelve verde oscuro
147
¿Cómo cambia la posición del sitio de drenaje del conducto biliar durante el desarrollo fetal? A) Se mueve de dorsal a ventral B) Se mantiene en la misma posición C) Se desplaza de ventral a dorsal D) Se desplaza lateralmente
C) Se desplaza de ventral a dorsal
148
¿Qué pasa con el colédoco debido al cambio de posición del duodeno? A) El colédoco se conecta con el intestino delgado B) El colédoco pasa por detrás del duodeno C) El colédoco se fusiona con el páncreas D) El colédoco se divide en dos ramas
B) El colédoco pasa por detrás del duodeno
149
¿Qué estructura se unió al conducto hepático para formar el colédoco? A) La vesícula biliar B) El conducto cístico C) El intestino delgado D) El páncreas
El conducto cístico
150
¿Qué inhibe la expresión de genes hepáticos en el endodermo del intestino anterior? A) El factor de crecimiento de fibroblastos 2 (FGF2) B) Factores producidos por los tejidos circundantes, como el ectodermo, mesodermo no cardico, y la notocorda C) Las proteínas morfogenéticas óseas (BMP) D) Los factores de transcripción nuclear de hepatocitos (HNF)
B) Factores producidos por los tejidos circundantes, como el ectodermo y la notocorda
151
¿Qué factor bloquea la acción de los inhibidores de la expresión hepática en la región hepática potencial? A) BMP B) FGF2 C) HNF3 D) Notocorda
B) FGF2
152
¿Cuál es el papel de las proteínas morfogenéticas óseas (BMP) en la inducción hepática? A) Inhiben la expresión de genes hepáticos B) Potencian la capacidad del endodermo hepático para responder a FGF2 C) Inician la diferenciación de los hepatocitos D) Activan los factores de transcripción nuclear de hepatocitos
B) Potencian la capacidad del endodermo hepático para responder a FGF2
153
¿Qué tejidos producen el factor de crecimiento de fibroblastos 2 (FGF2) que permite la expresión de genes hepáticos? A) Mesénquima y ectodermo B) Mesodermo cardiaco y células endoteliales vasculares C) Endotelio intestinal y músculo liso D) Células hepáticas y tejido conectivo
B) Mesodermo cardiaco y células endoteliales vasculares
154
¿Qué factores regulan el proceso de diferenciación del endodermo hepático en hepatocitos y células biliares? A) FGF2 y BMP B) HNF3 y HNF4 C) Notocorda y ectodermo D) Células endoteliales y mesénquima
: B) HNF3 y HNF4 las células en el campo hepático se diferencian tanto en hepatocitos como en líneas celulares biliares, proceso que es regulado, por lo menos en parte, por los FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN NUCLEAR DE LOS HEPATOCITOS (HNF) de los tipos 3 y 4 (HNF3 y HNF4).
155
¿Qué estructuras secretan los inhibidores que reprimen la capacidad del endodermo para formar tejido hepático? A) Hígado, vesícula biliar y colédoco B) Notocorda, mesodermo y ectodermo adyacentes C) Mesodermo cardiaco y células endoteliales
B) Notocorda, mesodermo y ectodermo adyacentes
156
¿Qué estructura secreta las proteínas morfogenéticas óseas (BMP) que participan en la inducción hepática? A) Intestino anterior B) Mesodermo cardiaco C) Tabique transverso D) Nódulo primitivo
C) Tabique transverso
157
¿Cuál es el mecanismo principal que permite que el endodermo se diferencie en hígado según el texto? A) Activación directa de genes hepáticos por FGF2 B) Estimulación por HNF3 y HNF4 desde el inicio C) Eliminación de señales represoras por acción combinada de BMP y FGF2 D) Inducción directa por células del tubo neural
C) Eliminación de señales represoras por acción combinada de BMP y FGF2
158
¿Cuál es la prevalencia aproximada de la atresia biliar extrahepática? A) 1 en 1,000 nacidos vivos B) 1 en 10,000 nacidos vivos C) 1 en 15,000 nacidos vivos D) 1 en 100,000 nacidos vivos
C) 1 en 15,000 nacidos vivos
159
¿Qué defecto ocurre cuando los conductos hepáticos accesorios no se recanalizan durante el desarrollo? A) Hepatomegalia congénita B) Hipoplasia biliar intrahepática C) Atresia biliar extrahepática D) Estenosis del conducto cístico
Atresia biliar extrahepática
159
¿Cuál de las siguientes anomalías del hígado es común pero generalmente carece de relevancia clínica? A) Atresia biliar extrahepática B) Variaciones en los lóbulos hepáticos C) Hipoplasia de los conductos biliares intrahepáticos D) Tumores hepáticos congénitos
B) Variaciones en los lóbulos hepáticos
160
¿Qué condición puede derivar de infecciones fetales y afecta los conductos biliares dentro del hígado? A) Atresia biliar extrahepática B) Hipoplasia o atresia de los conductos biliares intrahepáticos C) Cirrosis congénita D) Duplicación vesicular
B) Hipoplasia o atresia de los conductos biliares intrahepáticos Se trata de una anomalía poco frecuente (1/100 000 nacidos vivos) que pudiera derivar de infecciones fetales. Puede ser letal, pero por lo general sigue un curso benigno
161
¿Cuál de las siguientes anomalías hepáticas suele ser asintomática, aunque puede adquirir relevancia clínica en ciertas condiciones patológicas? A) Atresia biliar extrahepática B) Hipoplasia de conductos biliares intrahepáticos C) Conductos hepáticos accesorios y duplicación de la vesícula biliar D) Hepatitis neonatal
C) Conductos hepáticos accesorios y duplicación de la vesícula biliar
162
¿De dónde se originan las yemas pancreáticas dorsal y ventral? A) Del mesodermo lateral B) Del ectodermo del intestino anterior C) Del revestimiento endodérmico del duodeno D) De la notocorda
C) Del revestimiento endodérmico del duodeno
162
¿Dónde se aloja inicialmente la yema pancreática dorsal? A) Cerca del colédoco B) En el mesenterio dorsal C) En el mesenterio ventral D) Detrás del estómago
B) En el mesenterio dorsal
163
¿Dónde se localiza inicialmente la yema pancreática ventral durante el desarrollo embrionario? A) En el mesenterio dorsal B) En el tabique transverso C) Cerca del colédoco D) Detrás del estómago
C) Cerca del colédoco
164
¿Qué porciones del páncreas origina la yema ventral? A) Todo el páncreas B) Cuerpo y cola del páncreas C) Proceso uncinado y parte inferior de la cabeza D) Cabeza y cuerpo completos
C) Proceso uncinado y parte inferior de la cabeza
165
¿Qué provoca el desplazamiento de la yema pancreática ventral hacia atrás? A) La rotación del estómago B) El crecimiento del hígado C) La rotación del duodeno hacia la derecha D) La fusión con la yema dorsal
C) La rotación del duodeno hacia la derecha
166
¿Qué estructura queda justo por debajo y detrás de la yema dorsal tras la rotación? A) El colédoco B) El duodeno C) La yema pancreática ventral D) El estómago
C) La yema pancreática ventral
167
¿Qué forman en conjunto las yemas dorsal y ventral tras fusionarse? A) La vesícula biliar B) El intestino medio C) El parénquima pancreático y el sistema de conductos D) El colédoco
: C) El parénquima pancreático y el sistema de conductos
168
De cuál yema deriva la mayor parte del páncreas? A) De la ventral B) Del intestino posterior C) Del mesodermo D) De la yema dorsal
D) De la yema dorsal
169
¿Qué estructuras forman el conducto pancreático principal (de Wirsung)? A) Todo el conducto pancreático dorsal B) Segmento distal del conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral C) Sólo el conducto pancreático ventral D) El colédoco y la vesícula biliar
B) Segmento distal del conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral
170
¿Cómo se llama el conducto pequeño que puede formarse a partir del segmento proximal del conducto pancreático dorsal? A) Conducto hepático accesorio B) Conducto de Wirsung C) Conducto pancreático accesorio (de Santorini) D) Colédoco secundario
C) Conducto pancreático accesorio (de Santorini)
171
3. ¿Dónde drena el conducto pancreático principal junto con el biliar (colédoco)? A) En la papila menor del duodeno B) En la papila mayor del duodeno C) Directamente en el yeyuno D) En el conducto hepático común
B) En la papila mayor del duodeno
171
¿Cuál es la función de la papila menor en el desarrollo del páncreas? A) Es el sitio de entrada del colédoco al duodeno. B) Es el punto donde drena el conducto pancreático principal. C) Es el sitio de entrada del conducto pancreático accesorio, si este persiste. D) Conecta el páncreas dorsal con el hígado.
C) Es el sitio de entrada del conducto pancreático accesorio, si este persiste.
172
¿En qué mes de la vida intrauterina comienzan a desarrollarse los islotes pancreáticos de Langerhans? A) Segundo mes B) Tercer mes C) Cuarto mes D) Quinto mes
B) Tercer mes
173
¿A partir de qué tejido se desarrollan los islotes pancreáticos de Langerhans? A) Ectodermo B) Notocorda C) Parénquima hepático D) Mesodermo lateral
C) Parénquima hepático
173
¿Cuándo comienza la secreción de insulina en el desarrollo fetal? A) Tercer mes B) Cuarto mes C) Quinto mes D) Sexto mes
C) Quinto mes
174
¿Qué estructura origina el tejido conectivo pancreático? A) Endodermo intestinal B) Mesodermo visceral C) Mesenterio dorsal D) Tabique transverso
B) Mesodermo visceral
174
Qué células también se originan a partir de las células del parénquima pancreático, además de las que secretan insulina? A) Células hepáticas y renales B) Células secretoras de glucagón y somatostatina C) Células de Kupffer y del sistema inmunitario D) Células epiteliales intestinales
B) Células secretoras de glucagón y somatostatina
175
¿Qué moléculas reprimen la expresión del gen SHH en el endodermo intestinal que formará la yema pancreática dorsal? A) BMP y WNT B) FGF2 y ACTIVINA C) PAX4 y PAX6 D) PDX-1 y SHH
B) FGF2 y ACTIVINA
175
¿De dónde se sintetizan FGF2 y ACTIVINA que actúan sobre el endodermo intestinal? A) Mesodermo visceral y endodermo anterior B) Notocorda y endotelio de la aorta dorsal C) Ectodermo y tubo neural D) Tabique transverso y mesenterio dorsal
B) Notocorda y endotelio de la aorta dorsal
176
¿Qué estructura induce el desarrollo de la yema pancreática ventral? A) Notocorda B) Mesodermo visceral C) Endotelio aórtico D) Tabique transverso
B) Mesodermo visceral
177
¿Qué gen experimenta una regulación positiva como consecuencia de la represión de SHH en el desarrollo pancreático? A) SHH B) BMP-4 C) PDX-1 D) HNF-4
C) PDX-1 la expresión del gen PANCREÁTICO y DUODENAL HOMEÓTICO 1 (pancreatic and duodenal homeobox 1, PDX-1) experimenta regulación positiva.
178
¿Qué combinación de genes de homeosecuencia da origen a las células β (insulina), δ (somatostatina) y γ (polipéptido pancreático) del páncreas? A) Solo PAX4 B) Solo PAX6 C) PDX-1 y SHH D) PAX4 y PAX6
D) PAX4 y PAX6
179
¿Qué células se forman cuando solo se expresa el gen PAX6? A) Células α (glucagón) B) Células β (insulina) C) Células δ (somatostatina) D) Células γ (polipéptido pancreático)
A) Células α (glucagón)
180
¿Cómo se llama el conducto que comunica el intestino medio con el saco vitelino en el embrión de 5 semanas? A) Conducto onfalomesentérico B) Conducto cloacal C) Canal de Hensen D) Conducto de Wolff
A) Conducto onfalomesentérico (también llamado conducto vitelino o pedículo vitelino)
181
¿Dónde termina el intestino medio en el adulto? A) En el colon ascendente B) En la flexura esplénica C) En la unión del ciego con el colon D) En la unión de los dos tercios proximales del colon transverso con su tercio distal
D) En la unión de los dos tercios proximales del colon transverso con su tercio distal
181
Desde qué punto inicia el intestino medio en el adulto? A) Desde el esófago abdominal B) Justo antes de la entrada del colédoco al duodeno C) Justo distal a la entrada del colédoco en el duodeno D) Desde el yeyuno hasta el colon sigmoide
C) Justo distal a la entrada del colédoco en el duodeno
182
¿Qué arteria irriga al intestino medio? A) Arteria mesentérica inferior B) Arteria celíaca C) Arteria mesentérica superior D) Arteria hepática
C) Arteria mesentérica superior
183
¿Qué estructura funciona como eje de rotación del intestino medio durante el desarrollo embrionario? A) Conducto vitelino B) Arteria celiaca C) Arteria mesentérica superior D) Mesenterio dorsal
C) Arteria mesentérica superior
184
¿Cuál es la arteria responsable de irrigar al intestino anterior durante el desarrollo embrionario? A) Arteria mesentérica superior B) Arteria mesentérica inferior C) Arteria celiaca D) Arteria esplénica
C) Arteria celiaca
185
¿Qué segmento del tubo digestivo es irrigado por la arteria mesentérica inferior? A) Intestino anterior B) Intestino medio C) Intestino posterior D) Colon transverso proximal
C) Intestino posterior
186
¿Qué anomalía se forma cuando la porción izquierda de la yema pancreática ventral migra en dirección opuesta a la normal? A) Páncreas accesorio B) Divertículo de Meckel C) Páncreas anular D) Atresia duodenal
C) Páncreas anular De este modo, el duodeno queda rodeado por tejido pancreático y se forma un páncreas anular
187
¿Cuál es una posible consecuencia clínica del páncreas anular? A) Peritonitis B) Obstrucción duodenal C) Hernia inguinal D) Vólvulo intestinal
B) Obstrucción duodenal
187
¿Dónde se encuentra con mayor frecuencia el tejido pancreático accesorio? A) Colon sigmoide y recto B) Mucosa gástrica y divertículo de Meckel C) Vesícula biliar y vías biliares D) Ciego y apéndice
B) Mucosa gástrica y divertículo de Meckel
188
¿Qué estructura conecta el *asa intestinal primaria* con el saco vitelino durante el desarrollo embrionario? A) Conducto neurentérico B) Conducto onfalomesentérico C) Conducto vitelino D) Conducto hepatopancreático
C) Conducto vitelino
189
. ¿Qué porciones del intestino se desarrollan a partir de la rama cefálica del asa intestinal primaria? A) Duodeno distal, yeyuno e íleon proximal B) Íleon distal, colon ascendente y colon transverso C) Ciego, apéndice y colon descendente D) Estómago, duodeno proximal y páncreas
A) Duodeno distal, yeyuno e íleon proximal
190
Qué estructuras se originan de la rama caudal del asa intestinal primaria? A) Estómago, duodeno y yeyuno B) Colon sigmoide y recto C) Íleon distal, ciego, apéndice, colon ascendente y colon transverso (2/3 proximales) D) Yeyuno, íleon y colon descendente
C) Íleon distal, ciego, apéndice, colon ascendente y colon transverso (2/3 proximales)
191
¿Qué estructura actúa como eje para la rotación del asa intestinal primaria? A) Arteria celiaca B) Conducto vitelino C) Arteria mesentérica superior D) Conducto colédoco
C) Arteria mesentérica superior
192
¿En qué dirección rota el asa intestinal primaria durante el desarrollo embrionario? A) En sentido de las manecillas del reloj B) Horizontalmente hacia la izquierda C) En sentido contrario a las manecillas del reloj D) Verticalmente hacia abajo
: C) En sentido contrario a las manecillas del reloj
193
¿Cuántos grados rota inicialmente el asa intestinal primaria mientras está fuera de la cavidad abdominal? A) 45° B) 90° C) 180° D) 270°
B) 90°
194
. ¿Qué fenómeno ocurre durante la sexta semana del desarrollo embrionario debido al rápido crecimiento del asa intestinal primaria y del hígado? A) Rotación del intestino medio B) Hernia umbilical fisiológica C) Formación del colon sigmoideo D) Degeneración del conducto vitelino
B) Hernia umbilical fisiológica
195
¿Qué estructuras se desarrollan durante el proceso de herniación del intestino? A) El colon sigmoideo y el recto B) El esófago y el estómago C) Las asas del intestino delgado y el ciego D) El hígado y el páncreas
C) Las asas del intestino delgado y el ciego
195
¿Dónde se alojan temporalmente las asas intestinales al salir de la cavidad abdominal durante la hernia umbilical fisiológica? A) En el amnios B) En el saco vitelino C) En el celoma intraembrionario D) En el cordón umbilical
D) En el cordón umbilical
196
¿Cuántos grados de rotación experimenta el intestino medio en total y cómo se distribuyen? A) 90°, todos al retornar a la cavidad abdominal B) 180°, antes de la herniación C) 270° en total: 90° durante la herniación y 180° durante el retorno D) 360°, distribuidos en dos fases iguales
: C) 270° en total: 90° durante la herniación y 180° durante el retorno fr intstino hacia la cavidad abdominal durante el tercer mes
197
¿En torno a qué estructura rota el asa intestinal primaria durante su desarrollo? A) Arteria celíaca B) Conducto vitelino C) Arteria mesentérica superior D) Colédoco
C) Arteria mesentérica superior
197
¿Cómo ocurre la rotación del intestino medio durante su desarrollo? A) 90° en sentido horario durante la herniación y 180° antihorario durante el retorno B) 270° en sentido horario durante la elongación del intestino C) 270° en sentido antihorario: 90° durante la herniación y 180° durante el retorno a la cavidad abdominal D) 180° en sentido antihorario al final del desarrollo
✅ Respuesta correcta: C) 270° en sentido antihorario: 90° durante la herniación y 180° durante el retorno a la cavidad abdominal
198
¿En qué sentido rota el asa intestinal primaria si se observa desde el frente? A) Sentido de las manecillas del reloj B) De izquierda a derecha C) De derecha a izquierda D) Sentido contrario a las manecillas del reloj
D) Sentido contrario a las manecillas del reloj
199
¿Cuántos grados de rotación realiza el asa intestinal primaria en total? A) 90° B) 180° C) 270° D) 360°
C) 270°
200
Qué segmentos intestinales forman asas plegadas durante la rotación del intestino medio? A) Solo el intestino grueso B) Yeyuno e íleon C) Colon transverso y descendente D) Duodeno y recto
B) Yeyuno e íleon
201
¿Cuántos grados rota el intestino medio durante el retorno a la cavidad abdominal? A) 90° B) 180° C) 270° D) 360°
B) 180°
202
¿Durante qué semana las asas intestinales comienzan a regresar a la cavidad abdominal? A) Semana 6 B) Semana 8 C) Semana 10 D) Semana 12
C) Semana 10
202
¿Cuál de los siguientes factores se cree que contribuye al retorno de las asas intestinales? A) Crecimiento del corazón B) Disminución del crecimiento hepático C) Expansión del saco vitelino D) Degeneración de la notocorda
: B) Disminución del crecimiento hepático se piensa que la regresión del riñón mesonéfrico, la disminución del crecimiento del hígado y la expansión de la cavidad abdominal juegan papeles importantes.
202
¿Cuál es la primera porción del intestino que reingresa a la cavidad abdominal? A) Ciego B) Colon ascendente C) Yeyuno proximal D) Íleon distal
C) segmento proximal del Yeyuno proximal
203
¿Qué estructura se forma a partir del extremo distal de la yema cecal? A) Colon descendente B) Apéndice C) Recto D) Colon sigmoide
B) Apéndice
204
¿Cuándo aparece la yema cecal durante el desarrollo embrionario? A) En la cuarta semana como una evaginación del intestino anterior B) En la sexta semana como una pequeña dilatación cónica en la rama cefálica del asa intestinal C) En la sexta semana como una pequeña dilatación cónica en la rama caudal del asa intestinal D) En la octava semana como una estructura anexa al apéndice
C) En la sexta semana como una pequeña dilatación cónica en la rama caudal del asa intestinal
205
¿Dónde se coloca el colon ascendente y el ángulo hepático después de que la yema cecal desciende? A) En el lado izquierdo de la cavidad abdominal B) En el lado derecho de la cavidad abdominal C) En el cuadrante inferior derecho, por debajo del intestino delgado D) En el cuadrante superior izquierdo, por debajo del estómago
B) En el lado derecho de la cavidad abdominal
205
¿Cuál es la posición final del apéndice después de su desarrollo durante el descenso del colon? A) En el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal B) En el cuadrante inferior izquierdo de la cavidad abdominal C) Posterior al ciego o al colon, conocida como retrocecal o retrocólica D) En el lado derecho de la cavidad abdominal, pero en la parte anterior
C) Posterior al ciego o al colon, conocida como retrocecal o retrocólica
206
¿Entre qué estructuras anatómicas se extiende la continuidad del mesenterio? A) Desde el esófago hasta el recto B) Desde el píloro hasta el colon sigmoides C) Desde el ángulo duodenoyeyunal hasta el nivel del mesorrecto D) Desde el colon ascendente hasta el apéndice
C) Desde el ángulo duodenoyeyunal hasta el nivel del mesorrecto ✅
206
. ¿Cómo se llama la fascia que fija el mesenterio al peritoneo parietal posterior? A) Fascia de Luschka B) Fascia de Toldt C) Fascia de Zuckerkandl D) Fascia de Treitz
B) Fascia de Toldt ✅
206
¿Qué sucede con el mesenterio dorsal cuando el segmento caudal del asa intestinal primaria se desplaza hacia la derecha? A) Se disuelve en el mesocolon transverso B) Permanece fijo al peritoneo parietal C) Gira en torno al origen de la arteria mesentérica superior D) Se fusiona con el hígado
C) Gira en torno al origen de la arteria mesentérica superior ✅
206
¿Qué ocurre con el mesenterio del intestino medio y posterior a pesar de los cambios de posición? A) Se interrumpe a nivel del yeyuno B) Se fusiona con el peritoneo parietal C) Permanece como una sola entidad continua D) Desaparece parcialmente
C) Permanece como una sola entidad continua ✅
207
El intestino posterior da origen a: El tercio distal del colon transverso El colon descendente El colon sigmoides El recto La parte superior del conducto anal
El tercio distal del colon transverso l intestino posterior da origen al tercio distal del colon transverso, el colon descendente, el sigmoides, el recto y el componente superior del conducto anal.
208
¿Qué capa germinal origina el intestino posterior y su epitelio asociado? A) Ectodermo B) Mesodermo C) Endodermo D) Neuroectodermo
C) Endodermo
208
209
Cuál de las siguientes estructuras se desarrollan a partir del intestino posterior? A) Colon ascendente, ciego y apéndice B) Duodeno, yeyuno y colon transverso proximal C) Colon transverso distal, colon descendente, sigmoides, recto y parte superior del conducto anal D) Vejiga, uretra completa y colon ascendente
C) Colon transverso distal, colon descendente, sigmoides, recto y parte superior del conducto anal
209
¿Qué estructuras forman parte del mesenterio libre? A) Omento mayor y menor B) Mesocolon transverso, mesenterio en sí y mesocolon sigmoides C) Colon ascendente y descendente D) Ligamento falciforme y redondo
B) Mesocolon transverso, mesenterio en sí y mesocolon sigmoides
209
¿Qué puede ocurrir si el colon ascendente no se fija correctamente a la pared abdominal posterior? A) Inmovilidad completa del intestino B) Hernia inguinal directa C) Desplazamiento y posible vólvulo del ciego y del colon D) Estenosis pilórica
C) Desplazamiento y posible vólvulo del ciego y del colon
210
¿Qué puede provocar la fijación incompleta del colon ascendente a la pared corporal posterior? A) Diarrea constante B) Formación de sacos o bolsas retrocólicas C) Disminución del peristaltismo D) Engrosamiento del mesenterio
B) Formación de sacos o bolsas retrocólicas r la formación de sacos o bolsas retrocólicas en la región del colon ascendente.
210
¿Qué sucede cuando porciones del intestino delgado quedan atrapadas por detrás del colon ascendente? A) Apendicitis B) Hernia epigástrica C) Hernia retrocólica D) Fístula intestinal
C) Hernia retrocólica
211
¿Qué es un onfalocele? A) Una fusión incompleta del intestino B) Herniación de vísceras abdominales por un anillo umbilical agrandado C) Inflamación del cordón umbilical D) Una duplicación intestinal congénita
Herniación de vísceras abdominales por un anillo umbilical agrandado
212
¿Qué estructuras pueden estar herniadas en un onfalocele? A) Solo intestino delgado y grueso B) Solo el hígado C) Intestino, hígado, estómago, bazo y vesícula biliar D) Solo el estómago y el bazo
C) Intestino, hígado, estómago, bazo y vesícula biliar
212
¿Qué membrana cubre las vísceras herniadas en un onfalocele? A) Peritoneo B) Piel C) Amnios D) Mesenterio
C) Amnios
212
¿Por qué ocurre un onfalocele? A) Por ruptura del cordón umbilical B) Por migración temprana de las asas intestinales C) Por incapacidad del intestino de regresar a la cavidad abdominal después de la herniación fisiológica D) Por cierre prematuro del anillo umbilical
C) Por incapacidad del intestino de regresar a la cavidad abdominal después de la herniación fisiológica
212
¿Durante qué semanas del desarrollo ocurre la herniación fisiológica normal del intestino? A) De la semana 2 a la 5 B) De la semana 6 a la 10 C) De la semana 10 a la 14 D) De la semana 4 a la 8
B) De la semana 6 a la 10 s. El origen de este defecto es la incapacidad del intestino para regresar a la cavidad abdominal tras su herniación fisiológica entre la sexta y la décima semanas.
213
¿Cómo se puede diagnosticar un onfalocele durante el embarazo? A) Prueba de alfafetoproteína B) Mediante ultrasonido en fases avanzadas del embarazo C) Exploración física de la madre D) Resonancia magnética fetal exclusivamente
B) Mediante ultrasonido en fases avanzadas del embarazo
214
Cuál es la tasa de mortalidad asociada al onfalocele? A) 10% B) 25% C) 50% D) 75%
B) 25%
215
¿Qué porcentaje de los casos de onfalocele presenta anomalías cardiacas? A) 10% B) 25% C) 50% D) 80%
C) 50%
216
¿Dónde se localiza generalmente el defecto de la gastrosquisis? A) En la línea media B) Del lado izquierdo del ombligo C) Del lado derecho del ombligo D) En la región torácica
Del lado derecho del ombligo
216
¿Qué es la gastrosquisis? A) Herniación del hígado a través del diafragma B) Protrusión del contenido abdominal hacia la cavidad amniótica por un defecto en la pared corporal C) Expansión del cordón umbilical D) Desviación del intestino hacia el peritoneo
B) Protrusión del contenido abdominal hacia la cavidad amniótica por un defecto en la pared corporal
216
¿Qué tipo de defectos o anomalías se asocian con mayor frecuencia al onfalocele? A) Aneurismas cerebrales y deformidades óseas B) Anomalías cardiacas, defectos del tubo neural y anomalías cromosómicas C) Luxación congénita de cadera y labio leporino D) Polidactilia y sindactilia
B) Anomalías cardiacas, defectos del tubo neural y anomalías cromosómicas
217
¿Qué porcentaje de los recién nacidos con onfalocele tiene anomalías cromosómicas? A) 5% B) 10% C) 15% D) 30%
C) 15%
218
¿Cuál es la causa más probable de la gastrosquisis? A) Rotura del amnios B) Fusión prematura del cordón umbilical C) Cierre anormal de la pared del cuerpo alrededor del pedículo de fijación D) Ausencia del saco vitelino
C) Cierre anormal de la pared del cuerpo alrededor del pedículo de fijación
219
¿Qué membranas no cubren las vísceras en la gastrosquisis? A) Pleura y peritoneo B) Peritoneo y piel C) Peritoneo y amnios D) Amnios y mesenterio
C) Peritoneo y amnios . Las vísceras no están cubiertas por el peritoneo o el amnios, y el intestino puede dañarse por exposición al líquido amniótico.
220
¿Qué daño puede causar la exposición de las vísceras al líquido amniótico? A) Atrofia del hígado B) Fisura umbilical C) Daño intestinal D) Hipoplasia pulmonar
C) Daño intestinal
221
¿Cómo se puede diagnosticar la gastrosquisis en el embarazo? A) Con resonancia magnética B) Con análisis de sangre materna C) Mediante ultrasonido en etapas tardías del embarazo D) Por amniocentesis exclusivamente
C) Mediante ultrasonido en etapas tardías del embarazo
222
¿En qué grupo de mujeres es más frecuente la gastrosquisis? A) Mayores de 35 años B) Mujeres con antecedentes familiares C) Menores de 20 años D) Mujeres que ya han tenido un parto
C) Menores de 20 años
223
. A diferencia del onfalocele, la gastrosquisis no se asocia frecuentemente con: A) Vólvulo intestinal B) Exposición del intestino al líquido amniótico C) Anomalías cromosómicas u otros defectos graves D) Deficiencia de irrigación intestinal
C) Anomalías cromosómicas u otros defectos graves
224
¿Qué es el divertículo de Meckel o divertículo ileal? A) Una protrusión del colon transverso B) Un saco en el íleon derivado del conducto vitelino C) Un quiste hepático congénito D) Una obstrucción del duoden
B) Un saco en el íleon derivado del conducto vitelino
224
¿Dónde se localiza comúnmente el divertículo de Meckel? A) En el colon sigmoides B) A 10 cm de la válvula ileocecal, en el borde mesentérico C) A 40–60 cm de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico del íleon D) Cerca del píloro gástrico
C) A 40–60 cm de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico del íleon
224
¿Qué complicación puede causar la rotación (vólvulo) del intestino en casos de gastrosquisis? A) Estenosis del uréter B) Obstrucción de las vías biliares C) Necrosis intestinal y muerte fetal D) Hernia inguinal
C) Necrosis intestinal y muerte fetal El vólvulo es una condición médica en la que una parte del intestino se retuerce sobre sí misma, provocando una obstrucción intestinal.
225
¿Qué complicaciones pueden presentarse si el divertículo de Meckel contiene mucosa gástrica o tejido pancreático heterotópico? A) Cáncer hepático B) Ulceración, hemorragia o perforación C) Cirrosis D) Estenosis esofágica
B) Ulceración, hemorragia o perforación
226
¿Qué es un enterocistoma o quiste vitelino? A) Un quiste en el hígado fetal B) Una cavidad llena de líquido amniótico C) Un quiste que se forma cuando los extremos del conducto vitelino se fibrosan y queda una porción media dilatada D) Un divertículo del colon
C) Un quiste que se forma cuando los extremos del conducto vitelino se fibrosan y queda una porción media dilatada En ocasiones los dos extremos del conducto vitelino se transforman en cordones fibrosos y la porción intermedia da origen a un quiste grande, un enterocistoma o quiste vitelino
227
¿Qué ocurre en una fístula umbilical o vitelina? A) El intestino se comunica con la vejiga B) El contenido gástrico fluye hacia el esófago C) Persiste todo el conducto vitelino (se mantiene permebale) , conectando directamente el ombligo con el intestino D) El intestino se comunica con el estómago
C) Persiste todo el conducto vitelino, conectando directamente el ombligo con el intestino Esto puede permitir la descarga de materia fecal por el ombligo.
228
¿Qué manifestación clínica puede indicar la presencia de una fístula umbilical? A) Vómito de sangre B) Descarga de orina por el ombligo C) Presencia de materia fecal en el ombligo D) Sangrado nasal persistente
C) Presencia de materia fecal en el ombligo
229
¿Qué sucede cuando la rotación del intestino es solo de 90°? A) El duodeno se encuentra al lado izquierdo B) El colon y el ciego se posicionan en el lado izquierdo del abdomen C) Se forma una fístula umbilical D) El estómago rota hacia la cavidad torácica
: B) El colon y el ciego se posicionan en el lado izquierdo del abdomen
229
¿Cuál es la rotación normal del asa intestinal primaria durante el desarrollo? A) 180° en sentido horario B) 90° en sentido contrario a las manecillas del reloj C) 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj D) 270° en sentido horario
: C) 270° en sentido contrario a las manecillas del reloj
230
¿Qué anomalía se presenta cuando el asa intestinal rota 90° en sentido horario? A) Vólvulo cecal B) Hernia inguinal C) Rotación inversa del intestino D) Atresia duodenal
C) Rotación inversa del intestino
231
En la rotación inversa del asa intestinal, ¿dónde se posiciona el colon transverso? A) Por delante del estómago B) Detrás del duodeno y de la arteria mesentérica superior C) Junto al hígado D) Entre el colon ascendente y descendente
B) Detrás del duodeno y de la arteria mesentérica superior
232
¿Dónde se observan con mayor frecuencia las duplicaciones y quistes intestinales? A) En el colon sigmoides B) En el duodeno C) En el íleon D) En el recto
C) En el íleon
232
¿Cuál es la causa más probable de la atresia en la porción proximal del duodeno? A) Defecto en la migración celular B) Falta de recanalización C) Malrotación D) Hernia umbilical
vB) Falta de recanalización
232
¿En qué segmento del intestino se presenta con mayor frecuencia la atresia y estenosis? A) Íleon B) Colon C) Duodeno
C) Duodeno
233
. ¿Qué anomalías pueden acompañar a las duplicaciones intestinales? A) Onfalocele y gastrosquisis B) Hidrocefalia y espina bífida C) Hernia umbilical y fisura palatina D) Estenosis pilórica y malformaciones craneales
A) Onfalocele y gastrosquisis Sus síntomas suelen presentarse en una fase temprana de la vida, y 33% se relaciona con otros defectos, como atresia intestinal, ano imperforado, gastrosquisis y onfalocele. Su origen se desconoce, no obstante pudieran derivar de proliferaciones anómalas del parénquima intestinal.
234
¿Qué se piensa que causa la estenosis y atresia distal del duodeno? A) Exceso de recanalización B) Fallos en la migración de las crestas neurales C) Accidentes vasculares que causan necrosis D) Compresión del hígado fetal
C) Accidentes vasculares que causan necrosis
234
¿En qué segmento intestinal ocurre con más frecuencia la variante en cáscara de manzana? A) Duodeno distal B) Colon sigmoides C) Yeyuno proximal
C) Yeyuno proximal
235
¿Qué genes están implicados en los defectos de diferenciación intestinal que podrían causar atresia? A) SHH y PAX B) HOX y FGF C) BMP y SOX D) ZIC y NOG
B) HOX y FGF Así, la expresión inapropiada de algunos genes HOX, y de genes y receptores de la familia FGF dan origen a atresia intestinal
235
¿Cuál de las siguientes condiciones puede contribuir a accidentes vasculares intestinales? A) Onfalocele B) Polihidramnios C) Atresia traqueal D) Anencefalia
A) Onfalocele Se sugirió que estos accidentes podrían ser causados por malrotación, vólvulo, gastrosquisis, onfalocele y otros factores.
236
Qué características clínicas puede tener un neonato con atresia intestinal extensa? A) Megacolon y vómito tardío B) Peso bajo al nacer y otras anomalías C) Hernia inguinal e ictericia D) Cierre tardío del conducto onfalomesentérico
Respuesta correcta: B) Peso bajo al nacer y otras anomalías a variante en cáscara de manzana se observa en 10% de los casos de atresia. E
237
¿Qué estructura del intestino posterior ingresa a la región posterior de la cloaca? A) Alantoides B) Tabique urorrectal C) Conducto anorrectal primitivo D) Seno urogenital
C) Conducto anorrectal primitivo
237
Cómo se llama la región anterior de la cloaca donde ingresa el alantoides? A) Foseta anal B) Seno urogenital primitivo C) Membrana anal D) Conducto cloacal terminal
B) Seno urogenital primitivo
238
¿Qué estructura separa el alantoides del intestino posterior durante el desarrollo? A) Membrana cloacal B) Mesodermo axial C) Tabique urorrectal D) Notocorda
: C) Tabique urorrectal
239
Qué sucede con la membrana cloacal al final de la séptima semana? A) Se engrosa y se transforma en el periné B) Permanece como parte del intestino posterior C) Se rompe y permite las aberturas anal y urogenital D) Se convierte en la línea pectínea
C) Se rompe y permite las aberturas anal y urogenital genera la abertura anal para el intestino posterior, y una abertura ventral para el seno urogenital.
240
¿Qué estructura se forma a partir del tabique urorrectal al dividir la cloaca? A) Cuerpo del periné B) Línea pectínea C) Seno urogenital D) Foseta anal
A) Cuerpo del periné
241
¿De dónde deriva el tercio inferior del conducto anal? A) Endodermo del intestino posterior B) Mesodermo del tabique urorrectal C) Ectodermo del proctodeo D) Mesodermo lateral
C) Ectodermo del proctodeo ectodermo que circunda al proctodeo (
242
¿Cuál es el origen embrionario de los dos tercios superiores del conducto anal? A) Ectodermo del proctodeo B) Mesodermo intermedio C) Endodermo del intestino posterior D) Ectodermo de la membrana cloacal
C) Endodermo del intestino posterior ✅
243
¿Qué estructura embrionaria marca el límite entre el endodermo del intestino posterior y el ectodermo superficial? A) Tabique urorrectal B) Membrana cloacal C) Seno urogenital D) Foseta anal
B) Membrana cloacal ✅
244
¿Qué estructuras se forman tras la ruptura de la membrana cloacal al final de la séptima semana, en las regiones posterior y ventral respectivamente? A) Abertura anal (posterior) y tabique urorrectal (ventral) B) Conducto anal (posterior) y foseta anal (ventral) C) Abertura anal (posterior) y abertura del seno urogenital (ventral) D) Línea pectínea (posterior) y cloaca (ventral)
C) Abertura anal (posterior) y abertura del seno urogenital (ventral) ✅
245
¿Qué estructura se forma a partir de la proliferación e invaginación del ectodermo de la región del proctodeo? A) Tabique urorrectal B) Foseta anal C) Conducto anorrectal D) Línea pectínea
B) Foseta anal ✅
246
¿Qué evento permite la continuidad entre los segmentos superior e inferior del conducto anal? A) La invaginación de la foseta anal B) La degeneración de la membrana cloacal, ahora llamada membrana anal C) La proliferación del tabique urorrectal D) La formación de la línea pectínea
B) La degeneración de la membrana cloacal, ahora llamada membrana anal ✅
247
¿Cómo se ramifican las arterias que irrigan el conducto anal? A) La arteria rectal superior se ramifica en las arterias pudendas internas B) Las arterias rectales inferiores provienen de la arteria mesentérica inferior C) La arteria rectal superior es una rama de la arteria mesentérica inferior y las rectales inferiores son ramas de las arterias pudendas internas D) Las arterias rectales superiores e inferiores provienen de la arteria iliaca interna
C) La arteria rectal superior es una rama de la arteria mesentérica inferior y las rectales inferiores son ramas de las arterias pudendas internas.
248
¿Qué diferencia en la irrigación sanguínea existe entre el segmento caudal y el segmento cefálico del conducto anal? A) El segmento caudal es irrigado por la arteria mesentérica inferior, mientras que el cefálico por la arteria pudenda interna B) El segmento caudal recibe irrigación de las arterias rectales inferiores, mientras que el segmento cefálico es irrigado por la arteria rectal superior C) Ambos segmentos reciben irrigación de las arterias rectales inferiores D) El segmento caudal se irriga por la arteria rectal superior y el segmento cefálico por la arteria pudenda interna
B) El segmento caudal recibe irrigación de las arterias rectales inferiores, mientras que el segmento cefálico es irrigado por la arteria rectal superior ✅
249
¿Qué marca la línea pectínea en el conducto anal? A) La transición entre las arterias rectales superiores e inferiores B) La unión entre el epitelio plano estratificado y el epitelio cilíndrico C) La separación entre los segmentos caudal y cefálico del conducto anal D) La transición entre el tabique urorrectal y el proctodeo
B) La unión entre el epitelio plano estratificado y el epitelio cilíndrico ✅
250
¿De dónde se origina el tabique urorrectal durante el desarrollo embrionario? A) Del ectodermo del proctodeo B) De la degeneración del alantoides C) De una cuña de mesodermo entre el alantoides y el intestino posterior D) De la fusión de las membranas cloacales
C) De una cuña de mesodermo entre el alantoides y el intestino posterior ✅
251
¿De qué capas germinativas está formada la membrana cloacal que delimita la cloaca durante el desarrollo embrionario? A) Mesodermo y ectodermo B) Endodermo y mesodermo C) Ectodermo y endodermo D) Ectodermo únicamente
C) Ectodermo y endodermo ✅
252
¿Cuál es una causa probable de las fístulas rectouretrales y rectovaginales en recién nacidos? A) Ruptura prematura de la membrana cloacal B) Invaginación anormal del proctodeo C) Cloaca de tamaño normal y rotación intestinal D) Cloaca demasiado pequeña o extensión insuficiente del tabique urorrectal o ambos
D) Cloaca demasiado pequeña o extensión insuficiente del tabique urorrectal o ambos ✅
253
¿Qué describe con mayor precisión las fístulas y atresias rectoanales? A) Siempre forman una conexión funcional entre el recto y la vejiga B) Se deben exclusivamente a malformaciones del ectodermo C) Pueden presentarse como un tubo estrecho o un remanente fibroso conectado al periné D) Solo afectan al segmento proximal del intestino grueso
C) Pueden presentarse como un tubo estrecho o un remanente fibroso conectado al periné ✅
254
Cuál es una posible causa del ano imperforado según los procesos del desarrollo embrionario? A) Proliferación excesiva del ectodermo en la región cloacal B) Fusión anómala del tabique urorrectal con el intestino anterior C) Falta de ruptura de la membrana anal durante el desarrollo D) Exceso de irrigación sanguínea en el intestino posterior
C) Falta de ruptura de la membrana anal durante el desarrollo ✅
254
¿Cuál es la causa principal del megacolon congénito (enfermedad de Hirschsprung)? A) Estrechamiento excesivo del conducto anal B) Fallo en la recanalización del colon C) Ausencia de ganglios parasimpáticos por migración defectuosa de células de la cresta neural D) Rotación incompleta del intestino medio
C) Ausencia de ganglios parasimpáticos por migración defectuosa de células de la cresta neural ✅
255
¿Qué función tiene el gen RET en el desarrollo embrionario del sistema digestivo? A) Estimula la formación del tabique urorrectal B) Controla la recanalización del intestino C) Regula la migración de células de la cresta neural hacia el intestino D) Participa en la formación del mesenterio dorsal
C) Regula la migración de células de la cresta neural hacia el intestino ✅ El megacolon congénito es producto de la ausencia de ganglios parasimpáticos en la pared intestinal (megacolon aganglionar o enfermedad de Hirschsprung). Estos ganglios son integrados por células de la cresta neural que migran desde los pliegues neurales hasta la pared del intestino. Las mutaciones del gen RET, implicado en la migración de las células de la cresta
256
¿Qué causa la formación de fístulas urorrectal (A) y rectovaginal (B)? A) Defecto en la membrana cloacal B) Separación incompleta del intestino posterior del seno urogenital tras la interposición del tabique urorrectal C) Malformación en el desarrollo de los ganglios parasimpáticos D) Malrotación del intestino posterior
B) Separación incompleta del intestino posterior del seno urogenital tras la interposición del tabique urorrectal ✅
257
¿Qué puede causar la formación de fístulas urorrectal y rectovaginal en algunos casos? A) La presencia de un defecto en el tabique urorrectal B) Una cloaca demasiado pequeña, lo que desplaza hacia adelante la abertura del intestino posterior C) La migración anómala de las células de la cresta neural D) La falta de cierre de la membrana cloacal
B) Una cloaca demasiado pequeña, lo que desplaza hacia adelante la abertura del intestino posterior ✅
257
¿Qué factor genético podría estar involucrado en la formación de fístulas rectoperineales? A) La expresión inapropiada de genes durante la señalización epitelio-mesénquima B) Mutaciones en el gen RET C) La migración anómala de células de la cresta neural D) Alteraciones en el proceso de recanalización intestinal
La expresión inapropiada de genes durante la señalización epitelio-mesénquima ✅
258
¿Qué podría ocurrir si la membrana anal no se rompe correctamente durante el desarrollo embrionario? A) La formación de un tabique urorrectal anómalo B) El desarrollo de un ano imperforado C) Un defecto en el cierre de la cloaca D) La fístula rectoperineal
B) El desarrollo de un ano imperforado ✅
259
¿Qué movimiento embrionario permite que una porción del endodermo se incorpore al embrión? A) Migración de la cresta neural B) Pliegue de la placa neural C) Plegamiento cefalocaudal y lateral D) Formación del mesodermo intermedio
C) Plegamiento cefalocaudal y lateral ✅
259
¿Cuál es el origen embrionario del intestino primitivo? A) Ectodermo B) Mesodermo C) Endodermo D) Epiblasto
C) Endodermo ✅
260
¿Qué estructuras permanecen fuera del embrión después del plegamiento? A) El intestino primitivo y la notocorda B) El saco vitelino y el alantoides C) El amnios y el mesodermo D) El tubo neural y la cresta neural
B) El saco vitelino y el alantoides ✅
261
¿Qué parte del intestino primitivo da origen al intestino anterior? A) Región dorsal B) Región media C) Región cefálica D) Región lateral
C) Región cefálica ✅
262
¿Cómo se describen inicialmente el intestino anterior y el posterior? A) Conductos perforados B) Sacos ciegos C) Estructuras abiertas al saco vitelino D) Tubos conectados al mesodermo
B) Sacos ciegos ✅
263
¿Qué porción del intestino primitivo mantiene una conexión temporal con el saco vitelino? A) Intestino anterior B) Intestino medio C) Intestino posterior D) Intestino caudal
B) Intestino medio ✅
264
¿A través de qué estructura se comunica temporalmente el intestino medio con el saco vitelino? A) Alantoides B) Seno urogenital C) Membrana cloacal D) Conducto vitelino (o pedículo vitelino)
D) Conducto vitelino (o pedículo vitelino) ✅
264
¿Entre qué estructuras se extiende el intestino faríngeo? A)El intestino anterior se ubica caudal al tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación hepática. B)Desde un punto caudal a la yema hepática hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso C) Desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio D)Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
C) Desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio ✅
265
¿Cuál es la primera subdivisión del intestino primitivo según su desarrollo? A) Intestino medio B) Intestino posterior C) Intestino faríngeo D) Intestino cloacal
C) Intestino faríngeo ✅
266
¿A qué parte del intestino primitivo pertenece el intestino faríngeo? A) Intestino posterior B) Intestino anterior C) Intestino medio D) Saco vitelino
B) Intestino anterior ✅
267
¿Por qué es importante el intestino faríngeo en el desarrollo embrionario? A) Por su relación con el sistema urogenital B) Porque forma el intestino medio C) Porque participa en la formación de la cabeza y el cuello D) Porque da origen al intestino posterior
C) Porque participa en la formación de la cabeza y el cuello ✅
268
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el resto del intestino anterior es correcta? A)El intestino anterior se ubica caudal al tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación hepática. B)Desde un punto caudal a la yema hepática hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso C) Desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio D)Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
A) El intestino anterior se ubica caudal al tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación hepática. ✅
269
¿Cuál es la extensión del intestino posterior durante el desarrollo embrionario? A)El intestino anterior se ubica caudal al tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación hepática. B)Desde un punto caudal a la yema hepática hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso C) Desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio D)Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
D) Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal ✅
269
¿Cuál es la extensión del intestino medio durante el desarrollo embrionario? A)El intestino anterior se ubica caudal al tubo faríngeo y se extiende hasta la evaginación hepática. B)Desde un punto caudal a la yema hepática hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso C) Desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio D)Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
B) Desde un punto caudal a la yema hepática hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso ✅
270
¿Qué estructuras derivan del endodermo durante el desarrollo del sistema digestivo? A) La muscular externa del intestino y los ganglios entéricos B) El revestimiento epitelial del tubo digestivo y el parénquima de glándulas como hígado y excrinas y endocrinas del páncreas C) El mesenterio dorsal y el epitelio de la lengua D) Los músculos del periné y las células mesoteliales del peritoneo
B) El revestimiento epitelial del tubo digestivo y el parénquima de glándulas como hígado y páncreas ✅
271
¿Qué estructuras del tubo digestivo derivan del mesodermo visceral (esplácnico)? A) El epitelio del intestino y las células endocrinas B) Los hepatocitos y los islotes pancreáticos C) El estroma de las glándulas, el músculo, el tejido conectivo y los componentes peritoneales D) Las microvellosidades intestinales y las células caliciformes
C) El estroma de las glándulas, el músculo, el tejido conectivo y los componentes peritoneales de la pared del intestino ✅
272
¿Cuál de los siguientes factores de transcripción especifica el duodeno? A) SOX2 B) CDXA C) PDX1 D) CDXC
C) PDX1 ✅
272
¿En qué momento ocurre la especificación regional del tubo digestivo? A) Durante la gastrulación B) Cuando los pliegues cefálicos se fusionan C) Durante la aproximación de los pliegues corporales laterales D) Durante la diferenciación del mesodermo intermedio
C) Durante la aproximación de los pliegues corporales laterales ✅
273
¿Qué provoca el gradiente de ácido retinoico (AR) en el tubo digestivo? A) La segmentación del intestino primitivo B) La apoptosis del mesénquima C) La expresión de factores de transcripción regionales D) La formación del esbozo del hígado
C) La expresión de factores de transcripción regionales ✅
273
¿Qué estructura está expuesta a las concentraciones más bajas o nulas de ácido retinoico (AR)? A) Estómago B) Colon C) Intestino delgado D) Faringe
D) Faringe
274
El factor de transcripción CDXC está relacionado con: A) El recto B) El intestino delgado C) El estómago D) El duodeno
B) El intestino delgado ✅
275
¿Cuál de los siguientes factores se expresa en el esófago y el estómago? A) CDXA B) CDXC C) SOX2 D) SHH
C) SOX2 ✅
276
¿Qué gen se expresa en todo el tubo intestinal y desencadena la interacción epitelio-mesénquima? A) PDX1 B) SHH C) SOX2 D) HOXA13
B) SHH ✅
277
¿Cuál es la fuente del gradiente de ácido retinoico que especifica el tubo digestivo? A) El mesodermo intermedio B) El ectodermo C) La concentración que va desde la faringe al colon D) El tubo neural
C) La concentración que va desde la faringe al colon ✅
278
¿Qué región del tubo digestivo es especificada por la expresión del gen CDXA? A) Esófago y estómago B) Duodeno C) Intestino grueso y recto D) Intestino delgado
C) Intestino grueso y recto ✅
279
¿Qué efecto tiene la expresión del gen SHH en el desarrollo del tubo digestivo? A) Induce la apoptosis del endodermo B) Suprime la formación del estómago y el duodeno C) Regula positivamente genes HOX en el mesodermo, especificando las estructuras del intestino medio y posterior D) Inhibe la formación del ciego y la cloaca
C) Regula positivamente genes HOX en el mesodermo, especificando las estructuras del intestino medio y posterior ✅ Las células del endodermo inician el proceso de estabilización por medio de la secreción de Sonic hedgehog (SHH), que determina una expresión contenida de genes HOX en el mesodermo. Esta interacción da origen a una cascada genética que regula la especificación de cada región intestinal, como se muestra para las áreas del intestino delgado y del intestino grueso en estos diagramas.
280
NOTA: . Al final de la cuarta semana las capas de mesodermo visceral se fusionan en la línea media y constituyen una membrana de dos hojas (mesenterio dorsal) entre la mitad derecha y la izquierda de la cavidad corporal. Sólo existe mesenterio ventral en la región del tabique transverso (no se muestra).
OKEYY
281
C V
VB VB