Cirrosis Flashcards
(80 cards)
Información importante para el enfoque
Antecedentes Examen físico ECO abdominal Función hepática y renal Electrolitos séricos y urinarios Análisis del líquido ascítico
Causas de ascitis
- Cirrosis en el 80% de los casos
- Insuficiencia cardíaca
- Malignidad
- Enfermedad pancreatica
- Tb
Clasificación de la ascitis
Grado 1 o leve: sólo se detecta por ECO.
Grado 2 o moderada: distensión abdominal moderada.
Grado 3 o grave: distensión abdominal grave.
Exámenes iniciales
- Paracentesis diagnostica
- Px grado 2 o 3
- Hospitalizados por empeoramiento de la ascitis - Recuento de neutrofilos y cultivo del líquido ascitico
- Frascos de 10 ml cada uno
- Para descartar PBE (>250 neutrofilos y 1 germen detectado) - Proteínas ascíticas
- Mayor cantidad mayor riesgo de PBE - Gradiente albúmina sérica/ascítica
- Solo cuando no es obvia la causa - Citología
- Para mirar si es maligno o no
¿Qué es ascitis NO complicada?
No está infectada
No refractaria
No asociada a síndrome hepatorenal
Tratamiento para ascitis NO complicada grado 1
No necesita tratamiento específico, solo control de etiología y seguimiento para detectar complicaciones de forma temprana
Tratamiento para ascitis no complicada grado 2
Restricción de sodio y diuréticos
- Restricción de sodio:
80 - 120 ml/día (4,6 - 6,9 kg/ día), equivalente a no adicionar sal a los alimentos.
Educación nutricional para el paciente.
- Diuréticos:
Primer episodio: espironolactona 100mg/día con incremento cada 72 horas de a 100mg (dosis máxima 400mg/día).
Si no responde (<2 kg/ semana perdidos o desarrollo de hiperpotasemia) furosemida 40 mg/día (dosis máxima 160 mg/ día).
Si es recurrente iniciar los dos medicamentos al mismo tiempo.
¿Cuándo no se debe usar diuréticos?
Cuando los pacientes tengan:
- Encefalopatía hepática
- Insuficiencia renal
- Hiponatremia
- Alteraciones en las concentraciones de sodio
¿Cuando suspender diuréticos?
- hiponatremia grave (<125)
- insuficiencia renal aguda
- empeoramiento de la Encefalopatía hepática
- calambres incapacitantes
Espironolactona: cuando el potasio esté > 6.
Furosemida: candi el potasio este <3.
Tratamiento para los calambres
Albúmina o baclofeno (10 mg/día con aumento semanal de 10mg hasta 30 mg/día).
Tratamiento ascitis grado 3
Primera línea: paracentesis de grandes volúmenes + uso de albúmina (8g/L removido) para evitar la disfunción circulatoria posparacentesis.
Dosis de diuréticos para evitar que aparezca nuevamente ascitis
Contraindicaciones de la paracentesis
- Que el paciente no quiera
- Coagulación intravascular diseminada
- Infección de piel o tejidos blandos en zona abdominal
- Embarazo
- Distensión intestinal severa
Medicamentos contraindicados en pacientes con ascitis
- AINES
- IECAS
- ARA II
- Alfa antagonistas
- Aminoglicosidos
- Medios de contraste
Definición de ascitis resistente a diuréticos e intratable
Resistente: a pesar de dosis altas de diuréticos el paciente no pierde peso (0,5 kg/día sin edema o 1 kg/día con edema).
Intratable: no se pueden dar diuréticos por efectos adversos.
Criterios diagnósticos de ascitis refractaria
- Duración: 1 semana con tto intenso y restricción de sal.
- Falta de respuesta: pérdida de peso < 0,8kg en 4 días y producción de sodio urinario < que la ingesta.
- Recurrencia temprana de ascitis: aparición de ascitis grado 2 o 3 en las próximas 4 semanas posteriores al inicio del tto.
- Complicaciones
- EH en ausencia de otros factores de riesgo
- IR: Cr > 100% o > 2 en pacientes que si respondían al tto.
- Hiponatremia grave (<125)
- Hipo o hiperpotasemia <3 o >6
- Calambres musculares incapacitantes
Tratamiento de la ascitis refractaria
- Primera línea: paracentesis de grandes volúmenes + albúmina.
- Diuréticos si hay una excreción >30 mmol/día de sodio.
- TIPS
- NO clonidina ni midrinone
- NO Alfapump (no hay en el medio)
Contraindicaciones de TIPS
- BT >3 mg/dl y plaquetas <75,000
- EH actual o crónica (tratada con lactulosa o rifaximina)
- infección activa
- IR progresiva
- Disfunción sistólica o diastólica grave
- Hipertensión pulmonar
¿Qué es hidrotorax hepático y qué hacer para el diagnóstico?
Paso del líquido ascitico a cavidad torácica por defectos en el diafragma (más del lado derecho)
Descartar enfermedad cardiopulmonar y hacer toracocentesis diagnóstica
Tratamiento para hidrotorax hepático
- Primera línea: diuréticos y toracocentesis
- Pleurodesis
- Reparación con malla de defectos diafragmáticos
Definición de hiponatremia
Concentración de sodio <130 mmol/L
Tipos de hiponatremia y sus causas
- Hipovolémica: usualmente por pérdidas del volumen por el uso de diuréticos. Ausencia de edema y ascitis.
- Hipervolémica: liberación aumentada de vasopresina generando una expansión del volumen en el líquido extra celular. Presencia de edema y ascitis.
Tratamiento para la hiponatremia
Depende de si es hipo o hipervolémica.
- Hipovolémica: eliminar la causa y administrar solución salina (sea normal o hiper tónica).
- Hipervolémica: restricción de líquidos a 1000 ml/día, SS híper tónica solo en Px con complicaciones graves o con hiponatremia grave que vayan a ser sometidos a trasplante.
Reposición lenta de sodio < o = a 8mmol/día, en la primera hora hasta 5 mmol.
¿Qué diuréticos se deben suspender en las diferentes alteraciones del potasio?
- Hiperkalemia (>6 mEq/L): Espironolactona
- Hipokalemis (<3 mEq/L): Furosemida
Clasificación Child Pugh
CHILD A: 5 - 6 enfermedad hepática leve
CHILD B: 7 - 9 enfermedad hepática moderada
CHILD C: 10 - 15 enfermedad hepática grave