Cardio 2021 Flashcards
(40 cards)
Hombre de 50 años, con antecedentes de insuficiencia cardiaca isquémica con FEVI 36% y CF 1. Usuario de losartán 50 mg c/12 horas VO + carvedilol 6.25 mg c/12 horas VO + espironolactona 25 mg día VO + furosemida 40 mg día VO + AAS 100 mg día + atorvastatina 20 mg día VO. En su control en policlínico destaca PA 100/62 mmHg, FC 86 lpm, examen cardiopulmonar normal y discreto edema de las EEII.
¿Qué ajuste farmacológico se debiera realizar en su terapia?
a. Aumentar dosis de furosemida para eliminar edema de EEII
b. Disminuir dosis de losartán por tendencia a hipotensión
c. Suspender espironolactona ya que se encuentra en CF 1
d. Aumentar betabloqueo para lograr FC objetivo de 55 - 60 lpm
d. Aumentar betabloqueo para lograr FC objetivo de 55 - 60 lpm
Hombre de 76 años, con antecedentes de HTA de larga data con buen control. Acude a consulta cardiológica porque necesita un pase para poder realizar endoscopía digestiva alta en contexto de antecedentes familiares de cáncer gástrico. Al interrogatorio dirigido refiere CF 1 y sin síntomas de la esfera cardiológica. Al EF destaca FC: 90 lpm, PA: 136/85 mmHg, yugulares normales a 30°, RI2T sin soplos, MP (+) SRA y EEII sin hallazgos patológicos. Trae exámenes de laboratorio general en donde destaca hemograma, coagulación, perfil hepático y función renal dentro de límites normales y el siguiente ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Derivar a electrofisiología para ablación del itsmo cavo tricuspídeo
b. Administrar adenosina IV y solicitar ecocardiograma transesofágico
c. Iniciar amiodarona VO en dosis de carga más betabloqueadores
d. Iniciar tratamiento anticoagulante y solicitar ecocardiograma
d. Iniciar tratamiento anticoagulante y solicitar ecocardiograma
Hombre de 68 años, con antecedentes de tabaquismo crónico activo y EPOC tabáquico. Consulta en Servicio de Urgencias por palpitaciones de 48 horas de evolución asociadas a disnea de medianos esfuerzos. Al examen físico destaca FC: 75 lpm, PA: 147/98 mmHg, yugulares y carótidas normales y examen cardiopulmonar sin hallazgos patológicos. Se toma el siguiente ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Flutter auricular típico
b. Fibrilación auricular
c. Taquicardia auricular multifocal
d. Taquicardia paroxística supraventricular
a. Flutter auricular típico
Mujer de 80 años es traída a urgencia posterior a síncope en domicilio. Ingresa con FC 28 lpm, PA 80/40 mmHg, sopor medio. Se toma ECG: (revisar certamen)
Se toma laboratorio general que descarta alteraciones metabólicas. ¿Cuál es la conducta más apropiada a continuación?
a. Iniciar simpaticomimético intravenoso para elevar frecuencia cardíaca
b. Interconsulta a cardiología para marcapaso definitivo
c. Instalación de marcapaso transitorio lo antes posible
d. Administrar atropina intravenosa
c. Instalación de marcapaso transitorio lo antes posible
Hombre de 59 años, con antecedente de IAM hace 1 año que se manejó con stent. Consulta en Servicio de Urgencias por cuadro de disnea de 2 semanas de evolución, asociada a episodios de disnea paroxística nocturna y aumento de peso en 3 kilos. Trae entre sus documentos un ecocardiograma reciente que informa aurícula izquierda dilatada leve, válvulas normofuncionantes, ventrículo izquierdo dilatado en sístole y diástole con FEVI del 35% con aquinesia adelgazada hiperrefringente de pared inferior e hipoquinesia difusa del resto de las paredes, cavidades derechas normales. ¿Qué evidencia ecográfica permite confirmar el antecedente de IAM previo?
a. La hipoquinesia difusa
b. La presencia de FEVI reducida
c. La dilatación del ventrículo izquierdo
d. La aquinesia adelgazada en pared inferior
d. La aquinesia adelgazada en pared inferior
Hombre de 62 años, con antecedentes de tabaquismo. Consulta en SAPU por dolor torácico opresivo de media hora de evolución, asociado a diaforesis. Ingresa bien perfundido, normotenso, normocárdico. Se solicita ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es la mejor conducta a continuación?
a. Administrar analgesia y reevaluar
b. Realizar trombolisis con tenecteplase
c. Solicitar enzimas cardiacas y ECG seriado
d. Derivar a centro con disponibilidad de hemodinamia
c. Solicitar enzimas cardiacas y ECG seriado
Hombre de 50 años con antecedentes de DM2 NIR. Consulta por cuadro de 6 meses de evolución de epigastralgia de 10 minutos de duración que se desencadena con esfuerzos moderados y que se alivia con el reposo, sin otros síntomas asociados. Al interrogatorio dirigido refiere que esta sintomatología se ha mantenido constante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Síndrome coronario agudo
b. Angina crónica estable
c. Angina inestable
d. Costocondritis
b. Angina crónica estable
Mujer de 57 años, con antecedentes de tabaquismo (IPA 10). Acude al Servicio de Urgencias por cuadro de 2 horas de evolución caracterizado por dolor retroesternal opresivo EVA 7/10, no irradiado, asociado a náuseas y sudoración fría. A su ingreso destaca PA: 139/88 mmHg, FC: 72 lpm y examen físico sin hallazgos patológicos. Se realiza ECG que se muestra a continuación: (revisar certamen)
¿Cuál es la interpretación electrocardiográfica más adecuada?
a. Dentro de límites normales
b. Presencia de SDST cara anterior
c. Presencia de Q patológica inferior
d. Alteraciones inespecíficas de repolarización
a. Dentro de límites normales
Hombre de 70 años con antecedente de DM2 insulino requirente e HTA. Consulta por cuadro de 1 hora de evolución caracterizado por dolor retroesternal opresivo EVA 10/10 irradiado a brazo izquierdo. Al examen físico PA 160/90 mmHg, FC 95 lpm, Vigil y bien perfundido, VEC normal. RR2T sin soplos, MP (+) sin ruidos agregados. Se realiza ECG que se adjunta a continuación: (revisar certamen)
A la espera de hemodinamia se administra aspirina, clopidogrel y estatinas en dosis altas. Además se decide iniciar anticoagulación, ¿cuál es el anticoagulante de elección en este contexto?
a. Fondaparinaux
b. Antagonistas de vitamina K
c. Heparina de bajo peso molecular
d. Heparina no fraccionada (sódica)
c. Heparina de bajo peso molecular
Mujer de 69 años autovalente con antecedentes de HTA y diagnóstico reciente de angina crónica estable. De acuerdo con la clínica, función ventricular y resultados de pruebas de estrés se la estratificó como de riesgo (de eventos posteriores) bajo. PA 110/70 mmHg, FC 55 lpm. Examen físico normal. En laboratorio destaca LDL 148 mg/dL, pruebas hepáticas, función renal y examen de orina normal.
Actualmente se encuentra en tratamiento con enalapril. Además de modificaciones del estilo de vida y agregar estatinas, ¿cuál es el tratamiento médico más apropiado para esta paciente?
a. Clopidogrel
b. Ácido acetilsalicílico
c. Nitratos sublinguales
d. Bloqueador de canales de calcio
b. Ácido acetilsalicílico
Mujer de 67 años, con antecedentes de DM 2 IR. Consulta en servicio de urgencias por dolor torácico tipo puntada de 6 horas de evolución, irradiado a mandíbula y asociado a diaforesis. Ingresa hemodinámicamente estable, ya sin dolor torácico. Se solicitan enzimas cardiacas: troponinas de ingreso: 250 ng/mL (VN = < 30 ng/mL). ECG seriado normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Miocarditis aguda
b. Infarto sin supradesnivel del ST
c. Angina inestable de alto riesgo
d. Angina inestable de riesgo intermedio
b. Infarto sin supradesnivel del ST
Hombre de 62 años con antecedentes de HTA, DM2 con mal control y dislipidemia. Consulta por dolor retroesternal irradiado a cuello de moderada intensidad de 2 horas de evolución, asociado a náuseas y disnea. Refiere episodios de dolor de las mismas características y menor duración hace 1 semana.
Signos vitales: PA 165/86 mmHg, FC 95 lpm, SatO2 92%. Al examen físico destaca ingurgitación yugular, crepitaciones bibasales, y edema con fóvea en ambas EEII. ECG muestra infradesnivel del segmento ST en pared anterolateral. Troponinas 0.15 ng/mL (0.01 - 0.03). Durante su estadía en el servicio de urgencias presenta taquicardia ventricular no sostenida. Además del tratamiento médico, ¿cuál es la conducta más adecuada en el manejo de este paciente?
a. Realizar trombolisis sistémica
b. Iniciar amiodarona intravenosa
c. Derivar a coronariografía de urgencia
d. Solicitar ecocardiograma transtorácico
c. Derivar a coronariografía de urgencia
Mujer de 58 años, consulta al mes de haber estado hospitalizado por IAM inferior Killip 1. Fue sometida a angioplastia coronaria con stent a coronaria derecha y circunfleja. Sus medicamentos incluyen aspirina 100 mg/d, atorvastatina 20 mg/d, clopidogrel 75 mg/d, enalapril 20 mg/d. ¿Por cuánto tiempo debe mantenerse la terapia con clopidogrel?
a. 3 meses
b. 6 meses
c. 12 meses
d. A permanencia
c. 12 meses
Mujer de 65 años, diabética tipo 2 e hipertensa en tratamiento. En plan de alta luego de haber cursado con IAM de pared anterior que se resolvió con stent medicado de la arteria descendente anterior, evolución favorable. Actualmente asintomática. ¿Qué examen debe realizarse antes del alta a domicilio y es el que aporta la mayor información pronóstica?
a. Cardioresonancia nuclear magnética
b. AngioTC coronario
c. Test de esfuerzo
d. Ecocardiograma
d. Ecocardiograma
Hombre de 55 años, con antecedentes de tabaquismo crónico activo con IPA de 40 paquetes/año e HTA con regular control. Consulta al servicio de urgencias por cuadro de varios meses de disnea de esfuerzo progresiva que llega a CF III. Al examen físico destaca tórax en tonel, ingurgitación yugular, RR2T sin soplos y roncus en ambas bases. ECG evidencia BCRI y la radiografía de tórax aplanamiento diafragmático y cardiomegalia. ¿Qué examen permite orientar el diagnóstico etiológico de su disnea?
a. ProBNP
b. Ecocardiograma
c. Test de esfuerzo
d. AngioTAC de tórax
a. ProBNP
Mujer de 65 años, con antecedentes de insuficiencia cardiaca no isquémica con FEVI 38%, CF 1 y etapa C, en tratamiento farmacológico con buena adherencia. Estando de vacaciones inicia disnea de esfuerzo progresiva que llega a CF III, asociado a edema de EEII y aumento de 3 kg de peso. Consulta en SAPU donde destaca al examen físico: ingurgitación yugular a 30°, RR3T sin soplos, MP disminuido con crépitos en los 2/3 basales de ambos campos pulmonares, leve ascitis y edema de EEII. ¿Qué tratamiento debe instaurarse para compensar a la paciente?
a. Furosemida IV
b. Digitálicos VO
c. Inotrópicos IV
d. Hidroclorotiazida VO
a. Furosemida IV
Hombre de 78 años, con antecedentes de HTA en tratamiento con enalapril 10 mg al día VO. Consulta por cuadro de 2 semanas de evolución, caracterizado por disnea de esfuerzo progresiva que llega al reposo, tos y edema de EEII. A su ingreso en urgencias se constató PA 210/130 mmHg, FC 101 lpm, FR 45 rpm, SatO2 75% con FiO2 21%, yugulares ingurgitadas a 30°, crépitos bibasales y edema de EEII. Se decide iniciar apoyo con oxígeno, furosemida IV y ventilación mecánica no invasiva. ¿Qué otro fármaco se debe agregar a la terapia?
a. Inotrópico IV
b. Vasodilatador IV
c. Vasoconstrictor IV
d. Betabloqueador IV
b. Vasodilatador IV
Mujer de 64 años, con antecedentes de fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca con FEVI 36%, en tratamiento con losartán 50 mg c/12 horas VO + bisaoprolol 20 mg al día VO + espironolactona 25 mg al día VO. Se ha mantenido en los últimos controles con FC > 110 lpm y con deterioro de CF progresivo.
¿Qué fármaco se podría adicionar a la terapia para controlar su FC?
a. Ivabradina
b. Carvedilol
c. Atenolol
d. Digoxina
d. Digoxina
Mujer de 65 años, con antecedentes de HTA sin tratamiento, asintomática. Por hallazgo al EF de soplo cardiaco, se realiza ecocardiograma que informa estenosis aórtica leve a moderada. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a. Control cardiológico anual
b. Manejo con balonplastía aórtica
c. Solicitar ecocardiografía transesofágica
d. Manejo de hipertensión estricto con IECA / ARAII
d. Manejo de hipertensión estricto con IECA / ARAII
Mujer de 65 años, con diagnóstico conocido de insuficiencia cardiaca con FE de 35% y en tratamiento farmacológico con enalapril y carvedilol, es evaluada en policlínico, constatándose en CF III, sin signos de sobrecarga de volumen al examen físico. En exámenes de laboratorio destaca Na: 140 mmol/L (140 - 155 mmol/L), K: 4.5 mmol/L (3.5 - 5.5 mmol/L) y creatinina: 0.9 mg/dL (0.6 - 1.1 mg/dL). ¿Qué otro fármaco debe agregarse a la terapia?
a. Digoxina
b. Furosemida
c. Espironolactona
d. Sacubitril / Valsartán
c. Espironolactona
Mujer de 54 años, con antecedentes de IC secundaria a miocardiopatía dilatada familiar, manteniéndose en CF 1 con tratamiento farmacológico durante el último año. Consulta por deterioro de CF de 3 meses de evolución, asociado a ortopnea de 2 almohadas y edema leve de EEII. Al examen físico se pesquisan crepitaciones bibasales escasas y edema bimaleolar (+). Además de ajustar el tratamiento farmacológico para aliviar los síntomas, se debe:
a. Solicitar coronariografía para descartar enfermedad coronaria
b. Corroborar adherencia a dieta hiposódica y terapia farmacológica
c. Hospitalizar para administrar diuréticos endovenosos
d. Solicitar ecocardiograma para estudio de valvulopatía
b. Corroborar adherencia a dieta hiposódica y terapia farmacológica
Hombre de 65 años, con síntomas de insuficiencia cardiaca, al examen se pesquisa soplo sistólico en foco aórtico con irradiación hacia carótida. ¿Cuál es el examen de elección para continuar el estudio diagnóstico?
a. Radiografía de tórax
b. Electrocardiograma
c. Ecocardiograma
d. RNM cardiaca
c. Ecocardiograma
Mujer de 58 años, con antecedentes de obesidad y dislipidemia. Consulta en servicio de urgencias por cuadro de 6 meses de evolución, caracterizado por disnea de esfuerzo progresiva que llega a CF 3, asociada a ortopnea de 3 almohadas, bendopnea y edema de EEII. Al examen físico destaca FC 112 lpm, PA 124/80 mmHg, yugulares ingurgitadas a 30°, RI2T con soplo diastólico en foco mitral que refuerza el primer ruido, MP (+) con crépitos bibasales y edema de EEII moderado. Se toma el siguiente ECG: (revisar certamen)
¿Cuál es el diagnóstico electrocardiográfico más probable?
a. Taquicardia paroxística supraventricular
b. Fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida
c. Flutter auicular atípico de respuesta ventricular rápida
d. Ritmo sinusal con extrasistolía supraventricular frecuente
b. Fibrilación auricular de respuesta ventricular rápida
Hombre de 58 años, con antecedentes de IAM con SDST anterior hace 3 años que se manejó con angioplastia + stent a arteria descendente arterio, HTA y DM2 NIR. Acude a control en consultorio por episodios de palpitaciones rápidas frecuentes que se asocian a síntomas neurovegetativos. Al examen físico se pesquisa FC 130 lpm, PA 110/65 mmHg, Glasgow 15 con buena perfusión distal y examen cardiopulmonar sin hallazgos patológicos. Se toma electrocardiograma que evidencia taquiarritmia regular sin onda P visible con complejo QRS de 150 msegs. ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir?
a. Realizar maniobras vagales y solicitar coronariografía
b. Iniciar betabloqueadores y solicitar ecocardiograma
c. Monitorizar y administrar amiodarona intravenosa
d. Realizar cardioversión eléctrica sincronizada
c. Monitorizar y administrar amiodarona intravenosa