Cirugia Flashcards

(191 cards)

1
Q

Definición de apendicitis aguda

A

Inflamación del apéndice cecal o veriforme clasificada como la urgencia quirúrgica abdominal más común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cual es la arteria que irriga el apéndice y cual es su origen

A

Arteria ileocolica de la rama de la arteria mesenterica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tumor mas frecuente de colangiocarcinoma

A

Adenocarcinoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que clasificacion se usa para el colangiocarcinoma

A

bismuth-Corlette

Tipo1 conducto hepatico comun

Tipo 2 conducto hepatico comun y confluencia hepatica

Tipo3a involucra la confluencia hepatica y rama hepatica derecha

Tipo 3b involucra la configuración hepatica y rama hepatica izquierda

Tipo 4 involucra la confluencia hepatica y ambas ramas hepaticas

Tipo 4 tumor multicentrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores de riesgo más importantes para el desarrollo de colangiocarcinoma

A

Colangitis esclerosante, coledocolitiasis cronica, enfermedad inflamatoria intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas mas comunes de apendicitis

A

Hiperplasia linfoide 60% mas frecuente en niños

Fecalito 30-40% mas frecuente en adultos

Cuerpo extraño 4%

Tumores apendicular 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Localización mas frecuente del apéndice cecal

A

Retrocecal 65%
Pelvico 25%
Subsecal y preileal 2% cada una
Postilesl 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ventaja y desventaja de la apendicectomía

A

Reduce el riesgo de enfermedad de enfermedad ulcerativa y aumenta el riesgo de crohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es el porcentaje de pacientes con dolor abdominal por IVU valorado en urgencias

A

10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A las cuantas horas es más frecuente que se perfore la apendice

A

24-72 hrs tras el inico del dolor en adultos jovenes y mujeres no embarazadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuales son las fases de la apendicitis aguda

A

Fase 1 congestiva primeras 12 horas por inflamación de la submucosa y congestion venosa de la serosa

Fase 2 flemonosa de las 12-24 hrs congestion venosa mayor congestión, exudado y proliferación bacteriana (b. Fragilis)

Fase 3 gangrenosa de las 24-36 hrs con compromiso arterial, venoso, linfatico, y necrosis de la pared apendicular

Fase 4 perforada >36 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Etiología de apendicitis

A

Principal hiperplasia linfoide (60%) más comunes en niños

Fecalito (30-40%) más frecuente en adultos

Cuerpo extraño 4%

Tumor apendicular 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Localizaciones del apéndice veriforme

A

Retrocecal 65%
Pelvica 25%
Subcecal 2%
Preileal 2%
Postileal 1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ventajas y desventajas de la apendicectomía

A

Reduce el riesgo de colitis umcerativa
Aumenta el riesgo de E. Crohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porcentaje de los pacientes con dolor abdominal en urgencias corresponde a IVU

A

10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fases de la apendicitis

A
  1. Congestiva: primeras 12 horas y es la inflamación de la submucosa y congestion venosa de la serosa
  2. Flemonosa: 12-24 horas donde hay mayor congestión exudado u proliferación bacteriana
  3. Gangrenosa: 24-36 horas hay compromiso venoso, linfatico, y necrosis de la pared apendicular
  4. Perforada >36 horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando es mas frecuente que ocurra la perforación de la apendice

A

En las 24-72 hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clinica clásica de apendicitis

A

Dolor abdominal de inicio pero umbilical o epigastrio que migara a FID en las primeras 12 horas generando hipersensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Escala de alvarado

A

Sintomas:
migración del dolor 1 pts
anorexia 1 pts
nauseas y vomitos 1pts

Signos:
Dolor en FID 2 pts
Rebote (blumberg) 1 pts
Fiebre >37.3 1 pts

Laboratoriales
Leucocitosis >10000 2 pts
Desviacion a la izquierda (neutrofilia >75%) 1 pts

0-4 negativo
5-6 observacion
7-8 probable (ralizar apendicectomía laparoscopia)
>9 apendicitis realizar apendicectomía laparoscopica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Datos clínicos con alto valor predictivo para apendicitis

A

Dolor en CID
Irritación peritoneal
Migracion del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuadro clinico de apendicitis en niños

A

Dolor abdominal, diarrea, nauseas y vomitos 1pts Signos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Signo de Psoas

A

Paciente en decubito lateral izquierdo realizando extension de cadera derecha (dolor +)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Signo de obturador

A

Paciente decúbito dorsal con rodilla derecha en alto y flexionada y rotacion interna (dolor +)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Signo de McBurney
Dolor en la union del tercio externo com los 2/3 internos en una línea trazada entre el ombligo a espina iliaca derecha
26
Signo de rovsing
Dolor en cuadrante inferior derecho a la palpacion de cuadrante inferior izquierdo por movimiento del gas
27
Singno de blumberg
Dolor al soltar subitamente una compresion abdominal (irritación peritoneal)
28
Signo de Dunphy
Dolor que se produce en FID al toser o sl realizar una maniobra que aumente la presion abdominal
29
A partir de cuantos leucocitos se sospecha de perforación apendicular
>20000 con neutrofilia
30
Como se confirma el diagnostico de apendicitis en adultos mayores y embarazadas
Tac abdominal
31
Estudio de eleccion para apendicitis en pediatria y embarazadas
Usg
32
Porcentaje en el que la radiografía es anormal en apendicitis
10%
33
God en duda diagnóstica de apendicitis
TAC
34
Diagnóstico diferencial en niños con apendicitis
Gastroenteritis, adenitis mesenterica, diverticulo de meckel e invaginacion intestinal
35
Diagnostico diferencial en apendicitis en jovenes
Cistitis, embarazo ectopico, EPi, enfometriosis, Crhon y parasitosis
36
Diagnóstico diferencial en adultos con apendicitis
Gastroenteritis, diverticulitis e isquemia intestinal
37
Triada de murphy
Dolor abdominal, nauseas vomitos y fiebre Es para apendicitis
38
Cuantos cm se desplaza la apendice en el embarazo
3-4 cm el folor en apendicitis por lo generalmente es periumbilical
39
A partir de que semanas de gestación es seguro tomar Tomografías
20 SDG
40
Tratamiento de apendicitis
Abordaje quirúrgico con apendicectomía abierta o laparoscopica (eleccion) Ab profiláctica; cefazolina 1-2 g iv + metronidazol 500 mg iv, si es alergico clindamicina mas aminoácidos
41
Tratamiento de elección en apendicitis en embarazadas
Laparoscopia en cualquier trimestre
42
Indicaciones de de apendicectomía abierta
1. Niños <5 años 2. Adultos mayores con comorbilidades 3. Insuficiencia cardiaca congestiva
43
Indicaciones para apendicectomía laparoscopica
1. >5 años 2. Adultos sin comorbilidades 3. Adultos jóvenes, obesos y embarazadas 4, peritonitis aguda difusa
44
Tienpo de reincorporacion laboral psterior a apendicectomía
Laparos: 1-2 semanas Abierta: 2-3 semanas
45
Urgencia quirúrgica más frecuente no obstetrica mas común en el embarazo
Apendicitis
46
Epidemiologia de la apendicitis
Incidencia de 1/1500 embarazos con mayor frecuencia en el 2 trimestre
47
Estudio de primera linea para el diagnóstico de apendicitis en embarazadas
RMN sin galdolino
48
En que porcentaje se presenta perdida fetal en el embarazo con apendicitis no perforada y perforada
No perforada: 3-5% Perforada: 20%
49
Que es el colangiocarcinoma
Neoplasia rara del epitelio biliar intrahepatico (5-10%) o extrahepatico (85-90%)
50
Segunda causa de tumor hepatico mas comun
Colangiocarcinoma
51
Factores de riesgo para desarrollo de colangiocarcinoma
>65 años Colangitis esclerosante primaria Hepatitis Adenoma de via biliar Quiste de coledoco Tabaquismo Helmitos hepaticos
52
Clinica de colangiocarcinoma
Obstrucción biliar (90%) Acolia Coluria Prurito Perdida de peso Masa >3cm hilisr (tumor de klatskin)
53
Metodo diagnóstico de elección para colangiocarcinoma
RMN con galdolino
54
Como se realiza el diagnóstico inicial de colangiocarcinoma
Usg + PFH
55
Gold estandard para colangiocarcinoma
Usg endoscopico con BAFF Sensibilidad 25-91% Especificidad 89-100%
56
Marcadores auxiliares del diagnóstico de colangiocarcinoma
Ca 19-9 >130 U/ml Ca 125
57
Supervivencia media de pacientes con colangiocarcinoma con tumor irresecable
3-6 meses
58
Que es la colelitiasis
Presencia de calculos en vesícula biliar
59
Eñidemiologia de colelitiasis
10-20% de la poblacion adulta los presenta Mayor incidencia en >40 años Mujeres Riesgo de colecistitis en el 5-20-%
60
Cuanto produce un adulto de bilis al dia
500-1000 ml
61
Tipos de calculos biliares
Colesterol (80%) Mixtos (colesterol y carbonato calcicos) Pigmentarios (negros 10% o marrones 10%)
62
Bacterias mas asociadas a la formación de litosfera biliares en especial los marrones
E. Coli Klebsiella pneumoniae
63
Fármacos asociados a la formación de cálculos biliares
Fibratos, ceftriaxona, ACOs y terapia hormonal
64
Colelitiasis clinica
Los sintomas son asiciados a complicaciones como el colico biliar, colecistitis, coledocolitiasis y colangitis Mas comun el colico que es el dolor que inicia en epigastrio irradiado a hipocondrio derecho y escapula
65
Diagnostico de colelitiasis
Usg abdominal (80%) Cuando hay colecistitis BD y PFH son normales si hay coledocolitiasis hay aumento de la BD y PFH
66
Tratamiento para la colelitiasis
Colecistectomia en pacientes sintomáticos en pacientes asintomaticos solo si los calculos son >3 cm, anomalias congenitas anemia o calcificacion vesicular Litotricia extracorporea en pacientes con litos >20 mm y vesicula funcionante
67
Medicamentos utilizados para disolver litos menores a 5 mm
Acido ursodesoxicolico
68
Es secundario a la obstrucción intermitente del conducto cisticobsin causar inflamación de la vesicula
Colico biliar
69
Calculo impactado en cisticobgenerando inflamacion de la vesicula e infección
Colecistitis
70
Presencia de calculos en conducto coledoco que genera obstrucción e inflamación
Coledocolitiasis
71
Es la presencia de calculo impactado en coledoco generando infeccion de la bilis y bacteremia
Colangitis
72
En presencia de cólico biliar >24 horas de que debemos sospechar
Colecistitis aguda
73
Clinica del colico biliar
Dolor posterior a la ingesta de alimentos colecistoquineticos generando dolor opresivo, continuo, progresivo en HD o epigastrio irradiado a flanco derecho y espalda acompañado de nauseas y vomitos
74
Tratamiento del colico biliar
Antiemeticos como la metoclopramida AINES como analgesico de primera elección (diclofenaco 75 mg IM)
75
Colecistitis aguda clinica
Dolor en hipocondrio derecho fiebre, leucocitosis
76
Porcentaje de la población que presenta colecistitis sin obstrucción
10-14%
77
Si hay colecistitis y presencia de dolor intenso y datos de irritación peritoneal con fiebre >39 grados y leucocitosis en que debemos sospechar
Perforacion
78
Signo de murphy
Interrupción brusca d ela inspiración por dolor intenso al palpar hipocondrio derecho
79
Metodos auxiliares en colecistitis
BH: leucocitosis PCr: inflamación Bilirrubinas + PFH Amilasa
80
Metodo de primera linea para el diagnóstico dé colecistitis
Usg abdominal sensibilidad 98% Pared >5 mm Murphy ultrasonigrafico Alargamiento de la vesicula > 8 cm axial y 4 cm diametro Lito encarcelado Imagen de doble riel
81
Estudio de segunda linea en colecistitis
Gamagrafia biliar Exclusion biliar Signo de rim (aumento de la radioactividad alrededor de la fosa vesicular)
82
Tratamiento de la colecistitis aguda
Liquidos IV + AINES Antibióticoterapia Eleccion: operar yaaa se prefiere por laparoscopia sobre la abierta
83
Colecistitis grado 1 o leve
Paciente sin disfunción organica Leucocitosis <18000 Cuadro clinico <72 hrs Se trata con ciprofloxacino o levofloxacino Y definitivo colecistectomia laparoscopica temprana en proximos 7 dias
84
Colecistitis grado 2 o moderada
Paciente con Leucocitosis <18000 Cuadro clinico <72 hrs Masa palpable en CSD Se trata con pipetazo o cefmetazole o cefotiam Y definitivo colecistectomia laparoscopica temprana en proximos 7 dias
85
Colecistitis grado 3 o grave
Paciente con disfunción orgánica: hipotensión con uso de vasopresores, letargo, oliguria o creatinina Se trata con ceftriaxona, cefepime, o ceftazidima y aztreonam Y definitivo colecistectomia laparoscopica tardia en proximos 2-3 meses
86
En colecistitis aguda y sospecha de anserobios que antibiótico se usa
Metronidazol
87
Complicaciones de la colecistitis aguda
Peritonitis biliar, absceso perivesicular, absceso hepatico, colecistitis gangrenosa o enfisematosa
88
Complicaciones de la colecistectomia
Lesion de conductos biliares, e infeccion de herida quirúrgica
89
Coledocolitiasis etiologia
Formacion de calculo en coledoco generando obstrucción e infeccion crónica (primaria) Secundario: calculo formado en vesicula que se impacta en coledoco
90
Epidemiologia de la coledocolitiasis
10-15% de los pacientes con colelitiasis sintomática desarrollan coledocolitiasis y el 4-12% tienen antecedente de colecistectomia
91
Clinica de coledocolitiasis
Colico biliar Ictericia obstuctiva Colangitis ascendente Pancreatitis Cirrosis biliar
92
Auxiliares diagnósticos de coledocolitiasis
BD elevada con FA y GGT elevados generan patrones colestasico ALt y AST pueden elevarse Si hay pancreatitis Amilasa y lipasa se elevan
93
Diagnostico inicial en coledocolitiasis
Usg Coledoco dilatado >6 mmy litos biliares
94
Diagnostico de elección para coledocolitiasis
Colengioresonancia magnetica o endoscopia
95
Gold standard para coledocolitiasis
CEPRE Es diagnostica y terapeutica
96
Indicaciones para CEPRE
Coledoco >6 mm Pancreatitis Bilirrubina total >4 mg/dL
97
Porcentaje de pancreatitis post CEPRE
7%
98
Triada de Charcot
Dolor en HD Fiebre Ictericia Se presenta en <50%
99
Etiologia de la colangitis
Secundaria a coledocolitiasis Estenosis post quirúrgica Tumores Pancreatitis Pseudoquistes pabcreaticos CMV
100
Cual es la via de entrada mas frecuente para la infeccion viliar
Vía portal
101
Epidemiologia de la colangitis
Insisencia de 1% en coledocolitiasis Mortalidad 40% Pentada de reynolds aumenta 70%
102
Pentada de reynolds
Triada de Charcot + confusión y hipotension
103
Estándar de oro para colangitis
CEPRE
104
Tratamiento para colangitis
CEPRE + ab con cefalosporinas de 3 gen y Metronidazol
105
Definicion de complicacion post quirúrgica
Eventualidad que ocurre en el curso previsto de un procedimiento quirúrgico como una respuesta local o sistemica que retrasa la recuperación o ponen en riesgo la funcionalidad o la vida
106
Epidemiologia de las complicaciones post quirúrgicas
1 en cada 3 procedimientos en > de 65 años Con incidencia de 20-50% en >80 años
107
Complicaciones cardiovasculares mas frecuentes post quirúrgicas
IAM, angina, ICC y FA
108
Complicaciones neurologicas post quirúrgicas
Delirium, evc
109
Complicaciones pulmonares post quirúrgicas
Neumonia, TEP, atelectacias
110
Complicaciones renales post quirúrgicas
IVU por sonda, Lesion renal aguda, desequilibrio hidroeléctrolitico
111
Fiebre intraoperatorio o inmediata
Infeccion preoperstoris o transfusional y cabidad purulenta
112
Fiebre 24 hrs post operatorias
Atelectasias, infecciones de herida por anaerobios o estreptococos del griupo A
113
Fiebre a las 24-72 horas post operatorias
Flebitis septica o neumonia
114
Que es una fisgula biliointestinal
Complicacion de la colelitiasis y sindrome de mirizzi, cuando un lito penetra la pared vesicular y del intestino adyacente (duodeno) produciendo fistula colecistoenterica Mirizzi V
115
Clinica de fistula biliointestinsl
Distensión abdominal nauseas, vomitos y dolor en cuadrante superior derecho
116
Diagnostico inicial para fístula biliointestinal
Radiografía de abdomen con Triada de rigler: neumobilia, niveles hidroaereos, lito
117
Diagnostico de eleccion para fistula biliointestinal
TAC
118
Tratamiento para fistula biliointestinal
Estabilización del paciente con hidratación y colocación de sonda nadogastrica de forma inicial Y enterolitotomia con extracción del calculo (elección)
119
Taza de recidiva de las fistulas biliointestinales
20%
120
Clasificacion de ASA
Clase I: paciente sano Clase II: con enfermedad sistemica leve, controlada no incapacitante Clade III: paciente con enfermedad sistemica grave no incapacitante Clase IV: paciente con enfermedad sistémica grave incapacitante, que constituya amenaza constante a la vida que no siempre se puede corregir con cirugia Clase V: Enfermo terminal o moribundo con expectativa de vida no mayor a 24 hrs con o sin cirugía
121
Cual es la herida limpia quirúrgica
No atraviesa tejido infectado, con correcta técnica de asepsia, electiva, con cierre primario y no drenan, no compromete cavidad oral o tracto genitourinario o gastrointestinal (hernia inguinal)
122
Cual es la herida limpia-contaminada
Penetra tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias, bajo condiciones controladas, como operaciones de tracto biliar, apendice, vagina, y orofaringe sin infección, son intervenciones limpiad con drenaje mecánico abierto como la colecistectomia
123
Cual es la herida contaminada
Fallos en la asepsia, con penetración de viceras huecas con escape de contenido, como apertura no controlada de tracto gastrointestinal urinario o respiratorio, son heridas traumaticas con tiempo de evolución <6 horas como la colecistectomia com derrame de bilis
124
Cual es la herida sucia
Heridas traumáticas con cuerpo extraño, tejido desvitalizado, con mas de 6 horas de evolución, tejido infectado con colecciones purulentas o viceras perforadas, apendicitis y diverticulitis complicada, abscesos y peritonitis
125
Cual es la hernia hiatal
Es cuando hay protusion del fundus gastrico o del estomago completo al torax y mediastino posterior hel histo
126
Hernia hiatal mas frecuente
Tipo 1 (por deslizamiento) 95% Tipo 2 paraesofagica es poco frecuente siendo el 5-10%
127
Sintomatología asociada a hernia paraesofagica
Pirosis (87%) Regurgitación (72%) Dolor torácico posprandial y disfagia (60%)
128
Clasificacion de hernia hiatal
Tipo 1: deslizante por desplazamiento de la unión gastroesofagica por arriba del diafragma. Paraesofagicas Tipo 2: el fundus gastrico es el punto de herniacion y la union gastroesofagica esta fija Tupo 3 o mixta: herniacion del fundus y union gastroesofagica Tipo 4: herniacion de otros organismos además del estomago en el saco herniario
129
Como se realiza el abordaje diagnóstico para hernia hiatal
Se realiza con estudio radiológico baritado, endoscopia y manometria Se recomienda realizar serie esofagogastricoduodenal con bario anualmente para detectar recurrencias (42%)
130
Tratamiento de hernia hiatal
Quirúrgico laparoscopico, en defectos >5 cm colocar malla
131
Que es una hernia
Defecto de la continuidad del musculo aponeurosis de la pared abdominal que permite la protrusion de elementos y se constituye de anillo herniario que delimita el defecto, saco herniario que es la bolsa peritoneal por la que pasan los organos y el componente herniario que es el contenido
132
Poblacion en la que las hernias son mas frecuentes
Población varonil 3:1 exepto la hernia femoral es mas frecuente en mujeres
133
Hernia mas frecuente
Inguinal (75%) y dentro de ellas la indirecta 2/3, directa 1/3
134
Hernia menos comun
Epigastrica
135
Lado en el que la hernia inguinal indirecta y femoral son mas frecuentes
Derecho
136
Cual es el porcentaje de recidiva de las hernias directas
2-3%
137
Definición de hernia reducible
Se puede reintroducir a su localización normal
138
Definición de hernia icoercible
La hernia vuelve a salir despues de reducirse
139
Definición de hernia incarcelada
No se puede reducir es dolorosa y blanda
140
Definición de hernia estrangulada
Hernia con compromiso vascular dolorosa y con cambios en la coloración
141
Hernia de littre
Hernia de diverticulo de meckel
142
Hernia de ritcher
Hernia con intestino delgado
143
Hernia de amyand
Hernia inguinal con apendice veriforme
144
Hernia en pantalon
Hernia inguinal directa + indirecta
145
Hernia de spiegel
Hernia lateral a músculos rectos
146
Hernia inguinal origen y clasificación
Se originan por encima del ligamento inguinal en el orificio del musculo pectineo, la directa pasa atraves del triangulo de hesselbach y la indirecta sigue el trayecto del canal inguinal
147
Limites del triángulo inguinal
Medio: rectos abdominales Lateral: vasos epigastricos inferiores Inferior: ligamento inguinal
148
Donde se origina el defecto de la hernia inguinal directa
Pared posterior del canal inguinal Facia trasbersallis
149
Como se realiza el diagnóstico de la hernia inguinal
Estudio inicial en oclusion: radiografía Duda diagnóstica: usg y si no rmn Estandard de oro: herniografia
150
Tecnica utilizada para la reparación de hernia inguinal primaria y con menor riesgo de recurrencia considerado estandard de oro
Lichtenstein (plastia con malla sin tension)
151
Clasificacion de NYHUS
Tipo1: hernia i. Indirecta con anillo abdominal interno normal Tipo 2: hernia i. Indirecta con anillo abdominal interno dilatado Tipo 3: defecto en pared posterior A: directa pequeña B: indirecta o directa grandes C: hernia femoral Tipo 4: hernias recurrentes A: directa B: indirecta C: femoral D: mixta
152
Cual es el fin del tratamiento quirúrgica para hernias inguinales
Restauración fr la continuidad músculo aponeurosis de la capa profunda de la ingle (musculo transverso y facia transversallis)
153
Cual es la plastia a tension sin malla
Shouldice es preferible en casos de infección de herida, perforación o reseccion intestinal
154
Nervio que puede lesionarse en la hernioplastia o herniorrafia
Lesion del nervio ilioinguinal
155
Cual es la hernia femoral
Defecto producido por defecto en la facia trasversallis por debajo de la cintilla iliopubiana de thompson
156
Donde ocurre la hernia femoral
Por debajo del ligamento inguinal siendo más frecuente en mujeres
157
Clinica de hernia femoral
Masa palpable por debajo de ligamento inguinal, por fuera del tubérculo pubico
158
159
Clinica de hernia femoral
Abultamiento por debajo del ligamento inguinal por fuera del tuberculo pubico
160
Tratamiento para hernia femoral
Sutura en extensión triangular del borde inderior de la malla al ligamento de cooper en dirección a la línea media y al ligamento inguinal en sentido lateral
161
Cual es la hernia umbilical
Abultamiento alrededor del ombligo por lo general puede contener epicplon con parte de intestino delgado o grueso secundario anos debilitación de la facia del tejido conectivo
162
Tratamiento de la hernia umbilical
Herniorrafia umbilicslbo tecnica de mayo en defecto > 3 cm y en niños se realiza reparación con defectos >1.5 cm o hernia perisistente despues de los 2 años
163
Cual es la hernia ventral
Protusion de contenido de la cavidad abdominal a través de un defecto anterolsteral del abdomen
164
Epidemiologia de la hernia ventral
Se presenta en el 11-23% de las LAPE Tiene uns posibilidad de recidiva posterior a su reparación del 54% sin material protesico y del 32% con material protesico
165
Tratamiento para hernia ventral
Reparación quirúrgica con material protesico por tecnica de rivers
166
Que es la isquemia intestinal
Ocurre cuando las arterias intestinales sufren interrupción o disminución del aporte sanguíneo
167
Mortalidad de ls isquemia mesentérica aguda
59-93% (promedio 71%)
168
Colitis isquemica características
Forma mas común (50%) Lesión reversible (<24 hrs) Se presenta en situaciónes de bajo flujo arterial Se manifiesta con dolor leve, diarrea o sangrado intestinal bajo
169
Características de la isquemia mesenterica aguda
Se origina por trombos o embolos, con dolor abdominal severo de 2-4 hrs (70% por afección de la arteria mesenterica superior)
170
Características de la isquemia mesenterica cronica
Episodios repetidos de dolor abdominal (angina) en situaciones de demanda de flujo (pospandrial) hay perdida de peso y es por ateroesclerosis
171
Auxiliares diagnósticos para isquemia mesenterica
Leucocitosis con desviación a la izquierda (>75%) Dimero D >500 mcg/dl Elevación de fosfatasa alcalina, amilasa y DHL Acidosis láctica
172
Diagnostico de elección para isquemia mesenterica
TAC Helicoidal
173
Gold standard para isquemia menesnterica
Angiografia
174
Tratamiento de isquemia mesenterica
1. Estabilización hemodinámica 2. Antibioticoterapia profilactica para gram - y anaerobios Colitis isquemica: si hay datos de gangrena o perforación soluciones parentetales y reposo intestinal 48-72 hrs Isquemia menesnterica aguda: angiografia con inyección de papaverina intra arterial, si hay embolia o trombosis uroquinasa, 2 eleccion LAPE Isquemia mesenterica cronica: bypass revascularizacion, y colocación de stent
175
Que es la oclusion intestinal
Interrupción del transito intestinal lo que impide la expulsión de gases y heces por el recto (mayormente ocurre por factores extrinsecos)
176
Causa mas comunes de oclusion intestinal
Adherencias (65-75%) 70% responde a manejo conservador 30% requiere cirugia
177
Porcion intestinal mayormente afectada en la oclusion intestinal
Intestino delgado (82%)
178
Causas de oclusion intestinal alta
Adherencias, hernias, ileo paralitico
179
Causas de oclusion intestinal baja
Volvulo Cancer colorrectal
180
Que es el ileo mecanico
Obstrucción mecánica que impide el paso del contenido gastrointestinal a lo largo del tubo digestivo Adherencias Hernias Volvulos
181
Que es el ileo paralitico
Alteración de la motilidad intestinal por paralisis del músculo liso rara vez requiere cirugia (ileo reflejo post quirúrgico, alteraciones electrolíticas)
182
Que es el ileo espastico
Hiperactividad descoordinada del intestinopor intixicacion por metales pesados porfiria y uremia
183
Que es el ileo por oclusion vascular
Motilidad descoordinada por isquemia
184
Tipo de ruido encontrado en oclusion intestinal
Ruidos metalicos o de lucha
185
Signis radiograficos de oclusion intestinal
Signo de pila de monedas Dilatación próximal de 3 cm ausencia de gas distal, niveles hidroaereos, cuenca de rosarios Perforacion aire en peritoneo
186
Que indica la Deshidrogenasa lactica elevada en oclusion intestinal
Isquemia intestinal
187
Estandard de oro para oclusion intestinal
TAC contrastads
188
Tratamiento inical para oclusion intestinal
Conservador: sonda nasogastrica de levin 48-72 hrs
189
Tratamiento definitivo para oclusion intestinal
LAPE
190
Cuando se realiza tratando quirúrgico en oclusion intestinal
Ileo persistente (>72 hrs) Drenaje >500 ml al tercer dia Menores de 40 años Obstrucción completa cpk >130
191
Cuantas semanas post quirúrgicas son el rango para someter a LAPE
<6 semanas