CAP 16 UROGENITAL Flashcards

(331 cards)

1
Q
  1. ¿Cuál es la función principal del sistema urinario?
    a) Regular la temperatura corporal
    b) Transportar oxígeno en la sangre
    c) Eliminar desechos del cuerpo a través de la orina
    d) Producir hormonas sexuales
A

c) Eliminar desechos del cuerpo a través de la orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la principal función del sistema genital?
a) Eliminar toxinas
b) Transportar nutrientes
c) Reproducción y producción de hormonas sexuales
d) Regular la presión arterial

A

c) Reproducción y producción de hormonas sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

. ¿De qué estructura embrionaria se desarrollan tanto el sistema urinario como el sistema genital?
a) Ectodermo
b) Endodermo
c) Mesodermo intermedio
d) Mesénquima neural

A

c) Mesodermo intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de las siguientes combinaciones muestra correctamente los órganos que pertenecen exclusivamente al sistema urinario y al sistema genital en el ser humano?
a)

Sistema urinario: riñones, uretra, testículos

Sistema genital: ovarios, trompas de Falopio, vejiga

b)

Sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga, uretra

Sistema genital: testículos, pene, ovarios, útero

c)

Sistema urinario: vejiga, útero, trompas de Falopio

Sistema genital: riñones, pene, uréteres

d)

Sistema urinario: riñones, próstata, pene

Sistema genital: uréteres, ovarios, vejiga

A

b)

Sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga, uretra

Sistema genital: testículos, pene, ovarios, útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

. ¿Cuál es el nombre de la cavidad embrionaria donde inicialmente desembocan los conductos excretores del sistema urinario y genital?
a) Seno venoso
b) Alantoides
c) Cloaca
d) Amnios

A

: c) Cloaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el orden correcto de aparición de los sistemas renales durante la vida intrauterina, en sentido cráneo-caudal?
a) Metanefros → Mesonefros → Pronefros
b) Mesonefros → Pronefros → Metanefros
c) Pronefros → Mesonefros → Metanefros
d) Pronefros → Metanefros → Mesonefros

A

c) Pronefros → Mesonefros → Metanefros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál de los sistemas renales es rudimentario y no tiene función excretora en el ser humano?
a) Mesonefros
b) Metanefros
c) Pronefros
d) Nefrón definitivo

A

: c) Pronefros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál de los siguientes sistemas renales puede funcionar transitoriamente durante el desarrollo embrionario temprano?
a) Pronefros
b) Mesonefros
c) Metanefros
d) Uréter primitivo

A

✅ Respuesta correcta: b) Mesonefros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

. ¿Qué sistema renal da origen al riñón definitivo en el ser humano?
a) Pronefros
b) Metanefros
c) Mesonefros
d) Cloaca

A

b) Metanefros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué semana del desarrollo embrionario aparece el pronefros?
a) Segunda semana
b) Tercera semana
c) Cuarta semana
d) Quinta semana

A

c) Cuarta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se llaman las unidades excretoras vestigiales formadas por el pronefros?
a) Glomérulos
b) Túbulos colectores
c) Nefrotubos
d) Nefrotomas

A

d) Nefrotomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué ocurre con el pronefros al final de la cuarta semana?
a) Se convierte en metanefros
b) Se fusiona con la cloaca
c) Se transforma en la vejiga
d) Desaparece completamente

A

d) Desaparece completamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Dónde se localizan los nefrotomas del pronefros?
a) En la región torácica
b) En la región sacra
c) En la región cervical
d) En la región lumbar

A

c) En la región cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿De qué capa germinativa deriva el mesonefros y los conductos mesonéfricos?
a) Endodermo
b) Mesénquima
c) Mesodermo intermedio
d) Ectodermo

A

c) Mesodermo intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué estructura se forma al principio del desarrollo del mesonefros durante la cuarta semana?
a) Nefrotomas
b) Glomérulos
c) Túbulos excretores
d) Pelvis renal

A

c) Túbulos excretores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué forma adquieren rápidamente los túbulos excretores del mesonefros?
a) Forma cilíndrica
b) Forma de S
c) Forma de U
d) Forma de anillo

A

b) Forma de S

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué rango de segmentos vertebrales se desarrollan el mesonefros y los conductos mesonéfricos?
a) Cervicales
b) Torácicos superiores a lumbares superiores (L3)
c) Sacros
d) Lumbares inferiores a sacros

A

: b) Torácicos superiores a lumbares superiores (L3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué estructura se forma en el extremo medial de los túbulos mesonéfricos que se origina a partir de un ovillo capilar?
a) Cápsula de Bowman
b) Glomérulo
c) Túbulo colector
d) Conducto de Wolff

A

b) Glomérulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué estructura se forma alrededor del glomérulo en el mesonefros?
a) Cápsula de Bowman
b) Túbulo contorneado proximal
c) Pelvis renal
d) Conducto mesonéfrico

A

a) Cápsula de Bowman

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué conjunto de estructuras forma el corpúsculo renal en el mesonefros?
a) Glomérulo y conducto mesonéfrico
b) Cápsula de Bowman y glomérulo
c) Cápsula de Bowman y túbulo proximal
d) Túbulo proximal y conducto colector

A

b) Cápsula de Bowman y glomérulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué sucede en la región lateral del túbulo mesonéfrico durante su desarrollo?
a) El túbulo se conecta con el metanefros
b) El túbulo ingresa al conducto mesonéfrico o de Wolff
c) El túbulo se transforma en un nefrón definitivo
d) El túbulo regresa y desaparece

A

b) El túbulo ingresa al conducto mesonéfrico o de Wolff

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué nombre recibe el conducto que recoge los túbulos del mesonefros en su región lateral?
a) Conducto de Wolff o mesonéfrico
b) Conducto de Müller
c) Uréter primitivo
d) Conducto deferente

A

✅ Respuesta correcta: a) Conducto de Wolff o mesonéfrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se encuentra organizado el mesodermo intermedio en las regiones cervical y torácica superior?
a) No segmentado
b) Completamente ausente
c) Segmentado
d) Fusionado con la notocorda

A

c) Segmentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué estructura forma inicialmente el conducto colector longitudinal?
a) Metanefros
b) Pronefros
c) Glomérulo
d) Uréter primitivo

A

b) Pronefros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
¿Qué nombre recibe la masa tisular sin segmentación presente en las regiones torácica inferior, lumbar y sacra? a) Células de Wolff b) Cresta urogenital c) Cordón nefrogénico d) Conducto de Müller
c) Cordón nefrogénico
21
¿Cómo se llama el conducto colector longitudinal una vez que es desarrollado por el mesonefros? a) Conducto metanéfrico b) Conducto urinario primitivo c) Conducto mesonéfrico o de Wolff d) Conducto de Müller
c) Conducto mesonéfrico o de Wolff
21
Qué estructura continúa el desarrollo del conducto colector longitudinal después del pronefros? a) Metanefros b) Conducto de Müller c) Mesonefros d) Cordón neural
c) Mesonefros
22
Qué nombre recibe la elevación que forman el mesonefros y la gónada en desarrollo? a) Cresta genital b) Cresta mesodérmica c) Cresta renal d) Cresta urogenital
d) Cresta urogenital
23
¿Qué ocurre con los túbulos caudales y el conducto mesonéfrico en el varón? a) Desaparecen completamente b) Persisten y contribuyen al sistema genital c) Se convierten en riñones definitivos d) Se transforman en conductos de Müller
✅ Respuesta correcta: b) Persisten y contribuyen al sistema genital
24
¿Qué ocurre con el mesonefros y sus conductos en la mujer? a) Persisten para formar los uréteres b) Desaparecen completamente c) Se convierten en ovarios d) Dan origen a la uretra femenina
✅ Respuesta correcta: b) Desaparecen completamente
25
¿En qué semana aparece el metanefros durante el desarrollo embrionario? a) Tercera semana b) Cuarta semana c) Quinta semana d) Sexta semana
c) Quinta semana
26
¿Qué nombre recibe el tercer órgano urinario que da origen al riñón definitivo? a) Pronefros b) Mesonefros c) Metanefros d) Cordón nefrogénico
✅ Respuesta correcta: c) Metanefros
27
¿De qué estructura embrionaria derivan las unidades excretoras del metanefros? a) Ectodermo urogenital b) Mesodermo paraxial c) Mesodermo metanéfrico d) Notocorda
c) Mesodermo metanéfrico
28
¿De qué estructura se desarrollan los conductos colectores del riñón definitivo? a) Cálices menores b) Brote metanéfrico c) Yema ureteral d) Glomérulo
c) Yema ureteral
29
¿Dónde se origina la yema ureteral? a) En el mesodermo metanéfrico b) Cerca del extremo distal del tubo neural c) Cerca del sitio de entrada del conducto mesonéfrico a la cloaca d) En la notocorda
c) Cerca del sitio de entrada del conducto mesonéfrico a la cloaca
30
¿En qué se convierte la yema ureteral después de dilatarse? a) Cálices menores b) Uréter c) Pelvis renal primitiva d) Túbulos colectores
c) Pelvis renal primitiva
31
. ¿Qué se forma a partir de las porciones craneal y caudal en que se divide la pelvis renal primitiva? a) Cálices mayores b) Cálices menores c) Uréteres d) Glomérulos
a) Cálices mayores
32
¿Qué ocurre con cada cáliz mayor durante el desarrollo del riñón? a) Forma directamente el uréter b) Se convierte en glomérulo c) Forma dos yemas nuevas que penetran el tejido metanéfrico d) Se transforma en cápsula de Bowman
c) Forma dos yemas nuevas que penetran el tejido metanéfrico
33
Cuántas generaciones de túbulos se forman aproximadamente por este proceso de ramificación? a) 5 b) 8 c) 12 o más d) 3 a 4
c) 12 o más
34
¿Hasta qué momento del desarrollo fetal se siguen formando túbulos en la periferia? a) Final del segundo mes b) Final del tercer mes c) Final del cuarto mes d) Final del quinto mes
d) Final del quinto mes
35
¿Qué ocurre con los túbulos de segundo orden durante el desarrollo? a) Se convierten en uréteres b) Se conectan con la cloaca c) Absorben los túbulos de tercera y cuarta generaciones para formar los cálices menores d) Se transforman en nefronas
c) Absorben los túbulos de tercera y cuarta generaciones para formar los cálices menores
36
¿Qué estructuras forman los túbulos colectores de quinta generación en adelante? a) Cálices mayores b) Uréter c) Pelvis renal d) Pirámide renal
✅ Respuesta correcta:
37
¿Qué estructuras derivan de la yema ureteral? a) Cápsula de Bowman, glomérulos y túbulos contorneados b) Uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, y túbulos colectores c) Túbulos contorneados y asa de Henle d) Gónadas y conductos genitales
b) Uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, y túbulos colectores
38
¿Qué estructura cubre el extremo distal de cada túbulo colector recién formado? a) Cápsula de Bowman b) Vesícula renal c) Capuchón de tejido metanéfrico d) Glomérulo
: c) Capuchón de tejido metanéfrico
39
¿Qué inducen los túbulos colectores en el tejido metanéfrico? a) Formación de uréter b) Desarrollo de glomérulos c) Degeneración del mesonefros d) Formación de vesículas renales
) Formación de vesículas renales Bajo la influencia inductora del túbulo las células del capuchón tisular dan origen a vesículas pequeñas, las vesículas renales
40
. ¿Qué se forma a partir de la invasión de capilares en el extremo del túbulo en S? a) Uréter b) Cápsula renal c) Glomérulo d) Conducto colector
: c) Glomérulo
41
¿Qué estructuras forman las nefronas o unidades excretoras del riñón definitivo? a) Túbulos colectores y cálices b) Vesículas renales y cálices mayores c) Túbulos en forma de S y sus glomérulos d) Yema ureteral y tejido mesonéfrico
✅ Respuesta correcta: c) Túbulos en forma de S y sus glomérulos
42
¿Qué estructura forma el extremo proximal de cada nefrona? a) Uréter b) Cápsula de Bowman c) Asa de Henle d) Túbulo contorneado distal
b) Cápsula de Bowman
43
¿Cuáles son las tres estructuras principales que se forman por la elongación del túbulo excretor? a) Túbulo colector, uréter y cálices b) Cápsula de Bowman, glomérulo y pelvis renal c) Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal d) Conducto mesonéfrico, pronefros y metanefros
c) Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal
44
¿De qué dos estructuras embrionarias se desarrolla el riñón definitivo, y qué partes específicas del riñón origina cada una? a) Del mesodermo intermedio y del conducto mesonéfrico; el primero forma la cápsula de Bowman y el segundo la pelvis renal b) Del mesodermo metanéfrico y del glomérulo; el primero forma el sistema colector y el segundo las nefronas c) Del mesodermo metanéfrico y de la yema ureteral; el primero forma las unidades excretoras (nefronas) y la segunda el sistema colector (uréter, cálices, túbulos colectores) d) Del mesodermo paraxial y del conducto de Müller; uno forma el túbulo contorneado distal y el otro el asa de Henle
c) Del mesodermo metanéfrico y de la yema ureteral; el primero forma las unidades excretoras (nefronas) y la segunda el sistema colector (uréter, cálices, túbulos colectores)
44
¿A partir de qué semana se inicia la producción de orina en el feto? a) Semana 8 b) Semana 10 c) Semana 12 d) Semana 16
c) Semana 12
45
¿En qué semana comienzan a diferenciarse los capilares glomerulares? a) Semana 6 b) Semana 10 c) Semana 14 d) Semana 18
b) Semana 10
45
¿Hasta qué momento se siguen formando nuevas nefronas en los riñones? a) Hasta la semana 20 b) Hasta el tercer mes de vida extrauterina c) Hasta el nacimiento d) Hasta la pubertad
c) Hasta el nacimiento
46
. ¿Cuántas nefronas aproximadamente tiene cada riñón al momento del nacimiento? a) 10 mil b) 100 mil c) 500 mil d) 1 millón
d) 1 millón
47
Qué sucede con el aspecto lobulado de los riñones durante la niñez? a) Se mantiene de por vida b) Se acentúa por crecimiento vascular c) Desaparece por crecimiento de las nefronas d) Desaparece por atrofia renal
✅ Respuesta correcta: c) Desaparece por crecimiento de las nefronas
48
¿El número de nefronas aumenta después del nacimiento? a) Sí, hasta los 5 años b) No, se mantiene constante c) Solo si hay estímulo hormonal d) Sí, pero solo en la corteza renal
✅ Respuesta correcta: b) No, se mantiene constante
49
¿De qué estructuras derivan el epitelio y el mesénquima involucrados en la diferenciación renal? a) El epitelio de la yema ureteral y el mesénquima del blastema metanéfrico b) El epitelio del conducto mesonéfrico y el mesénquima del mesonefros c) El epitelio de la cloaca y el mesénquima de la región torácica d) El epitelio de la cápsula de Bowman y el mesénquima del mesénquima intermedio
a) El epitelio de la yema ureteral y el mesénquima del blastema metanéfrico
50
¿Qué factor de transcripción es expresado por el mesénquima durante la diferenciación renal? a) PAX6 b) WT1 c) SOX2 d) FOXD1
b) WT1
51
¿Cuál es la función del factor de transcripción WT1 en el mesénquima durante la diferenciación renal? a) Permite la diferenciación de las nefronas b) Activa la formación de los glomérulos c) Hace que el mesénquima sea competente para responder a la inducción de la yema ureteral d) Regula la formación de la cápsula de Bowman
c) Hace que el mesénquima sea competente para responder a la inducción de la yema ureteral
52
¿Qué proteínas regula el factor de transcripción WT1 en el mesénquima durante la diferenciación renal? a) Factor de crecimiento fibroblástico (FGF) y factor de crecimiento de insulina (IGF) b) Glial-derived neurotrophic growth factor (GDNF) y hepatocyte growth factor (HGF) c) Factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) d) Factor de crecimiento nervioso (NGF) y factor de crecimiento de fibroblastos (FGF)
b) Glial-derived neurotrophic growth factor (GDNF) y hepatocyte growth factor (HGF)
53
¿Qué función tienen las proteínas GDNF y HGF durante el desarrollo renal? a) Estimulan la diferenciación de los glomérulos b) Favorecen la ramificación y el crecimiento de las yemas ureterales c) Inhiben la formación de las nefronas d) Regulan la apoptosis de las células mesenquimatosas
b) Favorecen la ramificación y el crecimiento de las yemas ureterales
54
¿Qué función cumplen el GDNF (factor de crecimiento neurotrópico derivado de la glía) y el HGF (factor de crecimiento de hepatocitos), tmb lllamado factor de dispersion) en el desarrollo renal? a) El GDNF inhibe la ramificación de las yemas ureterales, y el HGF favorece la formación de nefronas b) Ambos factores inhiben la formación de las yemas ureterales c) El GDNF estimula la ramificación y el crecimiento de las yemas ureterales, y el HGF promueve la diferenciación de las nefronas d) El GDNF y el HGF no tienen ninguna función en el desarrollo renal
c) El GDNF estimula la ramificación y el crecimiento de las yemas ureterales, y el HGF promueve la diferenciación de las nefronas
55
¿Dónde se sintetizan los receptores RET para el GDNF y MET para el HGF en el desarrollo renal? a) En los glomérulos b) En el mesénquima c) En el epitelio de las yemas ureterales d) En la cápsula de Bowma
c) En el epitelio de las yemas ureterales, con lo que se establecen vias de señalizacion entre los tejidos
56
¿Para qué factores de crecimiento se sintetizan los receptores RET y MET en el desarrollo renal? a) RET para el HGF y MET para el GDNF b) RET para el GDNF y MET para el HGF c) RET para el HGF y MET para el TGF-β d) RET para el GDNF y MET para el EGF
b) RET para el GDNF y MET para el HGF
57
¿Qué factores de crecimiento inducen las yemas al mesénquima en el desarrollo renal? a) GDNF y HGF b) FGF2 y BMP7 c) TGF-β y EGF d) VEGF y IGF
: b) FGF2 y BMP7
58
Qué efecto tienen el FGF2 y BMP7 sobre el mesénquima metanéfrico en el desarrollo renal? a) Bloquean la proliferación celular y promueven la apoptosis b) Bloquean la apoptosis y estimulan la proliferación celular c) Estimulan la apoptosis y bloquean la proliferación celular d) Inhiben la síntesis de WT1
b) Bloquean la apoptosis y estimulan la proliferación celular del mesenquima metanefrico
59
¿Qué función tienen el FGF2 y BMP7 respecto a la síntesis de WT1? a) Disminuyen la síntesis de WT1 b) Bloquean la síntesis de WT1 c) Mantienen la síntesis de WT1 d) Estimulan la síntesis de WT1 únicamente en las yemas ureterales
c) Mantienen la síntesis de WT1
60
¿Qué genes expresan las yemas ureterales para inducir la formación de nefronas? a) PAX2 y WNT4 b) WNT9B y WNT6 c) WT1 y GDNF d) MET y RET
: b) WNT9B y WNT6
61
¿Qué efecto tienen WNT9B y WNT6 en el mesénquima metanéfrico? a) Inhiben la formación de nefronas b) Estimulan la apoptosis c) Inducen la regulación positiva de PAX2 y WNT4 d) Activan los receptores RET y MET
c) Inducen la regulación positiva de PAX2 y WNT4
62
¿Qué función cumple el gen PAX2 en el desarrollo renal? a) Estimula la epitelización del mesénquima condensado b) Promueve la ramificación de las yemas ureterales c) Induce la condensación del mesénquima para la formación de túbulos d) Inhibe la diferenciación de las nefronas
: c) Induce la condensación del mesénquima para la formación de túbulos El factor PAX2 promueve la condensación del mesénquima para prepararse para la formación de los túbulos, en tanto WNT4 hace que el mesénquima condensado experimente epitelización y constituya los túbulos (
63
¿Cuál es la función principal del gen WNT4 en el desarrollo de los túbulos renales? a) Estimula la síntesis de WT1 b) Induce la apoptosis del mesénquima c) Estimula la condensación del mesénquima d) Promueve la epitelización del mesénquima condensado
Promueve la epitelización del mesénquima condensado El factor PAX2 promueve la condensación del mesénquima para prepararse para la formación de los túbulos, en tanto WNT4 hace que el mesénquima condensado experimente epitelización y constituya los túbulos
64
¿Qué proteínas de la matriz extracelular son sustituidas durante la conversión del mesénquima en epitelio renal? a) Laminina y colágena tipo IV b) Fibronectina, colágena I y colágena III c) Sindecán y cadherina E d) WT1 y PAX2
b) Fibronectina, colágena I y colágena III
65
¿Qué componentes reemplazan a la fibronectina y colágenas I y III en la matriz extracelular durante el desarrollo renal? a) FGF2 y BMP7 b) Laminina y colágena tipo IV c) WNT9B y WNT6 d) MET y RET
b) Laminina y colágena tipo IV
66
¿Qué moléculas de adhesión celular son esenciales para la condensación del mesénquima en epitelio durante la formación de túbulos renales? a) Cadherina E y sindecán b) WT1 y PAX2 c) GDNF y HGF d) Laminina y colágena IV
a) Cadherina E y sindecán
67
¿Qué gen expresa el mesénquima para permitir que el tejido responda a la inducción de la yema ureteral? a) RET b) WT1 c) PAX2 d) MET
b) WT1
68
¿Qué factores sintetizados por el mesénquima estimulan el crecimiento de la yema ureteral? a) PAX2 y WNT4 b) BMP7 y FGF2 c) GDNF y HGF d) WT1 y MET
c) GDNF y HGF
69
¿Cuál es el receptor del GDNF en el epitelio de la yema ureteral? a) MET b) RET c) WT1 d) BMP7
b) RET
70
¿Cuál es el receptor del HGF en el epitelio de la yema ureteral? a) MET b) RET c) FGF2 d) WNT9B
MET
71
. ¿Qué factores estimulan la proliferación del mesénquima y mantienen la expresión de WT1? a) GDNF y HGF b) RET y MET c) FGF2 y BMP7 d) WNT4 y WNT9B
c) FGF2 y BMP7
72
¿Qué proteínas secretadas por la yema ureteral inducen la expresión de PAX2 y WNT4 en el mesénquima? a) FGF2 y BMP7 b) WNT9B y WNT6 c) GDNF y HGF d) RET y MET
: b) WNT9B y WNT6
73
¿Qué componentes forman la membrana basal epitelial durante el desarrollo renal? a) Colágena tipo I y fibronectina b) Laminina y colágena tipo IV c) Sindecán y cadherina E d) Elastina y queratina
b) Laminina y colágena tipo IV
74
¿Qué función tiene el gen WNT4 en el desarrollo renal? a) Forma la pelvis renal b) Induce epitelización del mesénquima condensado c) Estimula la síntesis de colágena tipo III d) Regula el crecimiento del uréter
b) Induce epitelización del mesénquima condensado A su vez, los productos de estos genes hacen que el mesénquima experimente epitelización (PAX2) y luego forme túbulos (WNT4).
75
¿Cuál es la causa genética principal del tumor de Wilms? a) Mutaciones en el gen PAX2 b) Mutaciones en el gen WT1 c) Duplicación del cromosoma 21 d) Mutaciones en el gen WNT4
b) Mutaciones en el gen WT1
76
¿Qué alteraciones incluye el síndrome WAGR? a) Tumor de Wilms, aniridia, gonadoblastomas y discapacidad intelectual b) Tumor de Wilms, glomerulonefritis, hipoplasia renal y atrofia testicular c) Aniridia, hipoplasia pulmonar, insuficiencia renal y discapacidad auditiva d) Tumor de Wilms, genitales ambiguos, y estenosis ureteral
a) Tumor de Wilms, aniridia, gonadoblastomas y discapacidad intelectual
77
¿Qué genes se ven afectados por la microdeleción en el cromosoma 11 en el síndrome WAGR? a) WT1 y WNT4 b) PAX6 y WT1 c) RET y MET d) GDNF y BMP7
b) PAX6 y WT1
78
Qué síndrome se caracteriza por insuficiencia renal, genitales ambiguos y tumor de Wilms? a) Síndrome WAGR b) Síndrome de Denys-Drash c) Síndrome de Potter d) Síndrome de Turner
Respuesta correcta: b) Síndrome de Denys-Drash
79
. ¿Qué tipo de cáncer renal se asocia con mutaciones en el gen WT1 ubicado en la región 11p13? a) Carcinoma de células renales b) Tumor de Wilms c) Nefroblastoma congénito d) Cáncer urotelial
b) Tumor de Wilms
80
En qué etapa de la vida suele manifestarse el tumor de Wilms? a) Adolescencia b) Edad adulta c) Periodo fetal o antes de los 5 años d) En la pubertad
c) Periodo fetal o antes de los 5 años
81
¿Qué tipo de tratamiento suele requerirse en los primeros años de vida en casos graves de displasia o agenesia renal? a) Radioterapia b) Cirugía correctiva menor c) Diálisis y trasplante renal d) Medicación inmunosupresora
Respuesta correcta: c) Diálisis y trasplante renal
82
¿Qué estructura falla en ramificarse en el riñón displásico multiquístico, impidiendo así la formación de túbulos colectores? a) Cápsula de Bowman b) Asa de Henle c) Yema ureteral d) Glomérulo
c) Yema ureteral s. Las nefronas no se desarrollan y la yema ureteral no se ramifica, de modo tal que los túbulos colectores nunca se forman. En algunos casos estos defectos inducen la involución de los riñones y derivan en agenesia renal.
83
¿Cuál es una característica del riñón displásico multiquístico? a) Presencia de nefronas funcionales b) Formación normal del uréter c) Conductos rodeados por células indiferenciadas d) Hiperplasia glomerular
c) Conductos rodeados por células indiferenciadas
83
¿Qué condición puede derivar de la ausencia de interacción entre el mesodermo metanéfrico y la yema ureteral? a) Riñón en herradura b) Agenesia renal c) Hipoplasia suprarrenal d) Riñón poliquístico
b) Agenesia renal
84
¿Qué puede causar una mutación en los genes que regulan la expresión o señalización del GDNF? a) Riñón poliquístico b) Hipoplasia adrenal c) Agenesia renal d) Hiperplasia prostática
Agenesia renal
84
Qué factor sintetizado por el mesodermo metanéfrico induce el crecimiento y ramificación de la yema ureteral en condiciones normales? a) WT1 b) FGF2 c) GDNF d) BMP7
c) GDNF
85
¿Cuál de los siguientes genes se asocia con el síndrome de Townes-Brock? a) PAX2 b) EYA1 c) SALL1 d) RET
: c) SALL1
86
El síndrome renal-coloboma se relaciona con mutaciones en el gen: a) WT1 b) GATA3 c) PAX2 d) BMP4
: c) PAX2
86
¿Qué secuencia clínica caracteriza a los productos con agenesia renal bilateral? a) Secuencia de Meckel b) Secuencia de Potter c) Secuencia de Arnold-Chiari d) Secuencia de Holt-Oram
: b) Secuencia de Potter
87
¿Cuál de las siguientes combinaciones de signos y síntomas corresponde a la secuencia de Potter? A) Polihidramnios, macrocefalia, pie plano, hipertrofia renal B) Oligohidramnios, hipoplasia pulmonar, facies aplanada, pie equino varo C) Hidramnios, displasia pulmonar, sindactilia, labio leporino D) Oligohidramnios, hipertrofia cardíaca, macroglosia, espina bífida
✅ Respuesta correcta: B) Oligohidramnios, hipoplasia pulmonar, facies aplanada, pie equino varo y anuria, aplanamiento facial ( facies de potter)
88
¿Cuál es la diferencia principal entre la enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (ERPAR) y la autosómica dominante (ERPAD)? A) ERPAR se manifiesta en adultos, mientras que ERPAD en recién nacidos. B) ERPAR afecta todos los segmentos de la nefrona, y ERPAD solo los túbulos colectores. C) ERPAR aparece en la infancia y afecta túbulos colectores; ERPAD aparece en adultos y afecta toda la nefrona. D) ERPAR es más frecuente que ERPAD en la población general.
C) ERPAR aparece en la infancia y afecta túbulos colectores; ERPAD aparece en adultos y afecta toda la nefrona.
89
¿Qué anomalías se observan en el síndrome de Meckel-Gruber, además de quistes renales? A) Aniridia y gonadoblastomas B) Microoftalmia, hidrocefalia y polidactilia C) Discapacidad intelectual y pie equino D) Hipoplasia pulmonar y facies aplastada
B) Microoftalmia, hidrocefalia y polidactilia síndrome de Meckel-Gruber, caracterizado por la presencia quistes renales, hidrocefalia, microoftalmia, paladar hendido, ausencia del tracto olfatorio y polidactilia.
89
¿Qué estructuras celulares están afectadas en la enfermedad renal poliquística congénita y otras ciliopatías? A) Mitocondrias B) Retículo endoplásmico C) Cilios D) Centríolos
C) Cilios
89
¿Cuál de los siguientes síndromes es una ciliopatía relacionada con quistes renales, obesidad, discapacidad intelectual y defectos de extremidades? A) Síndrome de Meckel-Gruber B) Síndrome de Potter C) Síndrome de Bardet-Biedl D) Síndrome de Denys-Drash
C) Síndrome de Bardet-Biedl
90
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad renal poliquística congénita es correcta? A) La forma recesiva (ERPAR) es más común y progresa lentamente. B) La forma dominante (ERPAD) es más común y progresa más lentamente. C) Ambas formas son igual de frecuentes y tienen la misma progresión. D) La forma recesiva (ERPAR) es más común y no causa insuficiencia renal.
La ERPAD es más frecuente (1/500 a 1/1 000 nacimientos) y tiene una progresión más lenta que la ERPAR.
91
¿Qué causa la duplicación del uréter durante el desarrollo embrionario? A) Retraso en la formación del mesonefros B) División temprana de la yema ureteral C) Mutación en el gen WT1 D) Fusión del conducto mesonéfrico con la cloaca
B) División temprana de la yema ureteral
92
¿Qué ocurre con más frecuencia en una duplicación parcial del uréter? A) Ausencia de túbulos colectores B) Separación completa del tejido metanéfrico C) Mezcla de túbulos colectores entre ambas partes D) Fusión de los uréteres en la uretra
C) Mezcla de túbulos colectores entre ambas partes
93
En casos raros de duplicación del uréter, ¿dónde puede drenar un uréter ectópico en las mujeres/ sitios de drenaje ectopico uretral) ? A) Conducto deferente B) Vejiga y epidídimo C) Vagina, uretra o vestíbulo D) Tuba uterina
C) Vagina, uretra o vestibulo
94
¿Qué factores contribuyen al ascenso renal del riñón? A) El aumento de la curvatura corporal y el crecimiento de la región lumbar B) La disminución de la curvatura corporal y el crecimiento de las regiones lumbar y sacra C) El alargamiento de las arterias renales D) El crecimiento de la cavidad abdominal y el estrechamiento de la pelvis
B) La disminución de la curvatura corporal y el crecimiento de las regiones lumbar y sacra
95
¿De dónde recibe el metanefros su irrigación arterial cuando se encuentra en la pelvis? A) De la arteria renal principal B) De una rama pélvica de la aorta C) De las arterias iliacas D) De la arteria mesentérica inferior
: B) De una rama pélvica de la aorta
96
En qué momento entra en función el riñón definitivo formado a partir del metanefros? A) Semana 6 B) Semana 8 C) Semana 12 D) Semana 16
C) Semana 12
97
¿Dónde se expulsa la orina cuando el riñón definitivo comienza a funcionar? A) A la vejiga del feto B) A la cavidad amniótica C) A la placenta D) A los pulmones del feto
B) A la cavidad amniótica
98
¿Qué sucede con el líquido amniótico que contiene la orina expulsada por los riñones fetales? A) Es absorbido por el cuerpo del feto B) Se desintegra dentro de la cavidad amniótica C) Se mezcla con el líquido amniótico y es deglutido por el feto D) Se excreta a través de la placenta
C) Se mezcla con el líquido amniótico y es deglutido por el feto
99
¿Qué órgano es responsable de la excreción de los productos de desecho durante la vida fetal? A) Los riñones B) El intestino del feto C) La placenta D) El hígado
: C) La placenta La orina se expulsa a la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. El líquido es deglutido por el feto y se recicla por los riñones. Durante la vida fetal los riñones no son responsables de la excreción de los productos de desecho, toda vez que la placenta cumple esta función.
100
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el desarrollo del seno urogenital en la mujer y en el varón? a) En la mujer, el seno urogenital se desarrolla para formar la uretra femenina y la vejiga urinaria, mientras que en el varón forma la uretra peneana, la glándula prostática y las vesículas seminales. b) En el varón, el seno urogenital se desarrolla para formar solo la uretra peneana, mientras que en la mujer forma la glándula prostática. c) En la mujer, el seno urogenital forma únicamente las vesículas seminales, mientras que en el varón forma la uretra femenina y la vejiga urinaria. d) En ambos sexos, el seno urogenital forma la uretra peneana, la glándula prostática y las vesículas seminales de manera idéntica.
: a) En la mujer, el seno urogenital se desarrolla para formar la uretra femenina y la vejiga urinaria, mientras que en el varón forma la uretra peneana, la glándula prostática y las vesículas seminales. Esta pregunta subraya las diferencias clave entre el desarrollo urogenital en hombres y mujeres. ¡Espero que
101
¿Cómo se divide la cloaca durante la cuarta a la séptima semana del desarrollo? A) En conducto anal y tubo digestivo B) En seno urogenital y conducto anal C) En intestino anterior y posterior D) En riñón y vejiga
B) En seno urogenital y conducto anal Durante la cuarta a la séptima semanas del desarrollo la cloaca se divide en seno urogenital, en la región anterior, y conducto anal, en la región posterior
102
¿Qué es el tabique urorrectal? A) Un músculo que separa la vejiga del recto B) Una capa de mesénquima ubicada entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital C) Una estructura que forma la vejiga urinaria D) Un conducto que conecta la uretra con la vejiga
B) Una capa de mesénquima ubicada entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital
103
¿Qué estructura se forma a partir de la punta del tabique urorrectal? A) El cuerpo del periné B) La vejiga urinaria C) El conducto anal D) La uretra
: A) El cuerpo del periné
104
¿Qué parte del seno urogenital corresponde a la vejiga urinaria? A) La porción pélvica B) La porción superior y más grande C) El segmento fálico D) El conducto anal
Respuesta correcta: B) La porción superior y más grande
105
¿Qué ocurre cuando el lumen del alantoides se oblitera? A) Se forma el uraco, un cordón fibroso que conecta la vejiga con el cordón umbilical B) Se forma la uretra C) Se desarrolla la porción pélvica del seno urogenital D) El alantoides se convierte en la uretra
Respuesta correcta: A) Se forma el uraco, un cordón fibroso que conecta la vejiga con el cordón umbilica
106
¿Qué estructura corresponde al uraco en el adulto? A) El conducto deferente B) El ligamento umbilical medio C) La uretra D) El ligamento redondo del útero
Respuesta correcta: B) El ligamento umbilical medio
107
¿Qué porción del seno urogenital da origen a los segmentos prostáticos y membranosos de la uretra en el varón? A) La porción superior B) La porción pélvica C) El segmento fálico D) La porción anal
Respuesta correcta: B) La porción pélvica
108
¿Cómo se caracteriza el desarrollo del segmento fálico del seno urogenital en los dos sexos? A) Es igual en ambos sexos B) Difere significativamente entre los sexos C) Se desarrolla solo en el varón D) Se convierte en el clítoris en la mujer
Respuesta correcta: B) Difere significativamente entre los sexos
109
¿Qué ocurre cuando uno de los riñones no logra pasar por la bifurcación formada por las arterias umbilicales durante su ascenso? QUEDA CERCA DE LA ARTERIA ILIACA COMUN A) El riñón se desplaza a la región torácica B) El riñón se queda en la pelvis y se conoce como riñón pélvico C) El riñón se fusiona con el otro riñón D) El riñón se atrofia y deja de funcionar
B) El riñón se queda en la pelvis y se conoce como riñón pélvico
109
¿Qué es un riñón en herradura? A) Un riñón que no asciende y se queda en la pelvis, pero no fusiona los polos B) Un riñón que tiene una forma anómala debido a la fusión de sus polos inferiores C) Un riñón que se encuentra en el abdomen y tiene una forma similar a un riñón normal D) Un riñón que se encuentra en la región torácica
Respuesta correcta: B) Un riñón que tiene una forma anómala debido a la fusión de sus polos inferiores
109
Dónde se ubica normalmente el riñón en herradura? A) En el nivel de las vértebras cervicales B) En el nivel de las vértebras lumbares inferiores C) En el nivel de las vértebras torácicas D) En la pelvis
Respuesta correcta: B) En el nivel de las vértebras lumbares inferiores
109
¿Por qué el riñón en herradura suele ubicarse a nivel de las vértebras lumbares inferiores? A) Por la presión de la raíz de la arteria mesentérica inferior que impide su ascenso B) Porque los riñones no tienen suficiente espacio para ascender C) Por la fusión de los uréteres D) Por el desarrollo anómalo de los vasos renales
Respuesta correcta: A) Por la presión de la raíz de la arteria mesentérica inferior que impide su ascenso
109
¿De dónde derivan las arterias renales accesorias en los riñones con anomalías? A) De la arteria mesentérica inferior B) De la aorta C) De las arterias iliacas D) De la arteria subclavia
Respuesta correcta: B) De la aorta Estas arterias suelen derivar de la aorta, e ingresan por los polos superior o inferior de los riñones.
110
¿Qué sucede con los conductos mesonéfricos durante la diferenciación de la cloaca? A) Quedan incluidos en la pared de la vejiga urinaria B) Se transforman en los uréteres C) Se convierten en los conductos eyaculadores D) Forman la uretra prostática
A) Quedan incluidos en la pared de la vejiga urinaria
111
¿Qué ocurre con los orificios de los uréteres durante el ascenso de los riñones? A) Se desplazan hacia la parte inferior de la vejiga B) Se desplazan hacia la parte cefálica de la vejiga C) Se mantienen en su posición original D) Se fusionan con los orificios de los conductos mesonéfricos
Respuesta correcta: B) Se desplazan hacia la parte cefálica de la vejiga
112
¿Qué sucede con los orificios de los conductos mesonéfricos en el varón? A) Se convierten en los conductos eyaculadores B) Se transforman en la uretra prostática C) Se fusionan con los uréteres D) Se desarrollan en los testículos
Respuesta correcta: A) Se convierten en los conductos eyaculadores
112
¿De qué tejido derivan tanto los conductos mesonéfricos como los uréteres? A) De ectodermo B) De mesénquima C) De mesénquima y mesodermo D) De endodermo
Respuesta correcta: C) De mesénquima y mesodermo
113
¿Qué es el trígono vesical? A) El área que conecta la vejiga con los riñones B) El área de la vejiga formada por la incorporación de los conductos mesonéfricos C) El conducto por el que pasan los uréteres D) El sitio donde se forma la uretra prostática
Respuesta correcta: B) El área de la vejiga formada por la incorporación de los conductos mesonéfricos
114
¿Qué tipo de epitelio recubre la vejiga después de la sustitución del recubrimiento mesodérmico del trígono vesical? A) Epitelio mesodérmico B) Epitelio endodérmico C) Epitelio ectodérmico D) Epitelio glandular
Respuesta correcta: B) Epitelio endodérmico
115
¿De qué manera se forman inicialmente los uréteres durante el desarrollo? A) A partir de una evaginación del conducto mesonéfrico B) A partir de una invaginación del conducto mesonéfrico C) A partir de una estructura independiente en la vejiga D) A partir de la uretra prostática
Respuesta correcta: A) A partir de una evaginación del conducto mesonéfrico
116
¿Qué es el trígono vesical y cómo se forma? A) Un área en la vejiga formada por la incorporación de los uréteres B) Un área en la vejiga formada por la incorporación de los conductos mesonéfricos C) Un área que conecta la vejiga con los riñones D) Un área que conecta la uretra con la vejiga
Respuesta correcta: B) Un área en la vejiga formada por la incorporación de los conductos mesonéfricos
116
¿De qué capa embrionaria se origina el epitelio de la uretra en ambos sexos? A) Ectodermo B) Mesénquima C) Endodermo D) Mesodermo
Respuesta correcta: C) Endodermo
117
¿De qué capa embrionaria derivan el tejido conectivo y el tejido de músculo liso circundantes a la uretra? A) Endodermo B) Ectodermo C) Mesénquima D) Mesodermo visceral
Respuesta correcta: D) Mesodermo visceral
118
¿Qué sucede al final del tercer mes de desarrollo en la uretra prostática en el varón? A) Comienza a formarse la glándula prostática B) El epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y forma evaginaciones C) Se forma el clítoris D) La uretra prostática se conecta con los uréteres
Respuesta correcta: B) El epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y forma evaginaciones
119
¿Qué estructuras se originan de las evaginaciones del epitelio de la uretra prostática en el varón? A) Las glándulas parauretrales B) La glándula prostática C) El conducto eyaculador D) Los conductos mesonéfricos
Respuesta correcta: B) La glándula prostática
120
¿Qué estructuras se desarrollan de la porción craneal de la uretra en la mujer? A) La glándula prostática B) Las glándulas uretrales y parauretrales C) La uretra prostática D) El clítoris
Respuesta correcta: B) Las glándulas uretrales y parauretrales
121
¿Qué ocurre cuando persiste el lumen de toda la porción intraembrionaria del alantoides? A) Se forma un quiste del uraco B) Se forma un seno del uraco C) Se forma una fístula del uraco D) Se forma una hernia umbilical
✅ Respuesta correcta: C) Se forma una fístula del uraco
122
¿Qué estructura se forma cuando persiste el lumen de la porción cefálica del conducto del uraco? A) Fístula del uraco B) Quiste del uraco C) Seno del uraco D) Conducto alantoideo
✅ Respuesta correcta: C) Seno del uraco
122
¿Qué manifestación clínica puede presentar una fístula del uraco? A) Sangrado por el ombligo B) Drenaje de orina por el ombligo C) Formación de pus en el ombligo D) Dolor en la región sacra
¿Qué manifestación clínica puede presentar una fístula del uraco? A) Sangrado por el ombligo B) Drenaje de orina por el ombligo C) Formación de pus en el ombligo D) Dolor en la región sacra
123
¿Qué se forma si persiste solo una parte limitada del alantoides con revestimiento secretor? A) Un seno del uraco B) Una fístula del uraco C) Un quiste del uraco D) Un divertículo umbilical
✅ Respuesta correcta: C) Un quiste del uraco DILTACION QUISTICA
123
¿Qué característica presenta comúnmente el seno del uraco? A) Se conecta con los uréteres B) Tiene continuidad con la vejiga urinaria C) Está completamente cerrado D) Se conecta con la uretra prostática
✅ Respuesta correcta: B) Tiene continuidad con la vejiga urinaria
124
¿Qué es la extrofia vesical? A) Una obstrucción del uréter B) Una fístula entre la vejiga y el recto C) Un defecto de la pared corporal anterior que expone la mucosa vesical D) Una duplicación de la vejiga urinaria
✅ Respuesta correcta: C) Un defecto de la pared corporal anterior que expone la mucosa vesical
125
¿Qué anomalía se asocia constantemente con la extrofia vesical? A) Hipospadia B) Epispadia C) Riñón en herradura D) Fístula del uraco
✅ Respuesta correcta: B) Epispadia
126
¿Cuál es la localización del tracto urinario abierto en la extrofia vesical? A) Cara ventral del pene B) Cara dorsal del pene, vejiga y hasta el ombligo C) Interior de la cavidad pélvica D) A través de los conductos eyaculadores
✅ Respuesta correcta: B) Cara dorsal del pene, vejiga y hasta el ombligo
127
¿Cuál es una posible causa de la extrofia vesical? A) Fusión excesiva de los pliegues laterales B) Persistencia del alantoides C) Incapacidad de los pliegues laterales de la pared corporal para fusionarse en la línea media D) Degeneración del uraco
Respuesta correcta: C) Incapacidad de los pliegues laterales de la pared corporal para fusionarse en la línea media
128
¿Qué caracteriza a la extrofia cloacal? A) Sólo afecta la vejiga B) Es menos grave que la extrofia vesical C) Afecta tanto la vejiga como el desarrollo del tabique urorrectal D) Es una variante benigna del uraco persistente
C) Afecta tanto la vejiga como el desarrollo del tabique urorrectal
129
¿Cuál de las siguientes estructuras se ve afectada en la extrofia cloacal además de la vejiga? A) El tabique nasal B) El tabique urorrectal C) El uraco D) Los arcos branquiales
✅ Respuesta correcta: B) El tabique urorrectal
130
¿Qué malformación suele acompañar a la extrofia cloacal? A) Hipospadia B) Riñón en herradura C) Ano imperforado D) Glándulas parauretrales duplicadas
✅ Respuesta correcta: C) Ano imperforado malformaciones del conducto anal y ano imperforado
131
¿Cuál es la causa principal de la extrofia cloacal? A) Degeneración del mesénquima B) Persistencia del conducto mesonéfrico C) Falta severa de fusión de los pliegues laterales de la pared corporal D) Fallo en el cierre del tubo neural
✅ Respuesta correcta: C) Falta severa de fusión de los pliegues laterales de la pared corporal
132
¿Por qué la extrofia cloacal se considera más grave que la extrofia vesical? A) Porque afecta solamente la vejiga y es más frecuente B) Porque impide la formación del uraco C) Porque, además de la vejiga, afecta el tabique urorrectal, el ano y los genitales externos D) Porque presenta una mayor proliferación del epitelio vesical
✅ Respuesta correcta: C) Porque, además de la vejiga, afecta el tabique urorrectal, el ano y los genitales externos
133
¿Cuál es el papel del gen SRY en la diferenciación sexual? A) Determina el desarrollo del aparato reproductor femenino al activar genes del cromosoma X B) Es un gen autosómico que regula la producción de estrógenos C) Codifica una proteína que activa una cascada génica responsable del desarrollo masculino D) Codifica receptores hormonales que bloquean la formación de los testículos
✅ Respuesta correcta: C) Codifica una proteína que activa una cascada génica responsable del desarrollo masculino
133
1. ¿En qué parte del cromosoma Y se localiza el gen SRY? A) En el brazo largo (Yq11) B) En el centrómero C) En el brazo corto (Yp11) D) En el cromosoma X
✅ Respuesta correcta: C) En el brazo corto (Yp11)
134
3. ¿Qué ocurre cuando está ausente la proteína SRY durante el desarrollo embrionario? A) Se desarrolla un fenotipo masculino por defecto B) Se produce una regresión del sistema mesonéfrico C) Se establece el desarrollo femenino D) Se inhibe el desarrollo de los ovarios
✅ Respuesta correcta: C) Se establece el desarrollo femenino
135
¿Cuándo adquieren las gónadas características morfológicas masculinas o femeninas? A) Durante la fecundación B) Al final del segundo mes del desarrollo C) En la séptima semana del desarrollo D) A partir del nacimiento
Respuesta correcta: C) En la séptima semana del desarrollo
136
¿De dónde se originan las gónadas? A) De la migración de células mesodérmicas a la cavidad peritoneal B) De las crestas genitales formadas por la proliferación del epitelio y mesénquima C) Del epiblasto que forma la capa externa del embrión D) Del intestino anterior y posterior
Respuesta correcta: B) De las crestas genitales formadas por la proliferación del epitelio y mesénquima
137
¿De dónde surgen las células germinales primordiales? A) Del epitelio de la cresta genital B) Del mesénquima de la gónada C) Del epiblasto, migrando al saco vitelino y luego al mesenterio dorsal del intestino posterior D) Del saco amniótico
: C) Del epiblasto, migrando al saco vitelino y luego al mesenterio dorsal del intestino posterior
137
Qué sucede si las células germinales primordiales no alcanzan las crestas genitales? A) Las gónadas se desarrollan normalmente B) Las gónadas no se desarrollan o son rudimentarias C) Las gónadas desarrollan características masculinas D) Las gónadas se desarrollan como ovarios independientemente del sexo
✅ Respuesta correcta: B) Las gónadas no se desarrollan o son rudimentarias
138
. ¿Cuál es el efecto de las células germinales primordiales sobre las gónadas? A) Determinan el sexo genético B) Tienen un efecto inductor sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo C) Inhiben el desarrollo de las gónadas D) Establecen el tipo de hormonas que producirá la gónada
✅ Respuesta correcta: B) Tienen un efecto inductor sobre el desarrollo de la gónada en ovario o testículo
139
¿Qué sucede con las células germinales primordiales en la quinta semana de desarrollo? A) Migran hacia la cavidad amniótica B) Comienzan a formar las crestas genitales C) Alcanzan las gónadas primitivas y comienzan a invadir las crestas genitales D) Se convierten en células mesodérmicas
✅ Respuesta correcta: C) Alcanzan las gónadas primitivas y comienzan a invadir las crestas genitales
140
¿En qué semana las células germinales primordiales invaden las crestas genitales? A) Cuarta semana B) Quinta semana C) Sexta semana D) Séptima semana
✅ Respuesta correcta: C) Sexta semana
141
Dónde residen inicialmente las células germinales primordiales en la tercera semana del desarrollo? A) En las crestas genitales B) En el epiblasto C) En el endodermo de la pared del saco vitelino, cerca del alantoides D) En el mesénquima de la gónada
✅ Respuesta correcta: C) En el endodermo de la pared del saco vitelino, cerca del alantoides
142
¿Qué sucede poco antes y durante la llegada de las células germinales primordiales? A) El epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales penetran al mesénquima subyacente B) Las células germinales primordiales inician la formación de las crestas genitales C) La gónada se especializa como ovario o testículo D) El mesénquima se convierte en células germinales
✅ Respuesta correcta: A) El epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales penetran al mesénquima subyacente
143
¿Qué estructuras se forman cuando las células epiteliales penetran al mesénquima subyacente de la cresta genital? A) Cordones sexuales primitivos B) Tubos seminíferos C) Folículos primordiales D) Cápsula de la gónada
✅ Respuesta correcta: A) Cordones sexuales primitivos
144
¿Qué ocurre en las gónadas de los embriones masculinos y femeninos durante esta etapa de desarrollo? A) Los cordones sexuales primitivos se diferencian en estructuras específicas para cada sexo B) Los cordones sexuales primitivos están conectados con el epitelio superficial y no se puede distinguir la gónada masculina de la femenina C) La gónada comienza a formar los órganos reproductores externos D) Se empieza a desarrollar el sistema de conductos mesonéfricos
Respuesta correcta: B) Los cordones sexuales primitivos están conectados con el epitelio superficial y no se puede distinguir la gónada masculina de la femenina
145
. ¿Cómo se conoce la gónada en esta etapa del desarrollo, cuando aún no se puede diferenciar entre masculina o femenina? A) Gónada diferenciada B) Gónada madura C) Gónada indiferenciada D) Gónada desarrollada
✅ Respuesta correcta: C) Gónada indiferenciada
146
¿Qué gen en el cromosoma Y es clave para el desarrollo de los testículos? A) Gen SRY B) Gen de la testosterona C) Gen de determinación ovárica D) Gen de la prolactina
✅ Respuesta correcta: A) Gen SRY
147
¿Qué función tiene el gen SRY en el desarrollo de los testículos? A) Inicia la formación de las gónadas femeninas B) Activa el factor de determinación testicular C) Estimula la proliferación de los cordones sexuales primitivos en los ovarios D) Determina la formación del conducto mesonéfrico
✅ Respuesta correcta: B) Activa el factor de determinación testicular
148
¿Qué forman los cordones sexuales primitivos en el testículo masculino bajo la influencia del gen SRY? A) Túbulos seminíferos B) Cordones testiculares o medulares C) Rete testis D) Células de Leydig
149
¿Qué forman los cordones sexuales primitivos en el testículo masculino bajo la influencia del gen SRY? A) Túbulos seminíferos B) Cordones testiculares o medulares C) Rete testis D) Células de Leydig
✅ Respuesta correcta: B) Cordones testiculares o medulares
150
¿Qué estructura se forma a partir de la desintegración de los cordones sexuales primitivos hacia el hilio del testículo? A) Túbulos seminíferos B) Rete testis C) Túnica albugínea D) Cápsula de la gónada
✅ Respuesta correcta: B) Rete testis
151
. ¿Qué función cumple la túnica albugínea durante el desarrollo del testículo? A) Estimula la formación de células de Sertoli B) Separa los cordones testiculares del epitelio superficial C) Forma los conductos seminíferos D) Desintegra los cordones sexuales primitivos
✅ Respuesta correcta: B) Separa los cordones testiculares del epitelio superficial
152
¿Cómo adquieren los cordones testiculares su configuración al cuarto mes de desarrollo? A) Forman una estructura tubular B) Adquieren forma en herradura C) Se conectan con los túbulos seminíferos D) Se separan completamente del epitelio superficial
✅ Respuesta correcta: B) Adquieren forma en herradura
153
Qué células componen los cordones testiculares hacia el cuarto mes del desarrollo? A) Células germinales primitivas y células de Sertoli B) Células de Leydig y células de Sertoli C) Células germinales y células endoteliales D) Células mesodérmicas y células de Sertoli
✅ Respuesta correcta: A) Células germinales primitivas y células de Sertoli
154
En qué mes los cordones testiculares adquieren configuración en herradura y sus extremos quedan en continuidad con los de la rete testis? A) Primer mes B) Segundo mes C) Tercer mes D) Cuarto mes
✅ Respuesta correcta: D) Cuarto mes
155
En qué semana de gestación las células de Leydig comienzan a producir testosterona (TESTICULO) y a influir sobre la diferenciación sexual de los conductos genitales y los genitales externos? A) Sexta semana B) Séptima semana C) Octava semana D) Décima semana
✅ Respuesta correcta: C) Octava semana
155
¿De qué derivan las células de Leydig? A) Epitelio superficial de la gónada B) Mesénquima original de la cresta gonadal C) Células germinales primordiales D) Endodermo
✅ Respuesta correcta: B) Mesénquima original de la cresta gonadal
156
Qué ocurre con los cordones testiculares durante el desarrollo a partir del cuarto mes de gestación? A) Los cordones testiculares se transforman en los túbulos seminíferos. B) Los cordones testiculares adquieren forma de herradura y se conectan con la rete testis. C) Los cordones testiculares desaparecen y se reemplazan por células de Sertoli. D) Los cordones testiculares se separan en dos partes, una destinada a los conductos deferentes y otra a los túbulos seminíferos.
Respuesta correcta: B) Los cordones testiculares adquieren forma de herradura y se conectan con la rete testis.
157
Qué ocurre con los cordones testiculares durante la pubertad? A) Se convierten en células de Sertoli B) Se degeneran completamente C) Adquieren un lumen y forman los túbulos seminíferos D) Forman los conductos deferentes
✅ Respuesta correcta: C) Adquieren un lumen y forman los túbulos seminíferos
158
¿Qué estructura conecta la rete testis con el conducto deferente? A) Túbulos seminíferos B) Túbulos mesonéfricos C) Conductillos eferentes D) Células de Leydig
✅ Respuesta correcta: C) Conductillos eferentes
159
¿De dónde derivan los conductillos eferentes? A) Cordones sexuales B) Túbulos excretores del sistema mesonéfrico C) Crestas gonadales D) Epitelio de la vejiga
✅ Respuesta correcta: B) Túbulos excretores del sistema mesonéfrico
160
¿Cuál es el destino final del conducto mesonéfrico o de Wolff en el desarrollo masculino? A) Conducto eyaculador B) Conducto deferente C) Túbulo seminífero D) Uretra prostática
B) Conducto deferente
160
¿Qué ocurre con los cordones sexuales primitivos en los embriones femeninos con complemento cromosómico XX? A) Se mantienen en la médula ovárica y se desarrollan en los túbulos seminíferos. B) Se disocian para formar cúmulos celulares irregulares que contienen células germinales primitivas. C) Se transforman en cordones testiculares. D) Forman la rete testis, similar al proceso en los embriones masculinos.
B) Se disocian para formar cúmulos celulares irregulares que contienen células germinales primitivas. ✅
161
¿Qué sucede después de que los cúmulos celulares irregulares en el ovario desaparecen? A) Se transforman en los cordones testiculares. B) Se sustituyen por estroma vascular, formando la médula ovárica. C) Se convierten en los conductos deferentes. D) Se desarrollan en las células de Sertoli.
B) Se sustituyen por estroma vascular, formando la médula ovárica. ✅
162
¿A qué estructura dan origen los cordones sexuales primitivos en los embriones masculinos? A) Rete testis. B) Túbulos seminíferos. C) Conducto deferente. D) Conductos de Wolff.
B) Túbulos seminíferos. ✅
163
En los embriones con cromosomas sexuales XX, los cordones sexuales primitivos forman: A) Cordones testiculares. B) Cúmulos celulares que dan lugar a la médula ovárica. C) Rete testis. D) Túbulos de la rete testis.
B) Cúmulos celulares que dan lugar a la médula ovárica. ✅
163
¿Qué diferencia hay entre el epitelio de la superficie de la gónada femenina y la masculina en el desarrollo embrionario? A) El epitelio de la gónada femenina no prolifera. B) El epitelio de la gónada femenina sigue proliferando y da origen a los cordones corticales. C) El epitelio de la gónada masculina da origen a los cordones corticales. D) El epitelio de la gónada masculina forma las células foliculares.
B) El epitelio de la gónada femenina sigue proliferando y da origen a los cordones corticales. ✅
164
Qué estructuras se forman en la séptima semana de desarrollo en la gónada femenina? A) Cordones testiculares. B) Cordones corticales. C) Cúmulos celulares. D) Folículos primordiales.
B) Cordones corticales. ✅
165
Qué ocurre con los cordones corticales en el tercer mes de desarrollo en la gónada femenina? A) Se disocian en cúmulos celulares aislados. B) Se convierten en los cordones testiculares. C) Se desarrollan en los túbulos seminíferos. D) Se convierten en células de Sertoli.
A) Se disocian en cúmulos celulares aislados. ✅
166
¿Qué forma la capa de células epiteliales que rodea a cada ovogonia? A) Células de Sertoli. B) Células foliculares. C) Células germinales. D) Cúmulos celulares.
B) Células foliculares. ✅
167
¿Qué se constituye cuando las ovogonias y las células foliculares se agrupan? A) Cúmulos celulares. B) Folículo primordial. C) Cordones corticales. D) Túbulos seminíferos.
B) Folículo primordial. ✅
168
¿Qué sucede con los cordones medulares en embriones con una configuración cromosómica sexual XX? A) Se transforman en cordones testiculares. B) Se involucionan y se desarrollan cordones corticales secundarios. C) Se convierten en cordones seminíferos. D) Se desarrollan cordones testiculares.
B) Se involucionan y se desarrollan cordones corticales secundarios. ✅
169
¿Qué sucede con los cordones medulares en embriones con complemento sexual XY? A) Se convierten en cordones corticales. B) Se transforman en cordones testiculares. C) Se desarrollan folículos primordiales. D) Involucionan y no se desarrollan estructuras secundarias.
B) Se transforman en cordones testiculares. ✅ Y los cordones medulares se transforman en cordones testiculares y no se desarrollan cordones corticales secundarios
170
¿Qué ocurre cuando un embrión tiene un complemento cromosómico XY (44 + XY)? A) Se desarrolla un ovario. B) Se desarrolla un testículo y se forman cordones medulares. C) Se desarrolla una gónada indiferenciada sin influencia del cromosoma Y. D) Los cordones medulares se degeneran.
B) Se desarrolla un testículo y se forman cordones medulares. ✅
171
En un embrión con complemento cromosómico XX (44 + XX), ¿qué ocurre con los cordones medulares? A) Se desarrollan como cordones testiculares. B) Se degeneran. C) Se convierten en cordones corticales. D) Se desarrollan en túbulos seminíferos.
B) Se degeneran. ✅
172
¿Qué caracteriza a los testículos y ovarios según su composición cromosómica y desarrollo?
Testículos (44+XY): Influencia del cromosoma Y. Desarrollo de cordones medulares. Ausencia de cordones corticales. Túnica albugínea gruesa. Ovarios (44+XX): Ausencia del cromosoma Y. Degeneración de cordones medulares. Desarrollo de cordones corticales. Ausencia de túnica albugínea.
173
. ¿Cuáles son los dos pares de conductos genitales presentes inicialmente en el embrión masculino y femenino? a) Conductos mesonéfricos (de Wolff) y conductos paramesonéfricos (de Müller) b) Conductos de Müller y conductos uretrales c) Conductos de Wolff y conductos cloacales d) Conductos de Gärtner y conductos mesonéfricos
a) Conductos mesonéfricos (de Wolff) y conductos paramesonéfricos (de Müller)
174
¿Qué sucede cuando los conductos paramesonéfricos de ambos lados se acercan en la línea media? a) Se fusionan con el conducto mesonéfrico b) Forman el seno urogenital c) Forman la vejiga primitiva d) Se fusionan y forman el tubérculo paramesonéfrico
d) Se fusionan y forman el tubérculo paramesonéfrico
174
¿Dónde drenan los conductos mesonéfricos? a) En la cavidad peritoneal b) En el tubérculo genital c) En el seno urogenital a ambos lados del tubérculo paramesonéfrico d) En los conductos paramesonéfricos
c) En el seno urogenital a ambos lados del tubérculo paramesonéfrico
175
De dónde se origina el conducto paramesonéfrico? a) De una evaginación de la membrana cloacal d) Se fusionan y forman el tubérculo paramesonéfrico c) De la yema uretral d) De los túbulos mesonéfricos
b) De una invaginación longitudinal del epitelio en la cresta urogenital
176
. ¿Qué hormona estimula el desarrollo de los conductos genitales masculinos? a) Estrógeno b) Progesterona c) Testosterona d) Cortisol
✅ Respuesta correcta: c) Testosterona
177
. ¿De qué estructura derivan los conductos genitales en el varón? a) Del sistema renal metanéfrico b) De la cloaca c) Del sistema renal mesonéfrico d) De los conductos paramesonéfricos
✅ Respuesta correcta: c) Del sistema renal mesonéfrico
178
¿Qué estructuras forman los conductillos eferentes del testículo? a) Los túbulos paragenitales que se conectan con los cordones seminíferos b) Los túbulos epigenitales que se unen a la rete testis c) Los cordones de la médula suprarrenal d) Los túbulos mesonéfricos sin diferenciación
✅ Respuesta correcta: b) Los túbulos epigenitales que se unen a la rete testis
179
¿Qué ocurre con los túbulos paragenitales en el desarrollo masculino? a) Se conectan a la rete testis formando el epidídimo b) Se convierten en los conductos deferentes c) No se conectan con la rete testis y dejan restos d) Forman parte del glande del pene
✅ Respuesta correcta: c) No se conectan con la rete testis y dejan restos
180
¿Qué nombre reciben los vestigios de los túbulos paragenitales? a) Paradídimo b) Mesonefros c) Gubernáculo d) Testículo accesorio
✅ Respuesta correcta: a) Paradídimo
180
¿Cuáles son las únicas porciones remanentes del sistema mesonéfrico en la mujer? a) Conducto de Müller, conducto de Wolff y ovario b) Epoóforo, paraoóforo y quiste de Gartner c) Rete ovarii, túbulos paramesonéfricos y vagina d) Tuba uterina, cuerpo lúteo y mesonefros
✅ Respuesta correcta: b) Epoóforo, paraoóforo y quiste de Gartner
181
¿Qué estructura embrionaria es inhibida por la hormona antimülleriana (AMH) Durante el desarrollo embrionario masculino? A) Conductos de Wolff B) Conductos de Müller C) Gónadas indiferenciadas D) Cloaca
✅ Respuesta correcta: B) Conductos de Müller
182
¿Qué célula testicular es responsable de la producción de la hormona antimülleriana (AMH)? A) Células de Leydig B) Células germinales C) Células de Sertoli D) Células de la teca
✅ Respuesta correcta: C) Células de Sertoli
183
¿Qué estructuras derivan de los conductos mesonéfricos (de Wolff) en el desarrollo masculino? A) Útero y trompas de Falopio B) Epidídimo y conducto deferente C) Pene y escroto D) Glándulas bulbouretrales
✅ Respuesta correcta: B) Epidídimo y conducto deferente ¿Qué hace la testosterona? 👉 Estimula el desarrollo de los conductos mesonéfricos (de Wolff). 👉 Estos conductos se convierten en estructuras internas del aparato reproductor masculino: Conductos eferentes (conectan testículo con epidídimo) Epidídimo Conducto deferente Vesículas seminales
183
¿Qué hormona es responsable del desarrollo del pene, escroto y próstata? A) Estradiol B) Testosterona C) Dihidrotestosterona (DHT) D) Progesterona
✅ Respuesta correcta: C) Dihidrotestosterona (DHT)
183
¿Qué estructura no se desarrolla en el embrión masculino por efecto de la AMH? A) Conductos deferentes B) Vesículas seminales C) Conductos de Müller D) Próstata
✅ Respuesta correcta: C) Conductos de Müller
184
Qué hormona estimula el desarrollo de las vesículas seminales y conductos deferentes? A) DHT B) Estrógeno C) Testosterona D) AMH
✅ Respuesta correcta: C) Testosterona
185
¿Qué hormona estimula el desarrollo de los conductos paramesonéfricos en el embrión femenino? A) Testosterona B) Dihidrotestosterona (DHT) C) Estrógenos D) Progesterona
✅ Respuesta correcta: C) Estrógenos
186
¿Qué estructuras derivan de los conductos paramesonéfricos (de Müller) en el sexo femenino? A) Conducto deferente, vesículas seminales B) Trompas de Falopio, útero, parte superior de la vagina C) Vejiga, uretra, clítoris D) Próstata, glándulas bulbouretrales
✅ Respuesta correcta: B) Trompas de Falopio, útero, parte superior de la vagina
187
¿Qué sucede con los conductos de Müller en ausencia de hormona antimülleriana (AMH)? A) Se degeneran completamente B) Se transforman en conductos de Wolff C) Se desarrollan en estructuras femeninas D) Permanecen inactivos toda la vida
✅ Respuesta correcta: C) Se desarrollan en estructuras femeninas
188
¿Qué estructuras forman parte de los genitales externos femeninos por acción de los estrógenos? A) Pene, escroto B) Labios mayores y menores, clítoris C) Conducto deferente, epidídimo D) Vesículas seminales, próstata
✅ Respuesta correcta: B) Labios mayores y menores, clítoris Y sSEGMENTO INFERIOR DE LA VAGINA
189
¿Qué hormona está ausente en el desarrollo femenino, permitiendo que los genitales externos se formen como femeninos? A) Estrógeno B) Dihidrotestosterona (DHT) C) Gonadotropina coriónica D) Progesterona
✅ Respuesta correcta: B) Dihidrotestosterona (DHT)
190
Qué parte del conducto mesonéfrico origina el apéndice del epidídimo? a) Su extremo caudal b) Su extremo medio c) Su extremo craneal d) La cola del epidídimo
✅ Respuesta correcta: c) Su extremo craneal
190
¿Qué estructura se forma a partir de los remanentes de los túbulos mesonéfricos paragenitales? a) Epoóforo b) Quiste de Gartner c) Paradídimo d) Conducto deferente
✅ Respuesta correcta: c) Paradídimo
191
¿Qué ocurre con los conductos mesonéfricos durante el desarrollo masculino, excepto por su extremo craneal? a) Se degeneran completamente y no dejan restos. b) Forman el conducto paramesonéfrico y desaparecen. c) Persisten y originan los conductos genitales principales, excepto su extremo craneal que forma el apéndice del epidídimo. d) Se convierten en túbulos seminíferos y rete testis.
✅ Respuesta correcta: c) Persisten y originan los conductos genitales principales, excepto su extremo craneal que forma el apéndice del epidídimo.
192
¿Qué estructura se forma cuando los conductos mesonéfricos se alargan y desarrollan circunvoluciones justo por debajo del sitio de entrada de los conductillos eferentes?
d) Epidídimo
193
¿Qué estructura se forma cuando el conducto mesonéfrico desarrolla una capa muscular gruesa desde la cola del epidídimo hasta la vesícula seminal? a) Conductillo eferente b) Conducto de Müller c) Conducto deferente d) Uretra prostática
✅ Respuesta correcta: c) Conducto deferente
194
¿Qué estructura se forma a partir de la porción del conducto mesonéfrico que se extiende más allá de la vesícula seminal? a) Conducto deferente b) Conductillo eferente c) Conducto eyaculador d) Conducto de Müller
✅ Respuesta correcta: c) Conducto eyaculador
195
¿Qué ocurre con los conductos paramesonéfricos en el embrión femenino en presencia de estrógenos y ausencia de testosterona y AMH? a) Degeneran completamente, dejando solo el apéndice ovárico b) Se convierten en los conductos genitales principales femeninos c) Se transforman en los conductos mesonéfricos d) Forman la uretra y la vejiga
✅ Respuesta correcta: b) Se convierten en los conductos genitales principales femeninos
195
¿Qué efecto tiene la hormona antimülleriana (AMH o MIS), producida por las células de Sertoli, sobre los conductos paramesonéfricos en el embrión masculino? a) Los estimula para formar el epidídimo y el conducto deferente b) Provoca su degeneración, excepto por una pequeña porción craneal que forma el apéndice testicular c) Induce la formación de la próstata d) Estimula el desarrollo del conducto eyaculador
✅ Respuesta correcta: b) Provoca su degeneración, excepto por una pequeña porción craneal que forma el apéndice testicular
196
¿Qué hormona promueve el desarrollo de los conductos genitales femeninos a partir de los conductos paramesonéfricos? a) Testosterona b) Progesterona c) Hormona antimülleriana (AMH) d) Estrógenos
✅ Respuesta correcta: d) Estrógenos
197
¿Qué parte del conducto paramesonéfrico femenino se abre a la cavidad abdominal? a) Segmento vertical caudal b) Región horizontal c) Segmento vertical craneal d) Conducto mesonéfrico
✅ Respuesta correcta: c) Segmento vertical craneal
198
¿Qué condición es necesaria para que los conductos paramesonéfricos se conviertan en los conductos genitales principales femeninos? a) Presencia de testosterona y ausencia de estrógenos b) Presencia de AMH y estrógenos c) Ausencia de testosterona y AMH, y presencia de estrógenos d) Presencia de progesterona y AMH
✅ Respuesta correcta: c) Ausencia de testosterona y AMH, y presencia de estrógenos
199
. ¿Qué porción del conducto paramesonéfrico cruza por delante del conducto mesonéfrico? a) Segmento vertical craneal b) Región horizontal c) Segmento vertical caudal d) Ninguna
✅ Respuesta correcta: b) Región horizontal
200
¿Qué ocurre con la parte caudal de los conductos paramesonéfricos en el desarrollo femenino? a) Degenera completamente b) Se fusiona con su homólogo del lado opuesto c) Se convierte en la trompa de Falopio d) Se convierte en el útero y la vagina
✅ Respuesta correcta: b) Se fusiona con su homólogo del lado opuesto
201
¿Qué estructura se forma a partir de las primeras dos partes del conducto paramesonéfrico, tras el descenso del ovario? a) Trompas de Falopio/tuba uterina b) Útero c) Conductos deferentes d) Vagina
✅ Respuesta correcta: a) Trompas de Falopio
202
¿Qué ocurre con las porciones caudales de los conductos paramesonéfricos en el desarrollo femenino? a) Se convierten en el útero y la vagina b) Se fusionan para formar el conducto uterino c) Degeneran completamente d) Se transforman en el cérvix
✅ Respuesta correcta: b) Se fusionan para formar el conducto uterino
203
¿Qué estructura se forma después de que los conductos paramesonéfricos se fusionan en la línea media? a) El ligamento redondo b) El pliegue pélvico transversal c) El conducto uterino d) El ligamento ancho del útero
✅ Respuesta correcta: b) El pliegue pélvico transversal
204
¿Cuál es el destino del pliegue pélvico transversal que se forma tras la fusión de los conductos paramesonéfricos? a) Se convierte en el ligamento redondo b) Se transforma en el ligamento ancho del útero c) Se desarrolla en la vagina d) Se convierte en el cérvix
✅ Respuesta correcta: b) Se transforma en el ligamento ancho del útero
205
Qué estructuras dividen la cavidad pélvica en fondo de saco rectouterino y saco vesicouterino? a) El útero y el ligamento redondo b) El útero y el ligamento ancho c) La trompa de Falopio y el útero d) Los conductos mesonéfricos y paramesonéfricos
✅ Respuesta correcta: b) El útero y el ligamento ancho
206
¿De qué estructuras derivan el cuerpo y el cérvix uterino, así como el segmento superior de la vagina? a) De los conductos mesonéfricos b) De los conductos paramesonéfricos fusionados c) De los túbulos de Müller d) Del segmento caudal de los conductos paramesonéfricos
✅ Respuesta correcta: b) De los conductos paramesonéfricos fusionados
207
¿Qué capa del útero está formada por tejido muscular? a) Perimetrio b) Endometrio c) Miometrio d) Epitelio uterino
✅ Respuesta correcta: c) Miometrio
207
. ¿Qué capa del útero está formada por tejido mesenquimatoso y recubre su superficie externa? a) Miometrio b) Endometrio c) Perimetrio d) Cérvix
✅ Respuesta correcta: c) Perimetrio
208
¿Qué capa del útero está formada por tejido mesenquimatoso y recubre su superficie externa? a) Miometrio b) Endometrio c) Perimetrio d) Cérvix
✅ Respuesta correcta: c) Perimetrio
209
¿Qué sucede con los conductos mesonéfricos en la mujer en ausencia de testosterona? a) Se desarrollan en las trompas de Falopio b) Se desarrollan en el útero c) Degeneran completamente d) Se convierten en los ovarios
✅ Respuesta correcta: c) Degeneran completamente
210
¿Cómo se llama el pliegue transverso formado por la fusión de los conductos paramesonéfricos? a) Ligamento redondo del útero b) Ligamento ancho del útero c) Ligamento uterosacral d) Ligamento ovarico
✅ Respuesta correcta: b) Ligamento ancho del útero
211
¿Qué gen es considerado el gen maestro para el desarrollo de los testículos? a) SOX9 b) FGF9 c) SRY d) AMH
✅ Respuesta correcta: c) SRY
212
¿Qué función cumple el gen SOX9 en la diferenciación testicular? a) Codifica un regulador de la transcripción que induce la diferenciación testicular b) Regula la expresión del gen SRY c) Inhibe la formación de los testículos d) Estimula la producción de estrógenos
✅ Respuesta correcta: a) Codifica un regulador de la transcripción que induce la diferenciación testicular
213
¿Qué gen, en conjunto con el factor SRY, induce la diferenciación testicular? a) AMH b) SOX9 c) FGF9 d) FSH
✅ Respuesta correcta: b) SOX9
214
¿Con qué gen trabaja el SRY para inducir la diferenciación testicular? a) AMH b) SOX9 c) FGF9 d) LHR
✅ Respuesta correcta: b) SOX9
215
¿Qué función tiene el gen SOX9 en relación con el gen AMH (MIS)? a) Regula la expresión de SOX9 b) Une a la región promotora del gen AMH (MIS) y puede regular su expresión c) Codifica el gen AMH (MIS) d) Inhibe la expresión del gen AMH (MIS)
✅ Respuesta correcta: b) Une a la región promotora del gen AMH (MIS) y puede regular su expresión
216
¿Qué función cumple el FGF9 durante el desarrollo testicular? a) Estimula la secreción de estrógenos b) Actúa como factor quimiotáctico para inducir a los túbulos del conducto mesonéfrico a penetrar la cresta gonadal c) Estimula la degeneración de los conductos paramesonéfricos d) Actúa como regulador de la expresión de AMH (MIS)
✅ Respuesta correcta: b) Actúa como factor quimiotáctico para inducir a los túbulos del conducto mesonéfrico a penetrar la cresta gonadal Si estos túbulos no la penetran, la diferenciación de los testículos no continúa.
217
¿Qué factor induce a los testículos a secretar FGF9? a) SOX9 b) AMH (MIS) c) SRY d) FGF9 no es inducido por ningún factor
c) SRY y a) SOX9
218
¿Qué induce el factor SRY en el desarrollo testicular? a) La secreción de FGF9 b) La síntesis del Factor Esteroidogénico 1 (SF1) c) La diferenciación de las células de Sertoli d) La degeneración de los conductos paramesonéfricos
✅ Respuesta correcta: b) La síntesis del Factor Esteroidogénico 1 (SF1)
219
¿Qué células se diferencian bajo el estímulo conjunto de SRY, SOX9 y SF1? a) Células germinales y células endoteliales b) Células de Sertoli y células de Leydig c) Células del miometrio y células del epitelio celómico d) Células mesoteliales y células de la granulosa
✅ Respuesta correcta: b) Células de Sertoli y células de Leydig
219
¿Cómo afecta el Factor Esteroidogénico 1 (SF1) al desarrollo de las células testiculares? a) Inhibe la diferenciación de las células de Sertoli b) Estimula la diferenciación de las células de Sertoli y de Leydig c) Estimula la degeneración de los conductos mesonéfricos d) Promueve la formación de ovarios
✅ Respuesta correcta: b) Estimula la diferenciación de las células de Sertoli y de Leydig
219
¿Qué enzima convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT)? a) Aromatasa b) 5α-reductasa c) Desmolasa d) Sulfatasa
✅ Respuesta correcta: b) 5α-reductasa
220
¿Qué efecto tiene la acción conjunta de SOX9 y SF1 en el embrión masculino? a) Promueven la formación del conducto uterino b) Estimulan la producción de testosterona por el epitelio celómico c) Aumentan la concentración de AMH, lo que induce la regresión de los conductos de Müller d) Inducen la fusión de los conductos mesonéfricos
✅ Respuesta correcta: c) Aumentan la concentración de AMH, lo que induce la regresión//involuvion de los conductos de Müller
221
Cuál es el papel del factor esteroidogénico 1 (SF1) en las células de Leydig durante el desarrollo embrionario? a) Estimula la producción de AMH b) Regula positivamente los genes de las enzimas que sintetizan testosterona c) Inhibe la formación de conductos mesonéfricos d) Activa la aromatización de la testosterona en estrógenos
✅ Respuesta correcta: b) Regula positivamente los genes de las enzimas que sintetizan testosterona
222
¿Qué estructuras derivan de los conductos mesonéfricos por acción de la testosterona? a) Útero, trompas de Falopio y vagina b) Conducto deferente, vesículas seminales, conductillos eferentes y epidídimo c) Próstata, pene y escroto d) Vejiga, uretra prostática y glándulas bulbouretrales
✅ Respuesta correcta: b) Conducto deferente, vesículas seminales, conductillos eferentes y epidídimo
223
. ¿Qué tipo de mecanismo regula la diferenciación de los conductos mesonéfricos durante el desarrollo sexual masculino? a) Estrógenos activando receptores citoplasmáticos b) AMH uniéndose a receptores de membrana c) Complejos testosterona-receptor activando genes específicos d) Oxitocina estimulando receptores uterinos
✅ Respuesta correcta: c) Complejos testosterona-receptor activando genes específicos
223
¿Cómo actúa la DHT sobre los tejidos blanco? A) Se une a la AMH para inducir apoptosis B) Se convierte en estrógeno C) Forma un complejo hormona-receptor que modula la diferenciación D) Actúa como señal inhibitoria para la diferenciación gonadal
C) Forma un complejo hormona-receptor que modula la diferenciación ✅
223
¿Cuál es la función del complejo dihidrotestosterona-receptor durante el desarrollo embrionario masculino? A) Estimula la diferenciación de los genitales externos masculinos. B) Inhibe el desarrollo del conducto mesonéfrico. C) Favorece la formación de ovarios. D) Desencadena la secreción de hormona antimülleriana.
✔️ Respuesta correcta: A) Estimula la diferenciación de los genitales externos masculinos.
224
Qué dos genes se expresan en las crestas gonadales tanto en fetos masculinos como femeninos? A) SRY y WNT4. B) SOX9 y WNT4. C) DAX1 y SOX9. D) SF1 y WNT4.
✔️ Respuesta correcta: B) SOX9 y WNT4.
225
¿Qué gene se expresa en los varones que permite la regulación positiva de SOX9 durante la diferenciación testicular? A) WNT4. B) DAX1. C) SRY. D) SF1.
✔️ Respuesta correcta: C) SRY.
226
¿Qué efecto tiene la regulación positiva de SOX9 en la diferenciación testicular en los varones? A) Activa la expresión de genes responsables de la diferenciación ovárica. B) Inhibe la expresión de WNT4 y activa la diferenciación testicular. C) Favorece la formación de los genitales externos masculinos. D) Promueve la regresión de los conductos mesonéfricos.
✔️ Respuesta correcta: B) Inhibe la expresión de WNT4 y activa la diferenciación testicular.
227
Qué otros genes se activan a través de la regulación positiva de SOX9 en los varones durante la diferenciación testicular? A) WNT4 y SF1. B) DAX1 y WNT4. C) SF1 y otros genes responsables de la diferenciación testicular. D) AMH y SOX9.
✔️ Respuesta correcta: C) SF1 y otros genes responsables de la diferenciación testicular.
228
¿Qué efecto tiene la inhibición de WNT4 en los varones durante la diferenciación gonadal? A) Permite la diferenciación testicular. B) Facilita la formación de los ovarios. C) Promueve la formación del útero. D) No tiene efecto sobre la diferenciación gonadal.
✔️ Respuesta correcta: A) Permite la diferenciación testicular.
229
¿Qué efecto tiene la expresión libre de WNT4 en los fetos femeninos? A) Inhibe la expresión de DAX1. B) Activa la expresión de SOX9. C) Regula positivamente el gen DAX1. D) Impide la diferenciación ovárica.
✔️ Respuesta correcta: C) Regula positivamente el gen DAX1.
230
¿Qué efecto tiene la regulación positiva de DAX1 en la diferenciación gonadal femenina? A) Estimula la diferenciación testicular. B) Inhibe la expresión de SOX9. C) Favorece la formación de los genitales externos masculinos. D) Promueve la formación del útero.
✔️ Respuesta correcta: B) Inhibe la expresión de SOX9.
231
¿Cuál es el papel principal del gen WNT4 en la diferenciación gonadal femenina? A) Actúa como regulador positivo de la expresión de SOX9. B) Estimula la transcripción del gen DAX1, inhibiendo la función de SOX9. C) Inhibe la expresión del gen DAX1. D) Induce la diferenciación testicular.
✔️ Respuesta correcta: B) Estimula la transcripción del gen DAX1, inhibiendo la función de SOX9.
231
¿Qué sucede bajo la influencia persistente de WNT4 en los fetos femeninos? A) Se inhibe la expresión de SF1. B) Induce la diferenciación ovárica mediante la activación de genes blanco distales. C) Impide la formación de los ovarios. D) Regula negativamente la diferenciación de las células de Sertoli.
✔️ Respuesta correcta: B) Induce la diferenciación ovárica mediante la activación de genes blanco distales.
232
❓Pregunta 4: ¿Qué gen se menciona como posible regulador de la diferenciación ovárica en los fetos femeninos? A) SOX9. B) TAFII105. C) SF1. D) DAX1.
TAFII105
233
¿Qué tipo de gen es TAFII105 y cuál es su función en la diferenciación ovárica? A) Es un gen que regula la síntesis de testosterona en los ovarios. B) Es una subunidad de la proteína de unión a TATA para la ARN polimerasa en las células del folículo ovárico. C) Estimula la expresión de WNT4. D) Participa en la inhibición de la diferenciación ovárica.
✔️ Respuesta correcta: B) Es una subunidad de la proteína de unión a TATA para la ARN polimerasa en las células del folículo ovárico.
234
¿Qué sucede en los ratones hembras que no sintetizan la subunidad de TAFII105? A) Desarrollan ovarios funcionales. B) Carecen de ovarios. C) Se desarrollan testículos en lugar de ovarios. D) No pueden producir AMH.
✔️ Respuesta correcta: B) Carecen de ovarios.
235
Qué estructuras se forman bajo la influencia de los estrógenos a partir de los conductos paramesonéfricos (de Müller)? A) Epidídimo, vesículas seminales y conducto deferente. B) Tubas uterinas, útero, cuello uterino y segmento superior de la vagina. C) Testículos y próstata. D) Labios mayores, clítoris y segmento inferior de la vagina
✔️ Respuesta correcta: B) Tubas uterinas, útero, cuello uterino y segmento superior de la vagina.
236
Cómo afectan los estrógenos a los genitales externos en la fase indiferenciada? A) Estimulan la formación del pene y escroto. B) Dan origen a los labios mayores, labios menores, clítoris y segmento inferior de la vagina. C) Inducen la diferenciación de los testículos. D) Producen la diferenciación de las vesículas seminales.
Respuesta correcta: B) Dan origen a los labios mayores, labios menores, clítoris y segmento inferior de la vagina.
237
Qué efecto tienen los estrógenos sobre los conductos paramesonéfricos en el embrión femenino? A) Estimulan la formación del conducto deferente. B) Los inducen a convertirse en las estructuras del sistema reproductor femenino, como las tubas uterinas y el útero. C) Inducen la involución de los conductos paramesonéfricos. D) Estimulan la formación de los genitales externos masculinos.
✔️ Respuesta correcta: B) Los inducen a convertirse en las estructuras del sistema reproductor femenino, como las tubas uterinas y el útero
238
¿Qué estructuras se originan a partir de los bulbos senovaginales en el desarrollo del sistema reproductor femenino? A) La placa vaginal sólida. B) Los conductos deferentes. C) Las vesículas seminales. D) Los genitales externos.
: A) La placa vaginal sólida.
239
¿Qué ocurre en el extremo craneal de la placa vaginal durante su desarrollo? A) Se canaliza completamente. B) Se mantiene sólido. C) Proliferan los bulbos senovaginales. D) Se aumenta la distancia entre el útero y el seno urogenital.
D) Se aumenta la distancia entre el útero y el seno urogenital.
240
¿Qué evento ocurre al final del quinto mes del desarrollo embrionario en relación con la evaginación vaginal? A) La evaginación vaginal se canaliza completamente. B) Los conductos mesonéfricos se desarrollan en los genitales internos masculinos. C) Los bulbos senovaginales se convierten en los labios menores. D) El útero se desarrolla completamente.
: A) La evaginación vaginal se canaliza completamente.
241
¿De qué origen son los fórnix vaginales (fondos de saco) que rodean el extremo inferior del útero? A) Mesodérmico. B) Paramesonéfrico. C) Endodérmico. D) Ectodérmico.
✔️ Respuesta correcta: B) Paramesonéfrico.
242
¿Qué estructura separa la cavidad de la vagina de la del seno urogenital durante el desarrollo embrionario? A) El himen. B) El conducto mesonéfrico. C) El útero. D) El epitelio vaginal.
A) El himen.
243
¿Qué remanentes pueden conservarse en el mesoovario durante la vida de la mujer? A) El epoóforo y el paraoóforo. B) El conducto mesonéfrico y el conducto paramesonéfrico. C) El útero y las trompas de Falopio. D) Los testículos y los conductos deferentes.
✔️ Respuesta correcta: A) El epoóforo y el paraoóforo.
244
¿Qué puede formarse en una fase posterior de la vida a partir de remanentes del conducto mesonéfrico? A) El quiste de Gartner. B) El quiste de Naboth. C) El mioma uterino. D) El quiste ovárico.
✔️ Respuesta correcta: A) El quiste de Gartner.
245
¿Cuál es la causa del útero didelfo? A) Fusión excesiva de los conductos paramesonéfricos. B) Falta de desarrollo del seno urogenital. C) Falta total de fusión de los conductos paramesonéfricos. D) Hipoplasia de los bulbos senovaginales.
✔️Respuesta correcta: C) Falta total de fusión de los conductos paramesonéfricos.
246
Cómo se denomina la anomalía uterina en la que hay dos cuernos que ingresan a una vagina común? A) Útero arqueado. B) Útero didelfo. C) Útero bicorne. D) Útero septado.
✔️Respuesta correcta: C) Útero bicorne.
247
¿Qué anomalía resulta si uno de los conductos paramesonéfricos presenta atresia parcial o completa? A) Útero arqueado. B) Útero bicorne unicervical con cuerno rudimentario. C) Útero septado. D) Útero bicorne con duplicación vaginal.
✔️Respuesta correcta: B) Útero bicorne unicervical con cuerno rudimentario.
248
¿Qué ocurre si la atresia afecta a ambos conductos paramesonéfricos? A) Útero didelfo. B) Duplicación vaginal. C) Atresia cervical. D) Útero bicorne.
c) Atresia cervical.
249
¿Qué sucede si los bulbos sinovaginales no se desarrollan? A) Atresia cervical. B) Atresia vaginal. C) Útero bicorne. D) Útero didelfo.
✔️Respuesta correcta: B) Atresia vaginal.
250
¿Qué estructura puede rodear el cuello del útero en casos de atresia vaginal? A) El conducto mesonéfrico remanente. B) Una bolsa vaginal derivada de los conductos paramesonéfricos. C) Un tabique longitudinal. D) El seno urogenital.
✔️Respuesta correcta: B) Una bolsa vaginal derivada de los conductos paramesonéfricos.
251
¿Qué característica define al útero arqueado? A) Un tabique que divide completamente el útero B) Dos cuernos uterinos con una sola vagina C) Una indentación leve en la línea media del útero D) Ausencia completa del útero
✅ Respuesta correcta: C) Una indentación leve en la línea media del útero
252
¿Cuál es el nombre del defecto en el que el útero se duplica por completo? A) Útero bicorne B) Útero septado C) Útero arqueado D) Útero didelfo
✅ Respuesta correcta: D) Útero didelfo
253
¿Qué estructura presenta el útero bicorne? A) Duplicación completa del útero y la vagina B) Útero con dos cuernos que desembocan en una vagina común C) Útero con un tabique que no llega hasta el cuello D) Útero pequeño con cuello atrésico
✅ Respuesta correcta: B) Útero con dos cuernos que desembocan en una vagina común
254
¿Cuál es la estructura que se forma cuando los pliegues cloacales se unen en posición craneal a la membrana cloacal? A) Conducto mesonéfrico B) Tubérculo genital C) Seno urogenital D) Bulbo senovaginal
✅ Respuesta correcta: B) Tubérculo genital
254
¿Durante qué semana del desarrollo embrionario se forman los pliegues cloacales? A) Primera semana B) Segunda semana C) Tercera semana D) Cuarta semana
✅ Respuesta correcta: C) Tercera semana
254
¿Qué tipo de células forman los pliegues cloacales? A) Células ectodérmicas B) Células del epiblasto C) Células mesoteliales D) Células del mesénquima
✅ Respuesta correcta: D) Células del mesénquima
255
¿En qué se subdividen los pliegues cloacales en su región caudal? A) Pliegues mesonéfricos y paramesonéfricos B) Pliegues uretrales y pliegues anales C) Pliegues genitales y pliegues cloacales D) Tubérculo genital y seno urogenital
✅ Respuesta correcta: B) Pliegues uretrales y pliegues anales En la región caudal los pliegues se subdividen en pliegues uretrales, en la región anterior, y pliegues anales, en la posterior
256
¿Qué estructuras derivan de las protuberancias genitales en el embrión masculino? A) Conductos deferentes B) Testículos C) Protuberancias escrotales D) Pliegues cloacales
✅ Respuesta correcta: C) Protuberancias escrotales
257
¿Qué estructuras forman las protuberancias genitales en el embrión femenino? A) Labios menores B) Labios mayores C) Clítoris D) Monte de Venus
✅ Respuesta correcta: B) Labios mayores
258
¿En qué semana del desarrollo es aún imposible distinguir el sexo externo del embrión? A) Cuarta semana B) Quinta semana C) Sexta semana D) Séptima semana
✅ Respuesta correcta: C) Sexta semana
259
¿Qué hormona determina el desarrollo de los genitales externos masculinos? A) Estrógenos B) Progesterona C) Andrógenos D) Prolactina
✅ Respuesta correcta: C) Andrógenos
260
¿Qué nombre recibe el tubérculo genital una vez que se alarga durante el desarrollo masculino? A) Clítoris B) Glande C) Surco uretral D) Falo
✅ Respuesta correcta: D) Falo
260
¿Cuál es el origen embrionario de la cubierta epitelial del surco uretral y qué estructura forma? A) Ectodermo; forma los pliegues anales B) Mesodermo; forma el tubérculo genital C) Endodermo; forma la placa uretral D) Endodermo; forma el glande
✅ Respuesta correcta: C) Endodermo; forma la placa uretral
260
¿Qué sucede con los pliegues uretrales durante la elongación del falo en el desarrollo masculino? A) Forman los labios menores B) Se fusionan para formar el escroto C) Son desplazados hacia atrás D) Se convierten en las paredes laterales del surco uretra
✅ Respuesta correcta: D) Se convierten en las paredes laterales del surco uretral
260
¿Hasta qué parte del falo se extiende el surco uretral durante su elongación? A) Hasta el escroto B) Hasta el cuello del pene C) Hasta el glande D) Solo hasta la base del pene
✅ Respuesta correcta: C) Hasta el glande
261
¿Qué estructura se forma cuando los pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral? A) Glande B) Surco uretral C) Uretra peneana D) Meato uretral externo
✅ Respuesta correcta: C) Uretra peneana
262
En qué momento del desarrollo se cierran los pliegues uretrales sobre la placa uretral? A) Al final del primer mes B) A mediados del segundo mes C) Al final del tercer mes D) Durante el cuarto mes
✅ Respuesta correcta: C) Al final del tercer mes
263
¿Qué sucede con el cordón epitelial formado en la punta del glande durante el desarrollo del pene? A) Se convierte en tejido conectivo B) Degenera completamente C) Desarrolla un lumen para formar el meato uretral externo D) Se transforma en los cuerpos cavernosos
✅ Respuesta correcta: C) Desarrolla un lumen para formar el meato uretral externo
264
¿Qué causa el hipospadias? A) Fusión excesiva de los pliegues uretrales B) Proliferación exagerada del glande C) Incompleta fusión de los pliegues uretrales D) Inversión del cordón epitelial
✅ Respuesta correcta: C) Incompleta fusión de los pliegues uretrales
265
¿Dónde pueden encontrarse los orificios uretrales anormales en el hipospadias? A) Siempre en la base del pene B) Solo en el glande C) En la superficie dorsal del pene D) En la superficie ventral del pene
✅ Respuesta correcta: D) En la superficie ventral del pene
266
¿Qué aspecto tiene el pene cuando la fusión de los pliegues uretrales falla por completo? A) El pene está ausente B) Se forma un solo pliegue largo C) Se observa una hendidura sagital amplia a lo largo del pene y el escroto D) La uretra se desarrolla normalmente, pero el glande es bifurcado
✅ Respuesta correcta: C) Se observa una hendidura sagital amplia a lo largo del pene y el escroto
267
Qué hipótesis se ha propuesto para explicar el aumento en la frecuencia del hipospadias en los últimos años? A) Disminución de testosterona fetal B) Aumento de radiación solar C) Incremento en disruptores endocrinos como estrógenos ambientales D) Cambios genéticos espontáneos en el cromosoma Y
✅ Respuesta correcta: C) Incremento en disruptores endocrinos como estrógenos ambientales
268
¿Qué estructuras pueden parecerse a los labios mayores en casos severos de hipospadias? A) Pliegues uretrales B) Pliegues anales C) Tubérculo genital D) Prominencias escrotales
✅ Respuesta correcta: D) Prominencias escrotales
269
¿Dónde se localiza el meato uretral en casos de epispadias? A) En la base del escroto B) En la cara ventral del pene C) En el dorso del pene D) En la región perianal
✅ Respuesta: C) En el dorso del pene
270
¿Con qué otra anomalía se asocia con mayor frecuencia el epispadias? A) Anencefalia B) Agenesia renal C) Extrofia vesical y defecto del cierre ventral D) Estenosis pilórica
✅ Respuesta: C) Extrofia vesical y defecto del cierre ventral
270
¿Cuál es la principal causa del desarrollo del micropene? A) Estimulación androgénica excesiva B) Insuficiente estimulación androgénica C) Deficiencia de estrógenos D) Exposición prenatal a disruptores endocrinos
✅ Respuesta: B) Insuficiente estimulación androgénica
271
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el epispadias es correcta? A) Es más común que el hipospadias. B) Siempre ocurre sin otras malformaciones. C) El defecto se presenta en la región dorsal del pene. D) Se debe exclusivamente a factores genéticos.
✅ Respuesta: C) El defecto se presenta en la región dorsal del pene.
271
El micropene suele derivar de cuales de las siguientes condiciones? A) Hipogonadismo primario o hipotalámico B) Hipotiroidismo C) Exceso de estrógenos en la fase fetal D) Hipoglucemia neonatal
✅ Respuesta: A) Hipogonadismo primario o hipotalámico
272
¿Qué causa la duplicación peneana o pene bífido? A) Falta de testosterona en el desarrollo fetal B) Fusión incompleta de los pliegues uretrales C) División del tubérculo genital D) Exposición excesiva a estrógenos durante la gestación
✅ Respuesta: C) División del tubérculo genital
273
. ¿Cuántas desviaciones estándar debe ser más pequeño el pene para que se considere micropene? A) 1 desviación estándar B) 2 desviaciones estándar C) 2.5 desviaciones estándar D) 3 desviaciones estándar
✅ Respuesta: C) 2.5 desviaciones estándar
274
¿En qué fase del desarrollo fetal ocurre la duplicación peneana? A) Durante la primera semana de gestación B) En la formación de los genitales internos C) Cuando el tubérculo genital se divide D) En el momento de la elongación del falo
✅ Respuesta: C) Cuando el tubérculo genital se divide
275
¿Dónde se forman las protuberancias genitales en el feto masculino? A) En la región caudal B) En la región inguinal C) En la región del tubérculo genital D) En la región perineal
✅ Respuesta: B) En la región inguinal
275
¿Cómo se llaman las protuberancias genitales en el varón? A) Protuberancias escrotales B) Protuberancias penianas C) Protuberancias genitales externas D) Protuberancias inguinales
✅ Respuesta: A) Protuberancias escrotales
275
¿Qué estructura separa las protuberancias escrotales en el varón? A) Tabique perineal B) Tabique escrotal C) Membrana cloacal D) Pliegue uretral
✅ Respuesta: B) Tabique escrotal
276
. ¿En qué estructura se convierte el tubérculo genital en el embrión femenino? A) Clítoris B) Uretra C) Labios mayores D) Vestíbulo
✅ Respuesta: A) Clítoris
276
¿Qué hormona estimula el desarrollo de los genitales externos en el embrión femenino? A) Testosterona B) Andrógenos C) Estrógenos D) Progesterona ✅ Respuesta: C) Estrógenos
✅ Respuesta: C) Estrógenos
277
¿Qué ocurre con los pliegues uretrales en el desarrollo femenino? A) Se fusionan y forman el pene B) Forman los labios menores C) Forman el vestíbulo D) Se degeneran
✅ Respuesta: B) Forman los labios menores
278
¿Qué estructuras derivan de las protuberancias genitales en la mujer? A) Labios mayores B) Clítoris C) Vestíbulo D) Uretra
✅ Respuesta: A) Labios mayores
279
¿Qué forma el surco urogenital en la mujer al mantenerse abierto? A) Clítoris B) Uretra C) Vestíbulo D) Monte de Venus
✅ Respuesta: C) Vestíbulo
280
Por qué puede haber errores en la determinación del sexo fetal con ultrasonido en los primeros meses? A) Porque los ovarios no se han formado aún B) Porque el tubérculo genital es más pequeño en el varón C) Porque el clítoris puede parecer un pene en desarrollo D) Porque los pliegues escrotales son indistinguibles
✅ Respuesta: C) Porque el clítoris puede parecer un pene en desarrollo ) ha generado errores de la identificación del sexo durante el tercer y cuarto meses de la gestación
281
282
283