Cap. 2 Flashcards
(43 cards)
Elementos del acto communicativo
canal, emisor, código, receptor, mensaje, contexto y referente
Receptor
quien recibe el mensaje
Código
conjunto de signos y reglas que se utilizan para
construir el mensaje (por ejemplo, la lengua que hablamos)
Mensaje
la información que el emisor manda al receptor
Canal
vía por la que circula el mensaje, medio a través del
cual se realiza la comunicación
Referente
objeto, material o no, al que se refiere el mensaje
Contexto
conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e individuales que envuelven el acto de comunicación
Lenguaje
capacidad humana de organizar ideas y de expresarlas mediante un código. Este código
puede consistir en sonidos del habla (lenguaje oral), signos gráficos (lenguaje escrito) o movimiento
de las manos y la cara (lenguaje de señas)
o
es una capacidad común a todos los seres humanos
“una forma de comportamiento social comunicativo, manifestado
mediante el empleo creativo de un sistema ordenado de signos orales arbitrarios, que permiten la
comunicación y la expresión cultural en contextos específicos”(Azevedo, 29)
Lengua o idioma
es una manifestación concreta del lenguaje mediante palabras y enunciados que se
forman al combinar sonidos
o
es específica para cada país o región
Función informativa
transmite información o expresa ideas
“Son las cinco de la tarde”
“Madrid es la capital de España”
Función fática
su objetivo es establecer o mantener relaciones sociales. Incluye conversaciones
informales sobre el tiempo, los deportes, y también pequeñas bromas, saludos, etc.
“Hola, ¿qué tal?”
“Oye, cada vez estás más joven”
Función directiva
trata de influir o cambiar el comportamiento de otras personas. Incluyen mandatos
o invitaciones
“Siéntate” o “¿No quieres sentarte?”
“Dame ese libro, por favor”
Función expresiva
manifiesta sentimientos y emociones
“¡Qué divertido!”
“¡Ay!
Función factitiva:
el acto del habla representa en sí mismo una acción
“Los declaro marido y mujer” (dicho por un sacerdote en una ceremonia de boda)
“Queda condenado a un año de cárcel” (declaración de un juez en la corte)
Función lúdica
tiene fines humorísticos o de recreo. Incluye chistes, trabalenguas, adivinanzas, etc.
“Oro parece, plata no es, quien no lo adivine bien tonto es”
“Tres tristes tigres comen trigo de un trigal”
Función metalingüística
es el empleo del lenguaje para hablar del mismo lenguaje
“El lenguaje cumple una serie de funciones”
“Lenguaje y lengua no son términos sinónimos”
Oralidad
con el lenguaje combinamos fonos (sonidos) para representar referentes extralingüísticos
como personas, objetos, ideas y acciones. Por supuesto, el lenguaje se manifiesta de otras formas,
como la escritura, las señas y los gestos, pero la oral es la más común y básica para todos lo humanos
Comportamiento social comunicativo
el lenguaje es al mismo tiempo individual y colectivo. Con él
expresamos y comunicamos ideas. Además, influimos y tratamos de cambiar el comportamiento de
otras personas. Se requiere la participación de dos o más individuos que se turnan en un acto de
comunicación.
Creatividad
el lenguaje nos permite expresar cosas que nadie ha expresado antes. El número de
enunciados que podemos expresar o improvisar es ilimitado
Arbitrariedad de los signos lingüísticos
las palabras que usamos en el lenguaje son signos que tienen
relación con las personas, cosas o conceptos que representan (referente). Sin embargo, no hay una
relación directa entre el signo y el referente. Es decir, no hay una relación directa entre la palabra mesa
y su referente que sería el mueble llamado “mesa”.
Contextualidad
un enunciado adquiere pleno significado únicamente cuando se sitúa dentro de un
contexto. Por ejemplo, el enunciado “Prefiero té”, aunque gramaticalmente es correcto, sólo adquirirá
pleno significado si se pronuncia en una situación concreta, donde cada palabra se pueda aludir a un
referente concreto
Sistematicidad
el lenguaje está regido por normas que determinan la forma de los signos y cómo se
organizan estos para formar palabras y enunciados
Recursividad
el lenguaje permite repetir procesos a la hora de formar enunciados. Gracias a esto,
podemos emitir un número ilimitado de enunciados
Competencia lingüística
es la capacidad que tienen los seres humanos de organizar las reglas que
regulan una lengua o idioma. Estas reglas las vamos desarrollando mientras adquirimos una lengua. La
competencia lingüística sólo se queda en la habilidad del hablante/oyente para manejar con fluidez
todas las reglas de su lengua.
Los elementos básicos del lenguaje que forman parte de nuestra competencia lingüística se pueden
clasificar en cuatro grupos o componentes:
● Componente fonológico: tienen que ver con los sonidos, su pronunciación y combinación de
sonidos. Este componente nos permitiría, por ejemplo, distinguir entre las combinaciones que son
admisibles como ca, car, carro, y las que no lo son con rfj o rbm.
● Componente morfológico: comprende las reglas de formación de palabras, que permiten, por
ejemplo, saber que los adjetivos terminados en –o (como lento) admiten una partícula femenina –a
(lenta). Sin embargo, no ocurre así con los adjetivos terminados en –e (como inteligente).
4
● Componente sintáctico: tiene que ver con las reglas de combinación de palabras para formar
enunciados. Estas reglas nos permitirían reconocer que la secuencia “lo me dio” no es una
combinación admisible.
● Componente léxico-semántico: comprende las reglas que permiten asignar una palabra a su
significado e indica si la combinación de dos palabras es admisible o no de acuerdo a su
significado. Por ejemplo combinar las palabras “círculo redondo” sería inadmisible porque expresa
significados redundantes; lo mismo ocurriría con la combinación de “triángulo circular”, ya que se
trata de significados contrarios