Cardio 2020 Flashcards
(40 cards)
Hombre de 54 años, con antecedentes de HTA y DM2. Consulta por cuadro de 2 horas de evolución, caracterizado por epigastralgia EVA 7/10 que no cede con antiespasmódicos, asociada a náuseas, vómitos y palidez. Al EF se comprueba PA: 135/78 mmHg, FC: 112 lpm y SatO2: 96% FiO2 ambiental, ingurgitación yugular, RR2T sin soplos, crépitos bibasales, resto normal. ¿Qué examen se debe solicitar a continuación?
a. TAC de abdomen y pelvis
b. Rx de tórax
c. Electrocardiograma
d. Ecocardiograma
c. Electrocardiograma
Hombre de 56 años, hipertenso. Consulta en SAPU de centro de atención rural (a 3 horas del hospital de base tipo 3) por dolor torácico opresivo de 2 horas de evolución, EVA 8/10 y asociado a síntomas neurovegetativos. Se toma el siguiente ECG: (revisar certamen)
Además de iniciar antiagregación dual en dosis de carga, ¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Trombólisis sistémica
b. Solicitar biomarcadores
c. Estudio coronariográfico en 24 horas
d. Traslado inmediato para angioplastia primaria
a. Trombólisis sistémica
Mujer de 44 anos, con antecedentes de obesidad, dislipidemia e HTA. Consulta en urgencias por dolor precordial izquierdo de 6 horas de evolución, EVA 5/10, irradiado al brazo izquierdo y sin síntomas neurovegetativos. Se tomó el siguiente ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Derivar para angioplastia primaria
b. Solicitar ecocardiograma de estrés
c. Solicitar Rx de tórax
d. Solicitar enzimas cardiacas
d. Solicitar enzimas cardiacas
Hombre de 68 años, cursando IAM con SDST de pared inferior en 4° día de evolución, manejado con angioplastia primaria + stent en coronaria derecha, sin incidentes y buen resultado. Evoluciona con disnea súbita asociada a importante congestión pulmonar y desaturación hasta 80%. Al EF se constata mala perfusión distal, cianosis, yugulares ingurgitadas, crépitos bilaterales, RR2T con soplo holosistólico en foco mitral y EEII sin edema. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Comunicación interventricular
b. Tromboembolismo pulmonar
c. Insuficiencia mitral aguda
d. Rotura pared libre
c. Insuficiencia mitral aguda
Mujer de 73 años, con antecedentes de HTA, DM2, dislipidemia y obesidad. Es llevada por familiares a Urgencias por presentar cuadro de 1 hora de evolución, caracterizado por disartria y paresia braquial derecha. Al EF destaca PA: 176/89 mmHg, FC: 148 lpm irregular y SatO2: 98% ambiental, yugulares normales, RI2T sin soplos, MP (+) SRA y EEII sin edema. Se tomó el siguiente ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico electrocardiográfico más probable?
a. Flutter auricular
b. Fibrilación auricular
c. Taquicardia auricular multifocal
d. Taquicardia paroxística supraventricular
b. Fibrilación auricular
¿Cuál es la etiología más frecuente en la estenosis aórtica del adulto mayor?
a. Endocarditis infecciosa
b. Secundaria a disección
c. Aorta bicúspide
d. Degenerativa
d. Degenerativa
Mujer de 38 anos, sin antecedentes mórbidos, en su 3er día de hospitalización por miocarditis aguda,
¿Cuál es la etiología más probable?
a. Viral
b. Autoinmune
c. Neoplásica
d. Bacteriana
a. Viral
Mujer de 68 años, con antecedentes de depresión e hipotiroidismo. Consulta en forma ambulatoria por episodios de palpitaciones autolimitadas de minutos de duración, sin otros síntomas asociados. Trae el siguiente ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Taquicardia paroxística supraventricular
b. Taquicardia auricular multifocal
c. Fibrilación auricular
d. Flutter auricular
d. Flutter auricular
Mujer de 60 años, diabética, hipertensa, tabáquica IPA 30. Usuaria de aspirina. Consulta por dolor retroesternal opresivo de 24 horas de evolución irradiado a brazo izquierdo. Los exámenes de ingreso muestran ECG sin alteraciones y enzimas cardiacas negativas persistentes (3 tomas). Se diagnostica angina inestable GRACE 128. ¿Cuál es el examen de elección para continuar el estudio?
a. Ecocardiografía de estrés con dobutamina
b. Coronariografía dentro de 72 horas
c. Cintigrama miocárdico
d. Test de esfuerzo
b. Coronariografía dentro de 72 horas
¿Cuál es el agente etiológico más frecuante de endocarditis infecciosa en paciente con dispositivo intracardiaco?
a. Streptococcus grupo viridans
b. Staphylococcus epidermidis
c. Bacilos gram negativos
d. Staphylococcus aureus
d. Staphylococcus aureus
Hombre de 26 anos, sin antecedentes mórbidos ni uso de fármacos. Deportista, practica natación a nivel competitivo. Se le realizó ECG como parte de su evaluacion cardiológica anual.
¿Cuál es el diagnóstico electrocardiográfico? (revisar certamen)
a. Trazado dentro de límites normales
b. Bloqueo auriculoventricular de primer grado
c. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado
d. Bloqueo completo de rama derecha
b. Bloqueo auriculoventricular de primer grado
Hombre de 57 años. Consulta por cuadro de 2 semanas de evolución caracterizado por CEG y fiebre intermitente de hasta 39°C, en la última semana se agrega disnea por lo que decide consultar. Al EF se pesquisa soplo holosistólico III/VI mayor en ápex e irradiado a axila. Además, se aprecian petequias en los pulpejos y conjuntivas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Vasculitis sistémica
b. Pericarditis aguda
c. Miocarditis aguda
d. Endocarditis infecciosa
d. Endocarditis infecciosa
Hombre de 70 años, HTA tratado con losartán. Consulta por palpitaciones de corta duración y episodios de mareos, en ocasiones con sensación de desmayo. El ECG muestra ritmo sinusal de 45/min con PR de 0.25 segundos. Además de solicitar un Holter de ritmo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Bloqueo auriculoventricular de primer grado
b. Taquicardia paroxística supraventricular
c. Fibrilación auricular paroxística
d. Enfermedad del nodo sinusal
d. Enfermedad del nodo sinusal
Hombre de 60 anos, HTA en tratamiento con 25 mg c/12 horas de carvedilol. Consulta porque desde hace una semana nota algunos latidos irregulares, ocasionalmente vigorosos. Al examen fisico FC: 75 l/min, con irregularidad que aparece c/3-4 latidos, resto signos vitales y examen es normal. Se toma el siguiente trazado al monitor: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Bloqueo AV primer grado
b. Bloqueo AV segundo grado Mobitz I
c. Bloqueo AV segundo grado Mobitz II
d. Bloqueo AV completo
c. Bloqueo AV segundo grado Mobitz II
Mujer de 48 años, fumadora, oficinista, quien camina habitualmente hasta su trabajo 5 cuadras, desde hace 10 días nota dolor torácico opresivo que se inicia en la cuadra 5 y luego ha ido apareciendo en forma más precoz. En los últimos dos días aparece en la mitad de la primera cuadra, cede con el reposo.
Hoy se inicia al salir de su casa, lo que la motivó a consultar. El EF es normal y ECG no muestra alteraciones. ¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Solicitar troponinas
b. Solicitar test de esfuerzo
c. Solicitar Rx de tórax
d. Derivar a cardiología en diferido
a. Solicitar troponinas
Hombre de 40 años. Consulta con historia de disnea de medianos esfuerzos y edema de predominio vespertino en extremidades inferiores de 3 meses de evolución. Al EF se pesquisa soplo mesosistólico III/VI en foco aórtico que aumenta con valsalva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Miocardiopatía obstructiva hipertrófica
b. Estenosis aórtica con válvula bicúspide
c. Estenosis aórtica degenerativa
d. Comunicación interauricular
a. Miocardiopatía obstructiva hipertrófica
Hombre de 27 años, sano. Ingresa con dolor torácico opresivo que luego de amplio estudio se concluye como secundario a pericarditis aguda. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado?
a. Antibióticos
b. Corticoesteroides
c. Ácido acetil salicílico
d. Antiinflamatorios no esteroidales
d. Antiinflamatorios no esteroidales
Hombre de 65 años, fumador, IPA 30 e hipertenso en tratamiento. Consulta por 3 meses de evolución de dolor precordial tipo opresivo que aparece luego de caminar 5 cuadras, irradiado hacia extremidad superior izquierda y que cede con el reposo. Se sospecha angina crónica estable. EF con acantosis nigricans, laboratorio normal, resto normal. Se toma ECG que resulta normal. ¿Qué examen se debe solicitar a continuación?
a. Ecocardiografía
b. Test de esfuerzo
c. Coronariografía
d. Holter de ritmo
b. Test de esfuerzo
Hombre de 59 años, ariqueño, hipertenso, tabáquico y diabético en tratamiento irregular. Consulta con historia de ortopnea y disnea paroxística nocturna, se sospecha insuficiencia cardiaca como causa. Al EF se pesquisa soplo mesosistólico I/VI en foco aórtico, sin irradiación. Se toma ECG que muestra eje en -50° y ondas Q de 60 mS y aprox 20% del QRS en D2, D3 y AvF, hipertrofia ventricular izquierda.
¿Cuál es la etiología más probable de la insuficiencia cardiaca?
a. Isquémica
b. Valvulopatía
c. Chagásica
d. Idiopática
a. Isquémica
Hombre de 56 años, con antecedente de IAM tratado con angioplastia + stent hace 4 años y con insuficiencia cardiaca CF III Clase C FE 34%. Actualmente en tratamiento con bisoprolol, enalapril, espironolactona en dosis máximas toleradas. Consulta porque persiste con disnea de esfuerzos. Al EF FC 56 lpm regular, PA normal, FR 16 rpm, SatO2 96% ambiental, edema de ambas extremidades inferiores hasta la rodilla. ¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Iniciar hidroclorotiazida
b. Agregar ivabradina
c. Iniciar furosemida
d. Agregar digoxina
c. Iniciar furosemida
Hombre de 30 años. Consulta en Urgencia por dolor torácico retroesternal de instalación insidiosa de 1 hora de evolución, EVA 7/10, irradiado a ambos hombros y dorso, aumenta con la inspiración y mejora al sedestar. Al EF taquicardia regular 105 lpm, afebril, PA 120/70 mmHg, SatO2 98% ambiental.
Auscultación cardiaca regular en dos tiempos, frotes (+) a nivel paraesternal izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Infarto agudo al miocardio
b. Pericarditis aguda
c. Miocarditis aguda
d. Disección aórtica
b. Pericarditis aguda
Hombre de 55 años, hipertenso y dislipidémico, bien controlado. Se le diagnostica angina crónica estable. Además de indicar cambios en el estilo de vida. ¿Cuál es la terapia de elección para prevenir eventos cardiovasculares?
a. Aspirina 100 mg al día
b. Nitroglicerina sublingual SOS
c. Losartán 50 mg 2 veces al día
d. Propanolol 40 mg 2 veces al día
a. Aspirina 100 mg al día
Hombre de 42 años, consulta en urgencia por cuadro de 2 horas de evolución caracterizado por disnea rápidamente progresiva desde CF I a IV, asociada a dolor opresivo retroesternal irradiado a dorso EVA 4/10. Al EF destaca taquicardia 120 lpm, hipotensión arterial 70/40 mmHg, llene capilar enlentecido 6 segundos. Yugulares ingurgitadas, ritmo cardiaco regular, sin soplos, pero ruidos apagados. MP presente, SRA. ECG: taquicardia sinusal con reducción de voltajes de QRS y signos de alternancia eléctrica. Se toma Rx de tórax: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Infarto agudo al miocardio
b. Disección aórtica tipo B
c. Taponamiento cardiaco
d. Insuficiencia mitral
c. Taponamiento cardiaco
Mujer de 60 años en hemodiálisis trisemanal por catéter tunelizado yugular derecho. Cursando cuadro febril hasta 40° con cultivos (+) de sangre y catéter para Staphyloccocus aureus multi sensible. Se inicia tratamiento antibiótico con cefazolina y se retira catéter de hemodiálisis, con cultivos de control al segundo y cuarto día persistentemente (+) para el mismo microorganismo. Al EF destaca soplo diastólico IV/VI en foco tricúspideo de reciente aparición, con signos clínicos de falla cardiaca derecha.
¿Cuál es el mejor examen para comprobar el diagnóstico?
a. AngioTAC de tórax
b. Coronariografía
c. Repetir hemocultivos
d. Ecocardiograma transesofágico
d. Ecocardiograma transesofágico