Comunicación II Flashcards

1
Q

¿Qué es la argumentanción?

A

Argumentar es aportar razones para defender una opinión, un punto de vista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componentes de la argumentación

A

tema, tesis, argumentos, conclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El tema en la argumentación

A

El tema es el asunto del que trata la historia, el fondo, el hueso que estará presente en todo su desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final.

A

La tesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuerpo de la argumentación

A

Relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar ideas contrarias a ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conclusión

A

Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la argumentación precedente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Postura positiva:

A

el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Postura negativa:

A

se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Postura ecléctica:

A

se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Objeción

A

se entiende un argumento que concluye que las premisas de otro argumento son falsas o dudosas. Así sucede, por ejemplo, cuando la conclusión de A es contraria o contradictoria con alguna de las premisas de A’. El efecto de una objeción es dejar en suspenso la conclusión del argumento criticado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

se comporta siempre un ejercicio de ponderación. Por ponderación hay que entender la acción de sopesar o determinar el peso relativo de dos argumentos.

A

la refutación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el modelo aristotélico?

A

Es un modelo centrado en el emisor que considera que el flujo comunicacional se presenta de forma unilateral, considerando a la audiencia como pasiva.

A diferencia de otros tipos de comunicación, sostiene que la función del proceso es persuadir al receptor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del modelo Aristotélico

A

Es básico y sencillo.
Considera que el emisor es el elemento más importante.
Es lineal, matemático y racional.
Se centra en la comunicación persuasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipos de argumentos

A
DE DEFINICIÓN
DE COMPARACIÓN
POR ANALOGÍA
DE AUTORIDAD
EJEMPLIFICACIONES
BASADOS EN DATOS Y HECHOS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como su nombre lo indica, es el argumento que se basa en una definición exacta, como lo que encontraríamos en un diccionario.

A

Argumento por definición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Si A es igual a B, entonces A es cierta. Su validez es relativa

A

Argumento por analogía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se basan en información irrebatible, descansan en hechos demostrables o en datos estadísticos.

A

Argumentos basados en datos y hechos

18
Q

¿Qué es un ensayo?

A

una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

19
Q

Tipos de ensayo (disciplina)

A

Humanístico(político, social y cultural).

Filosófico

Académico

Científico

20
Q

En la literatura de lengua española el ensayo sigue dos rutas inaugurales, la española y la hispanoamericana. En la literatura española el ensayo se desarrolla lentamente, más lenta que en la literatura francesa e inglesa. Nace en España durante el periodo de esplendor político, literario y científico llamado Siglo de Oro. De manera semejante a la tradición europea y la española, los orígenes del ensayo hispanoamericano son inciertos, aunque muchos estudiosos acuerdan que el ensayo data de las guerras de independencia.

A

origen del ensayo:Se le ha llamado género “literario-científico”

21
Q

Pasos para redactar un ensayo

A

Búsqueda del título: se fija un tema

  1. Búsqueda de la información: se recolecta
  2. Organización de la información: se ordena(plan o esquema)
  3. Elaboración del texto: se redacta un borrador
  4. Búsqueda de la versión final: se revisa y corrige
22
Q

Tipos de ensayo (intención)

A

Persuasivo: Si utiliza razonamientos lógicos, datos, ejemplos, voz de autoridad para convencer de una postura a su audiencia.
Disuasivo: Si utiliza los sentimientos o argumentos para que el lector cambie de postura.
Expositivo
Expresivo: Es subjetivo, muestra la opinión del autor.
Representativo: Se basa en hechos de la realidad, es objetivo.

23
Q

Tipos de ensayo (Superestructura)

A

Deductivo: De lo general a lo particular, de un todo a cada uno de sus elementos, de la ley a los ejemplos o demostraciones
Inductivo: De los experimentos a un principio o ley. De los argumentos a la tesis. a) De lo particular a lo generalb) De una parte a un todo
Dialética: la tesis que presenta el autor, y la contratesis.

24
Q

Tipos de ensayo (Macroestructura o cómo está organizado)

A
Hechos
Problema/Solución
Causalidad
Opinión
Comparación y Contraste
25
Q

una falacia argumentativa es

A

una afirmación que parece ser válida pero no lo es.
Se diferencia de un error lógico común porque la falacia oculta, intencionalmente o no, su
invalidez.

26
Q

tipos de falacias

A

Generalización indebida: toma uno o unos pocos ejemplos como representantes de una
colección.

27
Q

Causa falsa (post hoc, ergo propter hoc)

A

supone que un evento es causa de otro porque
los dos están relacionados de alguna manera. Ocurre al suponer que una relación
(usualmente temporal) es también una relación causal.

28
Q

Argumento circular (petición de principio):

A

indebidamente repite el argumento, con
palabras diferentes, sin llegar a demostrarlo. Ocurre cuando el autor presenta una versión
diferente del argumento como evidencia del mismo.

29
Q

Argumento de incremento eventual (slippery slope)

A

supone que un evento llevará

inexorablemente a otros eventos similares, a menudo más extremos.

30
Q

Cortina de humo (ignoratio elenchi):

A

presenta indebidamente un argumento diferente al

que se está discutiendo.

31
Q

supone la acción de deducir, de llegar a alguna conclusión o probabilidad debido a los hechos o parámetros que suceden previamente. Es lo que suponemos que pueda pasar en alguna situación. Algunos ejemplos: Si me levanto tarde llegaré impuntual a la reunión.

A

Inferencia

32
Q

¿Qué es una reseña?

A

es un tipo de texto expositivo-argumentativo, consistente en una evaluación crítica de un objeto, documento o investigación, por parte de un entendido en la materia, o incluso de un simple usuario.

33
Q

es un artículo de prensa que presenta la opinión de un medio de comunicación sobre un determinado tema.

A

un editorial

34
Q

El artículo de opinión es

A

un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona o medio de comunicación acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública.

35
Q

Diferencias entre artículo de opinión y editorial

A

Un artículo de opinión es un texto de carácter periodístico en el que el autor, una personalidad de reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, expone su postura, valoración y análisis sobre un determinado asunto o acontecimiento de interés público. Por otro lado, el editorial periodístico (o nota editorial) es un texto o comentario, generalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho de especial importancia y actualidad.

36
Q

La tesis adversa es

A

aquello a lo que se opone el que argumenta

37
Q

Inferir es

A

el proceso en el que se afirman con fundamento ciertos enunciados a partir de otros.

38
Q

Estrategia deliberativa

A

el enunciador no manifiesta de entrada una posición con respecto al tema, sino que proporciona elementos de juicio (datos, ejemplos, etc.) para llegar finalmente a la tesis o conclusión que constituye su propia postura.

39
Q

En la estrategia polémica se presentan

A

la tesis y la tesis adversa

40
Q

el enunciador justifica con uno o más argumentos una tesis explicada desde el comienzo, sin tener en cuenta si existen o no otras posturas sobre el objeto de argumentación.

A

Estrategia justificativa