CIRUGIA GENERAL 2 Flashcards

(126 cards)

1
Q

CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE OBSTRUCCION INTESTINAL

A

ADHERENCIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

LA SEGUNDA CAUSA DE OBSTRUCCION INTESTINAL

A

HERNIAS DE PARED

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DATOS DE OCLUSION INTESTINAL

A
NÁUSEA, VÓMITO, DOLOR ABDOMINAL A NIVEL PERIUMBILICAL
DESHIDRATACION
ALCALOSIS Y ACIDOSIS METABOLICA
DISTENSION ABDOMINAL 
TIMPANISMO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DATO CLINICO DE OBSTRUCCION INTESTINAL QUE SE PRESENTA COMO ESTRANGULAMIENTO

A

HECES CON SANGRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuál es el estandar de oro para realizar el diagnostico de obstruccion intestinal

A

TAC abdominal con material hidrosoluble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

enfermedad con imagen radiologica de cuentas de rosario

A

obstruccion intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

datos radiologicos de obstruccion intestinal

A

dilatación proximal 2.5 cm y colapso distal
ausencia de gas distal a la obstruccion
niveles hidro aéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

datos de perforacion de obstruccion intestinal

A

pneumoperitoneo

aire en retroperitoneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Porcentaje de pacientes que responde al tratamiento conservado en obstrucción intestinal

A

70 al 80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

primer paso en el manejo en paciente con OI

A

Colocacion de SNG 90% MEJORA EN 48 A 72 HRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de eleccion en paciente con OI

A

Laparatomia exploradora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicaciones para cirugia en pacientes con OI

A

Ileo persistente (72 hrs)
drenaje pos SNG >500 ML EN 3 DÍAS
CpK > 130 U/L
Paciente con menor de 6 semanas por quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal ubicacion anatomica de la apendicitis aguda

A

retrocecal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cual es la probabilidad de tumoracion en apendice

A

0.05%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal tumor primario que puede afectar al apendice

A

CA OVARIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es el principal agente encontrado en pacientes con apendicitis aguda

A

B. fragilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

capacidad luminal del apendice

A

0.1 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que capa se afecta que al contactar con el peritoneo parietal, hace que migre el dolor

A

Serosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ocasiona el edema, ingurgitacion y congestión vascular en la apendicitis aguda

A

Obstrucción venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ocasiona la gangrena e infartos con la posterior perforación en apendicitis aguda

A

Oclusion arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

signo de blumberg

A

dolor a la descompresion abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

psoas

A

dolor a la flexion activa del muslo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuál es el primer sintoma que aparece en apendicitis aguda

A

Dolor abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Mc burney

A

Dolor en la unión del tercio externo con los 2/3 internos de una línea trazada entre el ombligo y la espina iliaca del lado derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Rovsing
dolor en cuadrante inferior derecho a la palpacion en cuadrante inferior izquierdo
26
Escala de Alvarado
``` MiGRACION DEL DOLOR ANOREXIA NÁUSEAS Y VOMITO DOLOR EN FID REBOTE (BLUMBERG) TEMP >37.3 LEUCOCITOSIS > 10, 0000 NEUTROFILIA >75% ```
27
NEGATIVO PARA APENDICITIS
0-4 PTOS
28
POSIBLE APENDICITS
5-6 PTOS
29
PROBABLE APENDICITIS
7-8 PTOS
30
APENDICITIS
9-10 PTOS
31
Cuál es el estandar de oro para el diagnostico de apendicitis aguda
TAC
32
En que trimestre del embarazo es más frecuente la apendicitis
Segundo
33
Alteración anatomica más importante para favorcer complicaciones en pacientes embarazadas con apendicitis
Desplazamiento del epiplón
34
Semana hasta la que se puede resolver la apendicitis en embarazo de forma laparoscopica
28
35
DATO LABORATORIAL QUE HACE SOSPECHAR DE PERFORACION APENDICULAR
PCR >55
36
METODO IDEAL DE IMAGEN PARA PACIENTE EMBARAZADA CON APENDICITIS
USG
37
ANTIBIOTICO DE PRIMERA ELECCION PREQX
CEFOXITINA
38
ANTIBIOTICO EN APENDICITIS COMPLICADA PREQX
CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL | QUINOLONA + METRONIDAZOL
39
TRATAMIENTO QX EN PACIENTES JOVENES, OBESOS, MUJER EN EDAD FERTIL.
APENDICETOMIA LAPAROSCOPICA
40
TX QX EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON APENDICITIS AGUDA
APENDICETOMIA ABIERTA
41
Cuál es la hernia de la pared abdominal que se encuentra con mayor frecuencia?
Inguinal
42
Cual es la estructura anatómica que se afecta inicialmente en H. Inguinal
Anillo Inguinal Profundo
43
Cuál es el sitio donde se originan las hernias inguinales
Orificio miopectíneo
44
factores de riesgo de Hernias
Antecedentes familiares Mal estado nutricional Tabaquismo y sedentarismo Aumento crónico o repetidos de presión intraabdominal
45
Componentes de una hernia
Anillo herniario saco herniario componente herniario
46
Que compone el triángulo de Hesselbach
Borde lateral del recto del abdomen ligamento inguinal vasos epigastricos
47
Caracteristicas de hernia directa
Por dentro del triangulo NUNCA LLEGA AL ESCROTO defecto de la pared posterior ADULTOS
48
Caracteristicas de hernia Indirecta
LLEGA AL ESCROTO acompaña al cordón espermatico por fuera del triángulo CONGENITO
49
afectacion de H. I. INDIRECTA
ANILLO INGUINAL PROFUNDO
50
Afectacion de H. I. DIRECTA
Piso del triángulo de hesselbach
51
QUE TIPO DE HERNIA INGUINAL ES LA MAS FRECUENTE
INDIRECTA Y DE LADO DERECHO
52
TIENES QUE EXPLORAR EN PACIENTE CON HERNIAS INGUINALES
``` SI ES REDUCTIBLE SI EL DOLOR AUMENTA AL CAMINAR O DISMINUYE AL DECÚBITO SI HAY CAMBIOS DE AGUDIZACION DOLOR INTENSO PERISTALSIS ```
53
PACIENTE QUE CONTINUA CON DOLOR, A LA EXPLORACION SE ENCUENTRA CAMBIOS DE COLORACION EN LA PIEL Y UNA HERNIA INGUINAL INCARCERADA, ¿Cuál es el estudio inicial a realizar en este paciente?
RX simple de abdomen
54
Procedimiento quirúrgico de hernia ventral
Procedimiento de rives
55
Principal histopatologica afectada en la HPB
Zona de transición
56
Tumor Benigno en el adulto mayor de 50 años
HPB
57
Enzima que actúa sobre la testosterona que hace que aumenta la dihidrotestosterona
5 alfa reductasa tipo 2
58
Evaluación internacional de síntomas prostaticos
0 a 7 leve 8-19 moderado 20 a 35 severo
59
Estudio inicial en paciente con HPB
USG vesical y prostatico
60
Cuál es el tratamiento farmacológico inicial en paciente con HPB
Tamsulosina
61
Valores normales de AP
Menor de 4 ng/ml
62
Entre valores de 4 a 10 ng/ml se sugiere
Medir la fracción libre
63
Estudio para diferencia HPB y vejiga hiperactiva
Flujometria basal
64
Primera línea de tratamiento
Alfa beta bloqueadores
65
Medicamento que reducen el tamaño prostatico y en pacientes con crecimiento prostatico de 40 ml y una PSA > 1.4 ng/ml
Inhibidores de la 5 alfa reductasa (finasteride)
66
Se recomienda en pacientes solo con síntomas predominantes de almacenamiento vesical
Antagonista de receptores muscarinicos (tolterodina)
67
Utilizados para el tratamiento de poliuria y nocturia en HPB
Análogos de la vasopresina (desmopresina)
68
Recomendado en pacientes con síntomas severos con predominio de almacenamiento
Agonista B3 mirabregron
69
Principal complicación de RUTP Y PROSTATECTOMIA ABIERTA
Eyaculacion retrograda
70
Vigilancia en pacientes con manejo médico de HPB
Valoración Anal
71
Seguimiento en pacientes sometidos a cirugía de HPB
A los 3 y 6 meses con IPSS, EGO Y UROCULTIVO | POSTERIORMENTE ANUAL CON APE Y TACTO RECTAL
72
Porcentaje de riesgo de re-tratamiento por cirugía
1.2%
73
Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de litiasis renal
TAC HELICOIDAL
74
Características del dolor cólico reno ureteral
Tipo cólico, uni o bilateral, localizado en flanco e irradiado a ingle y genitales
75
Edad de presentacion de cólico reno ureteral
30 a 50 años
76
En mujeres embarazadas estudio de elección de litiasis renal
USG renal
77
A partir de qué mes de embarazo se puede solicitar resonancia magnética en caso de duda diagnóstica de litiasis renal
Después del primer trimestre
78
Fármaco de primera línea para tratamiento del CRU
Aines (Diclofenaco)
79
Tratamiento de primera elección del dolor en pacientes embarazadas
Paracetamol
80
Contraindicaciones del manejo de CRU EN PACIENTES EMBARAZADOS
No Aines | No tratamiento expulsivo
81
Primera neoplasia más frecuente en el hombre a nivel mundial
Ca pulmonar
82
Primera causa de muerte en hombres
Ca prostata
83
Región anatómica donde nace el cancer de próstata
Epitelio acinar y ductal
84
Gen encontrado en Ca prostata
Gen HPC1
85
Prueba de tamízame con mayor valor predictivo positivo
APE
86
Método de diagnóstico de ca prostata
Biopsia transrectal de prostata
87
Indicaciones de biopsia prostatica trans rectal
Todo paciente con tacto rectal anormal aún sin elevación de APE APE >5.5 Tomar de 10 a 12 biopsias
88
Estudio ideal para la estadificacion en pacientes con alto riesgo
TAC
89
Estudio más sensible para la evaluación de las metástasis óseas en ca prostata
Gammagrama óseo
90
Principales metástasis de ca prostata
Ganglios, hueso, hígado y pulmón
91
Bajo riesgo T1 a T2 PSA <10 ng/ml gleason 6
Vigilancia activa Prostatectomía radical Radioterapia externa Braquiterapia
92
Riesgo intermedio T2b PSA 10-20 ng/dl | Gleason 7
``` PROSTATECTOMIA radical Radioterapia externa (evaluar terapia de privación androgenica) ```
93
Alto riesgo T2c-T3 PSA >20 ng/ml Gleason 8-10
Radioterapia externa con terapia de privación androgenica | PROSTATECTOMIA radical con linfadenoctomia pélvica
94
Cuando un paciente tiene resistencia a la castracion medicamento de primera línea
Docetaxel
95
Seguimiento de ca prostactico
APE y tacto rectal a los 3,6,9 y 12 meses | Cada 6 meses por 3 años
96
Se habla de enfermedad persistente o enfermedad residual cuando el APE
Mayo de 2 ng/ml
97
Edad más común de ca testicular
20 a 34 años
98
Histopatoliga de tumor testicular
Células germinales
99
Tipo de células germinales más agresivo
No seminomatoso
100
Manifestaciones clínicas de tumor testicular
Unilateral Dolor escrotal Ginecomastia Desarrollo sexual temprano
101
Marcador tumoral de células no seminomatosas
Alfa feto proteína
102
Se eleva en ambos tumores seminomatoso y no seminomatoso
Gonadotropina corionica humana
103
Puede ser el primer signo de metástasis
DHL
104
Prueba inicial en pacientes con masa testicular
USG
105
Tratamiento primario de cancer testicular
Orquiectomia radical
106
Tratamiento de seminomatoso
Radioterapia o Qt con una dosis de carboplatino
107
No seminomatosos tratamiento
Qt dos ciclos con bleomicina, etoposido y platino añadir linfadenectomia retroperitoneal
108
Metástasis de cancer testicular
Pulmón, SNC, HUESO E HÍGADO
109
Supervivencia de tumor testicular
95% sobrevive a 5 años
110
La mayoría de las recurrencias se da en los primeros años siendo el principal sitio
Nivel torácico
111
Vigilancia de tumor testicular
10 años
112
Datos de pielonefritis
``` Disuria y polaquiuria Fiebre 38ºC Nauseas y vomito Dolor lumbar Hiperestesia ```
113
Tratamiento de primera línea De pielonefritis
Cirpofloxacino 500 mg cada 12 horas por 7 días en hombres 14 días
114
Tratamiento para erradicar proteus en pielonefritis
Ceftriaxona
115
Terapia antimicrobiana en caso de staphylococo en pielonefritis
Aminoglucosido (amikacina y estreptomicina)
116
Tratamiento empírico en caso de Cándida en pielonefritis complicada
Fluconazol o amfotericina b
117
Paciente con trabajo en fábricas de tinte por 50 años, palidez discreta de conjuntivas, hematuria macroscópica, aumento de la frecuencia urinaria, nocturia y dolor sordo en hipogastrio, cuál es la exposición más probable relacionada con la enfermedad
Arilaminas
118
Cuál es el estándar de oro para diagnosticar ca vejiga
Citoscopia
119
Edad más frecuente de ca de vejiga
Mayores de 55 años
120
Histologia de ca vejiga
Células transicionales
121
Factores de riesgo de ca vejiga
Tabaquismo triplica el riesgo | Exposición ocupacional (aminas aromáticas , curtido de piel, imprentas, aluminio, pintura y tintes)
122
Estudio de tamizaje de ca vejiga
Citología urinaria
123
Estudio inicial para valorar el tracto urinario
USG
124
Tratamiento general de cancer vesical
Resección transuretral completa incluyendo la capa muscular más toma de TAC ABDOMINO PÉLVICA
125
Tratamiento en cancer vesical no músculos invasores
Tumor de bajo grado: RTUV + 1 dosis intravascular de mitomicina C Tumor de alto grado: RTUV +BGC
126
Tratamiento de cancer vesical en músculos invasores
Estándar de oro:cistectomia radical + linfadenectomia pélvica + resección de prostata/ utero Quimioterapia neoadyuvante: metotrexate + vinblastina + doxorrubicina + cisplatino