Clínica de pares craneales Flashcards

1
Q

En una sinusitis esfenoidal, el dolor viene por el nervio:

A

etmoidal posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En una sinusitis frontal el dolor viene por el nervio:

A

frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clínica del trigémino

A

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: muy dolorosa (dolor de muelas)

ANESTESIA REGIONAL, se inyecta en:
- V1: ag supraorbitario
- V2: ag infraorbitatrio
- V3: ag mentoniano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Parálisis motora del n. facial

A

Se produce una parálisis periférica de todos los músculos de la mímica del lado afectado (parálisis de Bell / prosoplejia)
- Piel lisa y sin arrugas en el lado afectado.
- Surco nasogeniano borrado.
- Comisura labial levantada hacia el lado sano.
- No se puede levantar la ceja, silbar o mover la nariz.
- LAGOFTALMÍA: no se puede cerrar el ojo — EPÍFORA: las lágrimas caen por la mejilla.
- Párpado inferior caído: aumento de la hendidura palpebral.
- La parálisis del estilohioideo y digástrico es asintomática.
- La parálisis del estribo conlleva HIPERACUSIA (falta de adaptación del tímpano)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Parálisis visceromotora del n. facial

A

Menor secreción:
- Salivar (no se pierde totalmente ya que se conservan las parótidas y las submaxilares y sublinguales del lado sano)
- Lagrimal
- Del macizo cráneo-facial

La pérdida de secreción lagrimal solo se produce si la lesión ocurre antes que el nervio dé la rama petrosa mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Parálisis sensitiva del n. facial

A

Asintomática, ya que la zona de R-H está también inervada por V, IX y X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Parálisis sensorial del n. facial

A

Ageusia de los 2/3 anteriores de la lengua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Afectaciones motoras del n. glosofaríngeo

A

No pasa nada, ya que solo inerva el estilofaríngeo y tenemos muchos más músculos para la deglución y fonación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Afectaciones sensitivas del n. glosofaríngeo

A

Pérdida de sensibilidad de:
- Caja del tímpano
- Trompa de eustaquio
- Pared lateral de la rinofaringe
- Orofaringe
- Amígdala palatina y faríngea

Su irritación es la neuralgia de Harris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Neuralgia de Harris

A

Irritación del n. glosofaríngeo (sensitiva)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Afectaciones gustativas del n. glosofaríngeo

A

Ageusia del 1/3 posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Afectaciones visceromotoras del n. glosofaríngeo

A

Disminución de la producción de saliva por la gl parótida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Afectaciones viscerosensitivas del n. glosofaríngeo

A

Alteraciones de la p. arterial (hiper / hipotensión) y de composición sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Parálisis del n laríngeo recurrente / inferior (X)

A

DISFONÍA por falta de inervación del m cricoaritenoideo posterior. La cuerda vocal del lado afectado no se mueve para hablar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesión del vago que afecta a los m de la faringe y al velo del paladar

A

Origina DISFAGIA (dolor al tragar)

Paciente sano = al contraerse, el velo del paladar se levanta, el istmo de las fauces aumenta el diámetro vertical y estrecha el diámetro transverso.

HEMIPLEJÍA VELOPALATINA:
- Reposo = velo del paladar caído (signo de cortina) hacia el lado paralizado, desplazada la úvula hacia el lado sano, que se encuentra elevado.
- Contracción = se acentúan los signos.

DIPLEJÍA VELOPALATINA: el velo del paladar está completamente caído y en la deglución no sucede nada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lesión sensitiva y sensorial del n. vago

A

Anestesia de laringofaringe y laringe

Anestesia de la zona de R-H (no pasa nada porque ya está inervada por otros pares)

AGEUSIA de los receptores gustativos epiglóticos

17
Q

Lesión vegetativa del n. vago

A

PACIENTE SANO:
produce un aumento de la contractilidad (mov peristálticos) de la secreción.

  • Vísceras digestivas: aumento de la motilidad y de las secreciones.
  • Ap respiratorio: broncoconstricción (asma) y aumento de la secreción.
  • Ap cardiovascular: vasodilatación y bradicardia (disminuye el ritmo cardiaco y favorece la hipertensión)

LESIÓN: efectos contrarios (simpáticos), además de una pérdida de la sensibilidad visceral.

18
Q

Clínica del n. espinal (XI par)

A

Si dañamos el nervio se produce una parálisis de ECM y trapecio:
- Hombro caído con escápula en báscula interna.
- Cabeza inclinada hacia el lado sano y rotada hacia el afectado.
- Dificultad para elevar el hombro y separar el brazo a partir de la horizontal.
- Debilidad para girar la cabeza hacia el lado sano.

TORTICULIS ESPASMÓDICA (irritación del XI par): giro de la cabeza y del mentón hacia el lado sano, y permanece el hombro levantado.

19
Q

Clínica del n. hipogloso (XII)

A

En caso de lesión unilateral:
- En reposo: atrofia del 1/2 de la lengua del lado afectado.
- HEMIGLOSOPLEJÍA: al sacar la lengua, la punta irá hacia el lado lesionado debido al geniogloso.
- Alteraciones en masticación, deglución y fonación.

20
Q

Clínica del n. olfatorio (I par)

A

Pérdida del sentido del olfato = anosmia.

Causa:
- Congénita
- Infecciosa
- Estructural
- Neurológica

Generalmente atribuido a:
- Traumatismos craneales que dañan la lámina cribosa incluyendo al n. olfatorio.
- Alteraciones de la mucosa nasal (rinitis, pólipos nasales)
- Covid-19

21
Q

Clínica del n. oculomotor (III par)

A
  • Estrabismo divergente (ojo fuera-abajo)
  • Diplopía (doble)
  • Ptosis parpebral (párpados caídos)
  • Midriasis (dilatación pupilar) + falta de acomodación
22
Q

Clínica del n. troclear (IV par)

A
  • Estrabismo hipertrófico (ojo arriba-dentro)
  • Diplopía (doble)
  • Hipertropía
23
Q

Clínica del VI par (abducens)

A
  • Estrabismo convergente
  • Diplopía