Catedra Flashcards
Noviembre (51 cards)
Que porcentaje representan el hiperparatiroidismo primario y las neoplasias malignas con respecto a los cuadros de hipercalcemia
90%
Sintomas de la hipercalcemia en el sistema nervioso central (8)
Desórdenes mentales, dificultades cognitivas, ansiedad, depresión, suicidio, confusión, estupor y coma.
Síntomas de la hipercalcemia a nivel neuromuscular (4)
Fatiga/cansancio muscular, mialgias, disminución de la función de los musculos respiratorios y laxitud articular.
Sintomas de la hipercalcemia a nivel renal (4)
Nefrolitiasis, nefrocalcinosis, deshidratación y diabetes insípida nefrogénica.
Sintomas de la hipercalcemia en el aparato gastrointestinal (5).
Náuseas y vómitos, anorexia, estreñimiento, dolor abdominal, pancreatitis y Úlcera Péptica.
Sintomas de la hipercalcemia a nivel esquelético (6)
Dolor óseo, artritis, osteoporosis, osteítis fibrosa quística, resorción subperióstica y quistes óseos.
Síntomas de la hipercalcemia en el embarazo (6)
Hipoparatiroidismo neonatal, tetania neonatal, bajo peso al nacer, RCIU, Hiperemesis gravídica, Alta morbilidad neonatal y materna y parto pretérmino.
Sintomas de la hipercalcemia en el sistema cardiovascular (6)
HTA, Calcificación vascular, Calcificación miocárdica, hiptertrofia miocárdica, acortamiento del QT, Arritmia.
Otros síntomas de la hipercalcemia (5)
Calcificación corneal, queratitis, conjuntivitis, Anemia normocítica normocrómica y gota o pseudogota
Tratamineto para un paciente de hipercalcemia si está asintomático
Se debe hidratar para evitar hemoconcentración y el desarrollo de un estado protombótico.
Tratamineto para un paciente de hipercalcemia si está sintomático (2 tratamientos en función de los niveles de calcio sérico)
- niveles 12-14 mg/dL deben recibir furoseminda y bifosfonatos.
- Niveles > 14 mg/dL deben recibir furosemida, bifosfonatos, glucocorticoides y calcitonina o mitramicina
Principales causas de la hipocalcemia (18)
Hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo, hiperfosfatemia, hipomagnesemia, hipoalbuminemia, déficit de vitamina D, pancreatitis aguda, transfusión masiva de sangre, sindrome de DiGeorge, uso de diuréticos, insuficiencia renal, malabsorción intestinal, alcoholismo crónico, enemas con fosfato, ácido oxálico y oxalatos, etilenglicol, ácido valproico, fluoruros y ácido fluorhídrico
Manifestaciones clinicas de la hipocalcemia (11)
Parestesias, hiperreflexia, irritabilidad, signo de chvostek, signo de trousseau, opistótonos, tetania, convulsiones, prolongación de los segmentos ST y QT, alargamiento de las ondas T y arritmia.
Tratamiento para la hipocalcemia
En casos de crisis aguda de administran vía EV 1-2 ampollas de gluconato de calcio al 10% en 100-200 mL de dextrosa al 5% o solución salina isotónica para pasarse en 1- 2 horas • Medidas de mantenimiento • Suplementos de calcio oral ◦ 2 g cada 8 horas de sales de calcio VO
◦ 400 mg cada 12 horas de carbonato de calcio VO ◦ 200 mg cada 12 horas de citrato de calcio VO • Suplementos de vitamina D ◦ 0.25-0.5 mcg cada 8 horas de calcitriol ◦ 25,000-100,000 UI semanales de ergocalciferol VO ◦ 25,000-100,000 UI diarios de colecalciferol VO
Que es la hiponatremia
Es cuando la concentración de sodio en plasma es menor a 135 mEq/L. Es mas tolerada que la hipernatremia.
Cuadro clínico de la hiponatremia. (Síntomas agudos y crónicos)
- Agudos: cefalea, náuseas, vómitos, debilidad, incoordinación, temblores, delirios, convulsiones y posturas de descerebración.
- crónicos: anoréxia, náuseas, vómitos, debilidad muscular y calambres
Causas principales de la hiponatremia (4)
Pérdidas de sodio por uso de diuréticos, diuresis osmótica o pérdida de solutos a través de la orina que arrastran agua y sodio, enfermedades renales que aumenten la pérdida de sodio y excesiva ingesta de agua.
Tratamiento de la hiponatremia (dependerá de 3 condiciones)
- La rapidez de su desarrollo, necesitará mayor o menor rapidez en la velocidad de corrección, así será más energético si la hiponatremia es más aguda y sintomática.
- El balance neto de sodio que se persigue con relación al sodio extracelular será administrando sodio cuando hay depleción de volumen y restricción de agua a los normovolémicos.
- Corrección de la causa subyacente y los factores desencadenantes.
En las formas agudas y sintomáticas sin expansión de volumen extracelular, es necesario el uso de sodio por vía EV, a razón de:
Déficit de Na (mEq/L) = 0.6 x peso corporal (kg) x (Na deseado – Na actual)
Que es la hipernatremia
Es cuando la concentración sérica de sodio es >145 mEq/L. Representa un estado de hiperosmolaridad, por ser el sodio el principal determinante osmótico del plasma.
Causas principales de la hipernatremia
Las causas principales son una carencia cualitativa/cuantitativa de la ADH o una inadecuada respuesta de los receptores renales a su estímulo, pérdidas excesivas de agua y un balance positivo de sal.
Manifestaciones clínicas de la hipernatremia (5)
- Neurológicas: sed, debilidad, irritabilidad, letargia, estupor, coma, convulsiones (70% > 48 horas), déficit focal neurológico, hemorragia cerebral, deshidratación celular, edema cerebral, hiperreflexia osteotendinosa, espasticidad, movimientos musculares, respiración laboriosa, ataxia, delirios. En niños: hemorragia subaracnoidea.
- Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, venas yugulares colapsadas, síncope.
- Renales: poliuria, oliguria, insuficiencia renal.
- Otros: lengua rugosa, roja y seca, rabdomiólisis, fiebre, piel roja, hipocalcemia.
- En caso de hipernatremia hipervolémica: edema periférico o edema agudo pulmonar.
Tratamiento de la hipernatremia
En hipernatremia con hipovolemia se emplearán soluciones isotónicas (suero salino al 0.9% hasta que desaparezcan los signos de deshidratación) y soluciones hipotónicas (suero salino al 0.45% o glucosado al 5%) hasta la corrección total de la hipernatremia.
En la hipernatremia sin hipovolemia se empleará exclusivamente agua por VO, si no es posible se empleará suero de glucosa al 5% EV.
En reposiciones de líquidos tener en cuenta si el paciente es cardiópata o renal para evitar sobrecarga de volumen y fallo orgánico.
Que es la Hipokalemia
Se considera como un nivel plasmático de K+ <3.5 mEq/L, que a su vez se puede considerar:
• Leve: 3-3.5 mEq/L
• Moderada: 2.5-2.9 mEq/L
• Severa: <2.5 mEq/L
Causas de la Hipokalemia (8)
1. Disminución de la ingesta voluntaria/involuntaria ◦ Anorexia ◦ Ayunos prolongados 2. Aumento de las pérdidas ◦ Trastorno de las vías gastrointestinales ▪ Vómitos y/o diarrea ▪ Tumores intestinales ▪ Fístula digestiva ▪ Cortocircuitos digestivos ▪ Síndrome de malabsorción ◦ Sudoración abundante ◦ Insolación 3. Trastorno selectivo de los riñones ◦ Hiperaldosteronismo primario y secundario 4. Infección 5. Fármacos ◦ Insulina ◦ β-adrenérgicos ◦ Penicilina ◦ Anfotericina B 6. Sustancias alcalinas 7. Alcalosis metabólicas 8. Tumores ◦ Insulinoma ◦ Feocromocitoma