Cardiovascular Flashcards

(104 cards)

1
Q

El borde inferior del ventrículo derecho se encuentra a nivel de

A

Unión del esternón con la apófisis xifoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El término clínico base del corazón se refiere a: y se encuentra en

A

Se refiere a la unión del ventrículo derecho con la arteria pulmonar que están en la cara superior del corazón
Se localiza en el 2º EIC derecho e izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El ápex del corazón corresponde a

A

Ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El diámetro del punto de máximo impulso puede medir

A

1 cm a 2,5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En los pacientes con EPOC, el punto de máximo impulso se puede localizar en

A

Región xifoidea o epigástrica como consecuencia de hipertrofia ventricular derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si el punto de máximo impulso es de un diámetro > 2,5 cm indica

A

Hipertrofia del ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La hipertrofia del ventrículo izquierdo se observa en

A

Hipertensión y estenósis aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una desviación del punto de máximo impulso lateral a la LMC indica

A

Hipertrofia ventricular izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los ruidos cardíacos R3 y R4 están relacionados con

A

Insuficiencia cardíaca e isquemia miocárdica aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El ruido que se produce por una desaceleración abrupta del flujo de entrada a través de la válvula mitral corresponde a

A

R3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El ruido que se produce cuando existe un aumento de la rigidez diastólica y del ventrículo izquierdo que disminuya la distensibilidad corresponde a

A

R4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

La presión ventricular se eleva ligeramente al final de la diástole debido a

A

La entrada de sangre por la contracción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El R1 es producido por

A

Cierre de la válvula mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El R2 se produce cuando

A

La presión ventricular disminuye lo suficiente para cerrar la válvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El clic protosistólico Eclicl de eyección puede aparecer en la siguiente fase

A

Después de R1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El chasquido de apertura ChA corresponde a

A

La apertura de la válvula mitral. Es patológico si el movimiento de las válvas está limitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El chasquido de apertura puede estar presente en

A

Estenosis mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En la protodiástole sucede lo siguiente en el ventrículo

A

Llenado rápido por apertura de válvula mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El R3 en niños y adultos jóvenes ocurre por

A

Desaceleración rápida de la columna de sangre que choca con la pared del ventrículo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El R3 en adultos de edad más avanzada indica

A

Cambio patológico en la distensibilidad ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El R4 corresponde a este evento del ciclo cardíaco

A

Contracción auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Los componentes de R2 son

A

A2 y P2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

A2 y P2 son componentes de R2 y corresponden a:

A

A2: cierre de la válvula aórtica del lado izquierdo
P2: cierre de la válvula pulmonar del lado derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El desdoblamiento de R2 ocurre en el siguiente evento fisiológico

A

En el lado derecho durante la inspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El desdoblamiento de R2 ocurre por
Aumenta el tiempo de llenado de cavidades derechas y aumenta el volumen sistólico del ventrículo derecho. Se prolonga la duración de la eyección del ventrículo derecho
26
El componente de R2 que es más alto de tono se ausculta mejor en
Se refiere a A2 y se ausculta en el precordio
27
El componente de R2 que es más bajo de tono se ausculta mejor en
Se refiere a P2 y se ausculta en 2º y 3º EIC izquierdo cerca del esternón.
28
El desdoblamiento de R2 se debe buscar en
2º y 3º EIC izquierdo cerca del esternón
29
Componente principal de R1
Ruido mitral
30
El desdoblamiento de R1 se debe buscar en
Borde inferior del borde esternal izquierdo. Aquí se escucha el ruido tricuspídeo
31
Los soplos de la válvula mitral y tricuspídea se auscultan en:
La punta o ápex- mit | Borde esternal izq -tri
32
Los soplos de la válvula pulmonar se auscultan en
2º y 3º EIC izquierdos cerca del esternón
33
Los soplos de la válvula aórtica se auscultan en
Cualquier lugar desde el 2º EIC derecho hasta la punta
34
La frecuencia de descarga del nodo sinusal es de
60-100 lpm
35
Las derivaciones que conforman el ECG son:
6 de los miembros en plano frontal | 6 precordiales en plano transversal
36
La duración normal de la onda P es de
hasta 80 ms
37
La duración del intervalo PR es de
120 a 200 ms
38
La duración del QRS es de
hasta 100 ms
39
La onda del ECG que corresponde con una deflexión descendente por despolarización septal es
La onda Q
40
La onda del ECG que corresponde con una deflexión ascendente por despolarización ventricular es
La onda R
41
La onda del ECG que corresponde con una deflexión descendente que sigue a una onda R
La onda S
42
La onda del ECG de repolarización y recuperación ventricular es
La onda T
43
La relación de R2 con el ECG es
ocurre al final de onda T
44
La relación de R1 con el ECG es
Ocurre durante QRS
45
El gasto cardíaco corresponde a
Volumen de sangre expulsado durante 1 minuto. | Producto de la FC x volumen sistólico
46
El volumen sistólico depende de:
Precarga Contractibilidad miocárdica Poscarga
47
La precarga está determinada por
Volumen dentro del ventrículo derecho en telediástole
48
La precarga derecha se aumenta debido a
Aumento del retorno venoso a aurícula derecha
49
Las causas que aumentan la precarga derecha son
Durante la inspiración | Durante ejercicio
50
Una causa patológica del aumento de la precarga derecha es:
Dilatación del ventrículo derecho por insuficiencia cardíaca
51
Causas que disminuyen la precarga derecha
Espiración Disminución de gasto ventricular izquierdo Acumulación de sangre en el sistema venoso
52
La capacidad del músculo cardíaco para acortarse cuando recibe una carga es:
La contractilidad miocárdica
53
La contractilidad aumenta debido a
Acción del sistema simpático
54
La contractilidad disminuye debido a
Alteración del flujo sanguíneo o la oxigenación del miocardio
55
Se refiere al grado de resistencia vascular a la contracción ventricular
Poscarga
56
La sobrecarga de volumen corresponde con
Incremento patológico en la precarga
57
La sobrecarga de presión corresponde con
Incremento patológico en la poscarga
58
La presión de pulso corresponde a
La presion diferencial entre sistólica y diastólica
59
Son factores que influyen en la presión arterial
volumen sistólico del ventrículo izquierdo Distensibilidad de la aorta y arterias Resistencia vascular periférica -arteriolas- Volumen de sangre en el sistema arterial
60
Índice de las presiones en las cavidades derechas y de la función cardíaca se mide por
Presión penosa yugular
61
La presión venosa yugular refleja lo siguiente:
Presión de aurícula derecha Presión venosa central Presión telediastólica del ventrículo derecho
62
La presión venosa yugular se calcula en
Vena yugular interna derecha
63
El conducto más directo hacia la aurícula derecha es
Vena yugular interna derecha
64
La onda a en las venas yugulares se produce por
contracción auricular
65
La onda x se produce por
relajación auricular
66
La onda v se produce por
La presión en la aurícula derecha empieza a aumentar con el flujo de entrada de la vena cava durante la sístole ventricular
67
La onda y se produce por
El llenado pasivo del ventrículo derecho durante protodiástole y mesodiástole
68
Hallazgo que en la infancia puede ser inocente pero que en los adultos se sospecha de enfermedad ateroesclerótica
Zumbido venoso
69
Un método útil para establecer la gravedad de los síntomas del paciente es
Cuantificar la actividad basal
70
El síntoma más frecuente en dolor torácico es
Cardiopatía coronaria
71
El síndrome coronario agudo se refiere a los síndromes clínicos producidos por
Isquemia miocárdica aguda Angina inestable Infarto del miocardio sin elevación del segmento ST Infaro con elevación del segmento ST
72
Causas de dolor torácico en ausencia de arteriopatía coronaria en la angiografía
disfunción coronaria microvascular | Nocicepción cardíaca anómala
73
Percepción desagradable del latido cardíaco
Palpitaciones
74
Cuando el paciente describe vuelco, aceleración, aleteo o pausa se refieren a
Palpitaciones
75
Causas que pueden provocar palpitaciones
Arritmia Ansiedad Hipertiroidismo
76
Latidos rápidos y regulares de inicio y terminación bruscos aparecen en
Taquicardia supraventricular paroxística
77
Latidos rápidos y regulares con una frecuencia < 120 de comienzo y terminación graduales aparecen en
Taquicardia sinusal
78
La ortopnea se presenta en las siguientes condiciones
Insuficiencia ventricular izquierda | Estenosis mitral
79
La presión venosa yugular aumenta en las siguientes condiciones
Insuficiencia cardíaca Hipertensión pulmonar Estenosis tricuspídea Tamponamiento pericárdico
80
La presión venosa yugular se evalúa en que vena
Vena yugular interna derecha
81
En oacientes con EPOC la presión venosa se eleva en qué condiciones
Solo durante la espiración
82
La presión venosa yugular se considera elevada cuando
La presión venosa medida a > 3cm o 4cm
83
Causa habitual de la distensión unilateral de la vena yugular externa
Acomodamiento u obstrucción local
84
Las pulsaciones venosas yugulares reflejan los siguiente
Cambios de presión dentro de la aurícula derecha
85
El pulso carotídeo resulta útil para detectar:
Estenosis | Insuficiencia la válvula aórtica
86
Un descenso reflejo de la frecuencia cardíaca o de la presión arterial puede ser provocado por
Compresión del seno carotídeo
87
Cuando el pulso es pequeño, filiforme o débil puede indicar
Shock cardiogénico
88
Un pulso saltón se observa en
Insuficiencia aórtica
89
El contorno de la onda de pulso describe lo siguiente:
Velocidad de ascenso del pulso Duración de su cima Velocidad del descenso de su cima
90
Cuando se observa un ascenso demorado del pulso carotídeo nos indica
Estenosis aórtica
91
El pulso que indica una insuficiencia cardíaca izquierda grave que se palpa aplicando ligera presión sobre las arterias radial o femoral
Pulso alternante
92
Los ruidos de Koroktov alternantes fuertes y flojos o la duplicación repentina de la frecuencia cardíaca a medida que disminuye la presión del manguito confirma lo siguiente
Pulso alternante
93
Una caída de la presión sistólica mayor de lo normal durante la inspiración que hacen pensar en tamponamiento pericárdico, pericarditis constrictiva o enfermedad obstructiva respiratoria corresponde a:
Pulso paradójico
94
Una carótida tortuosa con turbulencia intraluminal, hipervascularidad por hipertiroidismo o compresión por el síndrome del estrecho torácico pueden causar
Soplos carotídeos
95
Al evaluar el ápice ventricular se debe colocar al paciente de la siguiente forma
En decúbito lateral izquierdo
96
Para auscultar mejor la insuficiencia aórtica en qué psocición se coloca al paciente para acercar el cono arterial a la pared torácica
Se pide al paciente que se siente y se incline hacia delante y exhale.
97
La posición para explorar el precordio, 2º EIC, ventrículos, latido de la punta es
Decúbito supino cabecera elevada 30º
98
La posición para palpar el latido de la punta es
Decúbito lateral izquierdo
99
Para auscultar en busca de soplos, frémitos y ruidos tricuspídeos se utiliza
la campana del estetoscopio
100
En la punta el ruido de mayor intensidad es
R1
101
En la base el ruido de mayor intensidad es
R2
102
Ruido disminuido en bloqueo cardíaco de primer grado
R1
103
Ruido que está disminuido en la estenosis aórtica
R2
104
Para explorar los frémitos se realiza lo siguiente
Con la eminencia tenar presionar para comprobar si se perciben zumbidos o vibraciones