Falla cardiaca Flashcards
(46 cards)
¿Cuál es la diferencia entre disfunción ventricular asintomática y falla cardiaca?
- La presencia de signos y síntomas típicos del síndrome de falla cardiaca.
Clasificación de falla cardiaca según GPC colombiana.
Falla cardiaca con fracción de eyección reducida:
- Signos y síntomas típicos de falla cardiaca
- Fracción de eyección = 40%
Falla cardiaca con fracción de eyección conservada:
- Signos y síntomas típicos de falla cardiaca.
- Fracción de eyección >40%
- Enfermedad cardiaca estructural y/o disfunción diastólica.
Clasificación de falla cardiaca según guía ESC
FC FEVI reducida:
- Síntomas y signos
- FEVI <40%
FC FEVI intermedia
- Síntomas y signos
- FEVI 40-49%
- Péptidos natriuréticos elevados y al menos un criterio adicional: Enfermedad estructural cardiaca relevante (HVI o DAi), disfunción diastólica.
FC FEVI conservada
- Síntomas y signos
- FEVI >50%
- Péptidos natriuréticos elevados y al menos un criterio adicional: Enfermedad estructural cardiaca relevante (HVI o DAi), disfunción diastólica.
¿Cuál es el síntoma y el signo más específico de falla cardiaca?
Signo: S3
Síntoma: disnea paroxística nocturna
Signos y síntomas de falla cardiaca
Síntomas típicos:
- Disnea
- Ortopnea
- DPN
- Tolerancia al ejercicio disminuída
- Fatiga, cansancio y más tiempo para recuperarse del ejercicio.
- Edema de tobillos
Menos típicos:
- Tos nocturna, sibilancias, sensación de hinchazón, pérdida del apetito, confusión (sobre todo en ancianos), decaimiento, palpitaciones, mareo, síncope, bendopnea.
Signos más específicos:
- Ingurgitación yugular
- Reflujo hepatoyugular
- Tercer sonido cardiaco (ritmo galopante)
- PMI desplazado lateralmente.
Menos específicos:
- Aumento de peso (>2Kg/semana), pérdida de peso (IC avanzada), pérdida de tejido (caquexia), soplo cardiaco, edema periférico (tobillos, sacro, escroto), crepitantes pulmonares, menor entrada de aire y matidez a la percusión en las bases pulmonares (derrame pleural), taquicardia, pulso irregular, taquipnea, respiración de Cheyne Stockes, hepatomegalia, ascitis, extremidades frías, oliguria, presión de pulso estrecha.
¿Qué es lo primero que se debe hacer antes de pedir la medción de los niveles séricos de péptido natriurético?
- EKG de 12 derivaciones
- Rx de tórax
¿Con qué herramientas se debe clasificar una falla cardiaca?
- AHA
- Nyha
- Ecocardio: Fracción de eyección
- Etiología
¿Cuál es la clasificación AHA?
A: Alto riesgo de falla cardiaca (HTA, Enfermedad coronaria, DM, historia familiar)
B: Disfunción ventricular asintomática (IAM previo, enfermedad valvular, HVI, etc)
C: Disfunción ventricular sintomática (enfermedad cardiaca estructural conocida)
D: Falla cardiaca avanzada refractaria (sintomas severos múltiples, hospitalizaciones, pobre estado funcional)
¿Cuál es la clasificación Nyha?
I: Sin limitaciones para la actividad física.
II: Leve limitación de la actividad física, confortable en reposo. la actividad física ordinaria resulta en disnea, fatiga o palpitaciones.
III: Marcada limitación a la actividad física, confortable en reposo. Menos de la actividad física ordinaria resulta en disnea, fatiga o palpitaciones.
IV: Incapaz de realizar cualquier actividad física sin disconfort. Síntomas se presentan en reposo.
¿Cuáles son las principales etiologías de la falla cardiaca?
- Miocardio enfermo: Enfermedad cardiaca isquémica (principal causa) , daño por tóxicos (alcohol, drogas psicoactivas, quimioterapéuticos), inflamatorio, metabólicas, genéticas.
- Carga anormal: HTA, valvulopatías, congénitas, enfermedades del pericardio y fibrosis, estados de alto gasto o sobrecarga de volumen.
- Arritmias: taquiarritmias, bradiarritmias.
En los pacientes con sospecha de FC, cuáles son las herramientas para evaluar la probabilidad de la misma?
1. Historia clínica: Historia de EAC (IM, revascularización) Historia de hipertensión arterial Exposición a fármacos cardiotóxicos/radiación Uso de diuréticos Ortopnea/disnea paroxística nocturna
2. Exploración física: Estertores Edema bilateral de tobillo Soplo cardiaco Ingurgitación venosa yugular Latido apical desplazado/ampliado lateralmente
- ECG:
Cualquier anomalía
¿Cuáles son las ayudas diagnósticas para falla cardiaca y en qué momento se utilizan y cuáles son los puntajes de corte de acuerdo a las diferentes guías.
Urgencias
- BNP
- NT-proBNP
- Ecocardiografía TT
Ambulatorio
- BNP
- Ecocardiografía TT
Si se tiene al menos una de las herramientas para evaluar probabilidad de falla presente, se realizan el BNP (Péptido natriurético tipo B) y NT- proBNP
GPC colombiana:
- Urgencias: >100 BNP y 300 NT-proBNP
- Ambulatorio: >100 BNP
Guía ESC:
- Ambulatorio: BNP >35 y NT-proBNP >125
¿Con qué se realiza la tamización de disfunción ventricular izquierda?
Mayores de 40 años con al menos 1 factor de riesgo cardiovascular ( HTA, hipercolesterolemia, obsesidad, enfermedad coronaria o vascular periférica, diabetes, arritmias o enfermedad valvular)
- BNP. Valores >50 pg/mL deben ser llevados a ecocardografía TT.
¿Cuándo se recomienda realizar resonancia magnética cardiaca?
Pacientes >18 años con síndrome de falla cardiaca de etiología no isquémica, el el que el examen físico, la HC completa y una ecocardiografía de buena calidad no se logre establecer cuál es la posible etiología y cuando se crea que la resonancia puede ofrecer información adicional .
¿Cuándo está indicada la angiografía coronaria en falla cardiaca?
Pacientes con falla cardíaca y sospecha de enfermedad coronaria que sean potenciales candidatos a revascularización miocárdica.
aquellos que a pesar del tratamiento médico siguen con angina refractaria y se cree que la FC es secundaria a una enfermedad coronaria activa o arritmias ventriculares sintomáticas o parada cardiaca abortada
¿Cómo actuar después de solicitados los péptidos natriuréticos?
BNP alterados: alta probabilidad de falla cardiaca, se realizará ecocardiografía para confirmar diagnóstico y definir tipo de falla y la posible etiología.
BNP normales: baja probabilidad de falla cardiaca. Se deben evaluar otras causas.
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento en falla cardiaca?
- Mejorar Estado clínico
- Mejorar Capacidad funcional (la meta siempre es llevar el paciente a NYHA I)
- Calidad de vida
- Disminuir hospitalizaciones
- Disminuir Mortalidad
¿Cuáles son las medidas terapéuticas iniciales en falla cardiaca?
Tratamiento escalonado, organizado y basado en la titulación de medicamentos de primera línea y definiendo la necesidad de terapias adicionales de acuerdo a la respuesta del paciente
- Furosemida si hay síntomas congestivos y restricción de líquidos a menos de 1000 cc al día.
- Primera línea: Betabloqueador e IECA
- Betabloqueador y ARA -II
- Digoxina y espironolactona
- Cardioresincronizador
¿Cuáles son las pruebas diagnósticas en la evaluación inicial del paciente con IC de nuevo diagnóstico?
- Hemoglobina y recuento leucocitario
- Sodio, potasio, urea, creatinina (con TFGe)
- Función hepática (bilirrubina, AST, ALT, GGTP)
- Glucosa, HbA1c
- Perfil lipídico
- TSH
- Ferritina, TSAT (saturación de transferrina) = TIBC ( capacidad total de unión al hierro)
- Péptidos natriuréticos
¿Cuál es la recomendación con respecto a la restricción de sal y líquidos en pacientes con FC?
Pacientes con FC y clase funcional NYHA III-IV
- Sal: 3-5 gr al día
- Líquidos: 1.5 L-2L día
NO restringir sal a menos de 3 gr al día ni líquidos menos de 1.2 L día, hay riesgo de disfunción renal, reducción en la calidad de vida.
¿En qué condiciones se recomienda el uso de diuréticos en pacientes con FC?
Pacientes con síndrome de FC con SINTOMAS CONGESTIVOS para evitar el empeoramiento de la falla cardiaca, mejorar síntomas y posiblemente reducir mortalidad.
Descripción del tratamiento farmacológico de primera línea en FC con FE reducida
Primera línea:
IECA:
- Captopril dosis inicial: 6.25-12.5 mg cada 8 horas; titulación: 10 mg cada 8 horas y dosis recomendada: 50 mg cada 8 horas.
- Enalapril dosis inicial: 2.5-5 mg cada 12 horas, titulación: 10 mg cada 12 horas, dosis recomendada 10-20 mg cada 12 horas.
** Si no hay tolerancia de los IECAS, se pueden utilizar ARA-II (Valsartan, Losartan)
Betabloqueadores:
- Metoprolol succinato dosis inicial: 12.5-25 mg diario, titulación: 50-100 mg diarios y dosis recomendada: 200 mg diarios.
- Cavedilol dosis inicial: 3.125-6.25 mg diario, titulación: 12.5 mg cada 12 horas y dosis recomendada: 15-50 mg cada 12 horas.
- Bisoprolol: dosis inicial: 1.25 mg diario, titulación: 2.5-5 mg diario y dosis recomendada: 10 mg diario
¿Cuáles son las contraindicaciones y las precauciones a tener en cuenta para el uso de IECAS?
Contraindicaciones:
- Historia previa de angioedema
- Estenosis bilateral de arterias renales
- Embarazo/riesgo de embarazo (mujeres en edad fértil deben tener una adecuada terapia anticonceptiva).
- Alergia previa a medicamento
Precauciones:
- Hiperkalemia
- Disfunción renal con TFG <30 mil/min o creatinina >2.5 mg/dl
- Hipotensión sintomática o grave (PAS <90 mmHg)
- Interacciones medicamentosas –> suplementos de K+, diuréticos ahorradores de K+, otros
¿Cuáles son las contraindicaciones y las precauciones a tener en cuenta para el uso de Beta-bloqueadores?
Contraindicaciones:
- Bloqueos AV de segundo y tercer grado (en ausencia de marcapasos)
- Asma (contraindicación relativa –> los pacientes que se descompensen con BB)
- Reacciones alérgicas conocidas a la medicación.
Precauciones:
- NYHA IV (dependientes de inotrópico)
- Exacerbación reciente de la FC (<4 semanas) se debe mantener el BB en paciente que ya lo venía recibiendo previamente a menos que preste Stevenson C, en reciente diagnóstico tratar de compensar primero a paciente y luego iniciar BB, bradicardia (<50 lpm evitar el uso de BB hasta alcanzar cifras más seguras) Meta de frecuencia cardiaca es de 50-60 lpm
- Signos de congestión
- Interacciones –> calcioantagonistas no dihidropiridínicos (verapamilo o diltiazem) pues aumentan el bloqueo AV; digoxina, amiodarona, ivabradina (relativa)