Cefalea. Flashcards

1
Q

Trastorno de uno o ambos párpados superiores en el que se produce la caída del párpado por una debilidad congénita o adquirida del músculo elevador o por parálisis de 3er para craneal.

A

Ptosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasf. cefaleas: se presenta menos de 15d al mes.

A

Episódica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasf. cefaleas: se presenta más de 15 días al mes.

A

Crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cefalea que se presenta por periodos, asociada a estrés, de calidad opresiva (no pulsátil) e intensidad leve a moderada, con distribución bilateral y que no es acompañada de fotofóbia ni agravada por esfuerzos.

A

Cefalea tensional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cefalea primaria más frecuente.

A

Cefalea tensional.

*Puede coexistir con migraña, depresión y ansiedad.
*Se presenta como cefalea holocraneal, episódica o crónica, opresiva, bilateral, leve o moderada y que mejora con la actividad física. NO se aocmpaña de naúsea o vómito, puede haber hipersensibilidad leve a la luz o al ruido pero no ambas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cefalea tensional: txf1e en cefalea tensional episódica (<10 episodios, por menos de 15d).

A

AINES (ibuprofeno de preferencia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cefalea tensional crónica y frecuente de intensidad severa: txf1e profiláctico.

A

Amitriptilina.

*NO propranolol.
*Como medida no farmacológica de carga baja se recomienda movilización cervical de carga baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cefalea tensional con depresión a ansiedad: txf1e además del tratamiento para cefalea.

A

Fluoxetina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Subtipo de cefalea que se presenta en ataques agudos que duran 4-72h, en distribución unilateral, de calidad pulsátil e intensidad moderada a grave.

A

Migraña.

*Aumenta con los esfuerzos y estímulos, se acompáña frecuentemente de náusea, vómito, fotofobia y fonofobia.
*Se presenta predominantemente en personas mayores de 10 años, con un pico de incidencia en la adolescencia y disminución de la prevalencia con el avance de la edad.
*Frecuentemente se acompaña de aura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Percepción de luz (rayo luminoso) puramente subjetiva y que acompaña a una patología.

A

Fotopsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Un ___________ es un punto ciego en su visión. Puede ser temporal o permanente, y puede permanecer en el mismo lugar o moverse en su campo visual. La mancha puede estar en el centro, o puede estar alrededor de los bordes de su campo visual.

A

Un escotoma es un punto ciego en su visión. Puede ser temporal o permanente, y puede permanecer en el mismo lugar o moverse en su campo visual. La mancha puede estar en el centro, o puede estar alrededor de los bordes de su campo visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Trastorno neurológico caracterizado por un defecto o pérdida del lenguaje como consecuencia de una lesión en determinadas áreas de la corteza cerebral.

A

Afasia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los pacientes con migraña se diferencian de los que presentan ______________ en que los primeros prefieren estar en lugares oscuros y silenciosos.

A

Cefalea en racimos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Migraña: txf1e pacientes con HAS.

A

Propranolol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Migraña: txf1e pacientes con obesidad o epilepsia.

A

Topiramato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Migraña: txf1e pacientes con epilepsia, trastorno bipolar o dle comportamiento.

A

Valproato de Mg.

17
Q

Migraña: txf1e pacientes con ansiedad o depresión.

A

Fluoxetina.

18
Q

Migraña: txf1e pacientes con depresión, insomnio, dolor neuropático.

A

Amitriptilina.

19
Q

Migraña: txf1e pacientes con vértigo.

A

Flunarizina.

20
Q

Sexo en que es más frecuente la migraña en racimos.

A

Hombres.

21
Q

Cefalea que se manifiesta como cefalea unilateral con dolor facial severo (retro-ocular, sien, frente, mejilla, dientes, mandibula) que alcanza su intensidad máxima aprox. en 9min y termina abruptamente: usualmente hay incapacidad para sentarse o acostarse.

A

Cefalea en racimos.

*Puede acompañarse de ptosis, miosis, rinorrea, edema palpebral y epífora ipsilaterales.

22
Q

Disminución del tamaño o contracción de la pupila y del cristalino del ojo.

A

Miosis.

23
Q

Lagrimeo excesivo u ojos llorosos.

A

Epífora.

24
Q

Cefalea en racimos: tfx1e en fase aguda.

A

O2 + sumatriptan o zolmitriptan + dihidroergotamina.

25
Q

Cefalea en racimos: tfx1e profiláctico.

A

Calcioantagonistas (verapamilo, amlodipino), litio, cortocoesteroides (prednisona, dexametasona) o anticonvulsivos (topiramato, valproato).

26
Q

Cefalea en la cual se presenta un proceso inflamatorio, es más frecuente en mujeres, en mayores de 50 años. Se presenta como cefalea generalizada usualmente continua y ocasionalmente pulsátil, dolor en las sienes al peinarse o masticar, ceguera mono-ocular transitoria y diplopia.

A

Arteritis de células gigantes.

27
Q

Arteritis de células gigantes: estudio laboratorial que la identifica.

A

VSG aumentada.

28
Q

Arteritis de células gigantes: dxlGE.

A

Biopsia de arteria temporal.

29
Q

Arteritis de células gigantes: txf1e.

A

Corticoesteroides.

30
Q

Cefalea holocraneal, tinnitus pulsátil, oscurecimientos visuales transitorios, diplopía y papiledema.

A

Hipertensión intracraneal idiopática.

*También se le conoce como pseudotumor cerebral y afecta más frecuentemente a mujeres e individuos obesos en la adultez temprana: se relaciona al uso de retinoides.
*Puede complicarse como pérdida visual si permanece sin tratamiento.

31
Q

Hipertensión intracraneal idiopática: txf1e.

A

Acetazolamida.

32
Q

Cefalea que se manifiesta como dolor agudo similar a una descarga eléctrica disparada por un estímulo sensorial (tocar la cara, lavar los dientes, viento sobre el rostro, masticación de la comida) en la distribución de nervio trigpemino (V2 en mejilla, V3 en el mentón o la mandíbula, V1 al rededor dle gánglio ocular) con exacerbaciones que duran entre algunos segundos y 2 minutos, presentanto periodo refractario.

A

Neuralgia del trigémino.

*La afectación de v2 y V3 es la más común.
*Afecta más frecuentemente a la mujeres, comunmente de 50-70 año.
*En los individuos jóvenes se asocia a esclerosis múltiple.