Conceptos 1 Flashcards

(75 cards)

1
Q

Acidosis tubular renal asociada con secreción anormal de hidrogeniones y nefrolitiasis

A

Acidosis tubular renal tipo 1 (distal) (pH urinario >5.5)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Acidosis tubular renal que se genera por hipoaldosteronismo

A

Acidosis tubular tipo 4, Hipoaldosteronismo que produce hiperpotasiemia e inhibición de la excreción de amoniaco en el túbulo proximal. La orina de estos pacientes es ácida por disminución de la capacidad amortiguadora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agente infeccioso relacionado con el síndrome hemolítico urémico

A

Escherichia coli 0157:H7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteración de la hormona antidiurética cuando existe hipopotasiemia

A

Diabetes insípida nefrogénica, debido a que se requiere potasio para la función renal de la hormona antidiurética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Alteración de metabolismo ácido-base que se observa en el embarazo

A

Alcalosis respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteración del metabolismo ácido-base que se observa en la intoxicación por salicilatos

A

En primer lugar aparece acidosis respiratoria primaria y más adelante se añade la acidosis metabólica de brecha aniónica elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteración electrocardiográfica de la hipercalciemia

A

Acortamiento del intervalo QT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alteración electrocardiográfica de la hipercalciemia

A

Acortamiento del intervalo QT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alteración hidroelectrolítica que presenta aplanamiento de la onda T y de las ondas U en el electrocardiograma

A

Hipopotasiemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alteración hidroelectrolítica que presenta ondas T con picos y ensanchamiento del completo QRS

A

Hipopotasiemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alteración renal por sobredosis con etilenglicol

A

Precipitación de oxalato de calcio en la corteza renal y posible desarrollo del necrosis tubular aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Alteraciones electrocardiográficas de la hipermagnesiemia

A

Prolongación del intervalo PR y del intervalo QT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Alteraciones electrocardiográficas de la hipermagnesiemia

A

Onda P disminuida, prolongación del intervalo PR, esanchamiento del intervalo PR, ondas T con picos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Alteraciones electrocardiográficas de la hipopotasiemia

A

Aplanamiento de la onda T, ondas U, depresión del segmento ST, bloqueo auriculoventricular y finalmente paro cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alteraciones electrolíticas capaces de ocasionar diabetes insípida nefrógenica

A

Hipopotasiemia e hipercalciemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alteraciones electrolíticas que predisponen a la toxicidad por aminoglucósidos

A

Hipopotasiemia e hipomagnesiemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Aminoglucósido con menor nivel de nefrotoxicidad

A

Tobramicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anion gap

A

Véase Brecha aniónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anticuerpo que se deposita en los tejidos en la púrpura de Henoch-Schönlein

A

lgA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Anticuerpos elevados en el síndrome de Churg-Strauss

A

p-ANCA o antimieloperoxidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anticuerpos elevados en la poliarteritis nodosa

A

p-ANCA o antimieloperoxidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Asociaciones de la enfermedad de Berger o nefropatía por lgA

A

Enfermedad celiaca y púrpura de Henoch-Schönlein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Asociaciones de púrpura trombocitopénica trombótica

A

Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y ticlopidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Brecha aniónica

A

Se define como Na+ - (Cl´ + HCO3´)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características clínicas de la diabetes insípida central o nefrogénica
Volumen urinario extremadamente alto, exceso de sed. Resulta en depteción de volumen e hipernatriemia. La hipernatriemia severa se caracteriza por: sintomas neurológicos como confusión, desorientación, letargia, convulsiones y coma.
26
Características clínicas de la hipercalciemia
Delirium, litiasis renal. dolor abdominal
27
Características clínicas de la hiperfosfatemia
Litiasis renal, calcíficaciones metastásicas
28
Características clínicas de la hipermagnesiemia
Delirium, disminución de los reflejos osteotendinosos, paro cardiopulmunar
29
Características clínicas de la hipernatriemia
Irritabiliadad, delirium, coma
30
Características clínicas de la hiperpotasiemia
Ondas T con picos, ensanchamiento del QRS, arritmias, náuseas, vómito, cólicos intestinales, arreflexia, debilidad, parálisis flácida, parestesias.
31
Características clinicas de la hipocalciemia
Dolor abdominal, disnea, tetania, parestesia perioral y acral; espasmo facial (signo de chevostek) y espasmo carpal después de la compresión con manguito de toma de presión (signo de Trousseau).
32
Características clínicas de la hipermagnesiemia
- Irritabilidad neuromuscular, caracterizada por hiperactividad de los reflejos osteotendinosos, calambres musculares, fibrilación muscular, signo de Trousseau y Chevostek, disartria y disfagia (por dismotilidad esofágica). - Hiperexcitabilidad del sistema nervioso central, caracterizada por irritabilidad, psicosis, desorientación, ataxia, vértigo, nistagmo e, inclusive, crisis convulsivas (niveles<1 mEq/L). - Arritmias cardiacas (debido a la hipermagnesiemia que suelen acompañarla), principalmente de tipo paroxísticas auriculares y ventriculares, trastornos de la repolarización. - En neonatos se presenta apnea, debilidad y crisis convulsivas.
33
Características clínicas de la hiponatriemia
Desorientación, estupor, coma
34
Características clínicas de la hipopotasiemia
Ondas U en el electrocardiograma, ondas T aplanadas, arritmias, parálisis, fatiga, cólicos, íleo, hiperreflexia, parestesias, rabdomiólisis, parálisis ascedente
35
Características clínicas de la polidipsia psicogénica
Ingestión masiva de agua libre. Entre 12 y 24 L al día provocan sobrecarga en el riñón y su habilidad para excretar agua. La osmolalidad urinaria mínima es de 50 mOsm/kg.
36
Características clínicas de la urolitiasis
Paciente con dolor súbito en el flanco que se irradia hacia la ingle. Se acompaña de hematuria
37
Características de los pacientes con necrosis papilar renal
Dolor súbito en el flanco, hematuria, piuria y fiebre. La manifestación es muy similar a la de la pielonefritis; sin embargo, se debe sospechar de necrosis papilar renal cuando el caso clínico mencione que los síntomas son súbitos en pacientes con enfermedad de células falciformes, diabetes, obstrucción urinaria o pielonefritis crónica
38
Características de la acidosis tubular renal tipo 1
- Defecto en la secreción renal de H+ - El potasio sérico se encuentra bajo o alto - El pH urinario >5.5 - Por lo común se presenta por herencia, cirrosis, trastornos autoinmunes, enfermedad de células falciformes, ingestión de anfotericina, litio - El tratamiento es con citrato de potasio - Una complicación frecuente es la nefrolitiasis
39
Características de la acidosis tubular renal tipo ll
- Defecto en la reabsorción de bicarbonato - Potasio sérico bajo - El pH urinario inicial es de 5.5, pero una vez que existe acidemia se vuelve de <5.5 - Ocasionado por herencia, inhibidores de la anhidrasa carbónica, síndrome de Fanconi, mieloma múltiple - Tratamiento con citrato de potasio - Con frecuencia se complica con Rickettsia u osteomalacia.
40
Características de la acidosis tubular renal tipo lV
- Deficiencia en la secreción de aldosterona o resistencia a los efectos de ésta. El resultado final es un defecto en la reabsorción de Na+, y en la secreción de H+ y K+ - El potasio sérico se encuentra elevado - El pH urinario <5.3. - Ocasionado, por lo general, por hipoaldosteronismo hiporreninémico, insuficiencia renal crónica por diabetes mellitus, hipertensión, virus de inmunodeficiencia humana - Como complicación común ocurre hiperpotasiemia.
41
Características de la acidosis tubular tipo 1
Alteración en la bomba H+, K+-ATPasa en los conductos colectores, lo cual resulta en incapacidad para la secreción de H+. Estos pacientes también muestran hipopotasiemia.
42
Características de la acidosis tubular tipo 2
Alteración en la reabsorción del HCO3´ En el túbulo contorneado proximal.Estos pacientes cursan con hipopotasiemia
43
Características de la acidosis tubular tipo 4
Hipoaldosteronismo produce hiperpotasiemia e inhibición de la excreción de amoniaco en el túbulo proximal. La orina de estos pacientes es ácida por disminución de la capacidad amortiguadora
44
Características del paciente urémico
- Acidosis intensa - Alteraciones del estado mental - Hiperpotasiemia - Sobrecarga hídrica - Anemia - Hipocalciemia - Pericarditis - Diátesis hemorrágica - La uremia también se puede designar como insuficiencia renal crónica terminal.
45
Características del tumor productor de eritropoyetina
Paciente que se presenta con cifras elevadas de eritropoyetina y hematocríto, pero con saturación de oxígeno en rangos normales, también debe y hematocrito, pero con saturación de oxígeno e rangos normales; también debe descartarse cualquier otro carcinoma de células renales.
46
Características ecográficas para distinguir entre quiste simple y quiste complejo (potencialmente maligno)
Quiste simple: no tiene ecos internos, sus paredes son lisas y delgadas, clara demarcación. Quiste complejo: ecogenicidad mixta, paredes irregulares y gruesas, tiene densidad baja en su pared posterior.
47
Características microscópicas de la biopsia renal en la glomerulonefritis posestreptocócica aguda
- Al microscopio de luz sube crecimiento e hipercelularidad glomerular, infiltración por neutrófilios, glomérulos grumosos. - Al microscopio electrónico sube complejos inmunológicos subepiteliales. - Inmunofluorescencia sube aspecto granular.
48
Causa de síndrome nefrótico paucilinmune
Granulomatosis de Wegener (inflamación del tracto respiratorio y riñón más vasculitis necrosante).
49
Causa más frecuente de glomerulonefritis aguda
Nefropatía lgA o enfermedad de Berger
50
Causa más frecuente de hipercalciemia
Hiperparatiroidismo primario.
51
Causa más frecuente de síndrome nefrítico
Nefropatía por lgA
52
Causa más frecuente de síndrome nefrótico en el adulto
Glomerulonefritis membranosa. En niños es la enfermedad de cambios mínimos.
53
Causas comunes de la acidosis tubular renal tipo l
Herencia, corrosis, trastornos autoinmunes, enfermedad de células falciformes, administración de anfotericina, litio.
54
Causas de acidosis de brecha aniónica elevada
Acidosis láctica, uremia, cetoacidosis diabéticam, intoxicación por etilenglicol, salicilatos, metanol.
55
Causas de acidosis metabólica de brecha aniónica conservada
- Diarrea - Inhalación de "pegamento". - Acidosis tubular renal - Hipercloremia
56
Causas de acidosis metabólica de brecha aniónica disminuida
Administración de litio, hipoalbuminemia, mieloma.
57
Causas de acidosis respiratoria (pH 40 mm Hg)
Son causas de hipoventilación básicamente: - Obstrucción de la vida aérea - Enfermedad pulmonar aguda - Enfermedad pulmonar crónica. - Opláceos, narcóticos, sedantes - Debilidad de los músculos respiratorios
58
Causas de alcalosis metabólica
- Diuréticos - Vómito - Antiácidos - Hiperaldosteronismo
59
Causas de alcalosis respiratoria
- Hiperventilación, por ejemplo, respiración a grandes altitudes - Inicio de intoxicación por ácido acetilsalicilico
60
Causas de hematuria
-Litos: en vejiga, uréter, riñón. -Coagulopatías -Infecciones (cistitis, pielonefritis). -Cáncer (vejiga, uréteres, riñón). Tratamiento (ciclofosfamida provoca cistitis hemorrpagica). -Trauma -Glomerulonefritis -Un falso positivo puede deberse a hemoglobina o mioglobina en orina.
61
Causas de hipernatriemia (mnemotecnia de las 5 D)
-Diuréticos -Deshidratación -Diabetes insípida -Doctores (iatrogénica) Diarrea
62
Causas de hiperoxaluria crónica
Enfermedad de Crohn por malabsorción de grasas y calcio
63
Causas de hiperpotasiemia espuria
Hemólisis de la toma muestra sanguínea, empuñamiento durante la toma de muestra, leucocitosis o trombocitosis extrema, rabdomiólisis
64
Causas de hiperpotasiemia por salida de potasio intracelular
Lesión tisular, deficiencia de insulina, acidosis, succinilcolina, digitálicos, arginina, bloqueadores beta adrenérgicos.
65
Causas de hipomagnesiemia
Alcalosis metabólica, hipopotasiemia, hipovolemia, incremento de la secreción de aldosterona.
66
Causas de hipomagnesiemia
Desnutrición, malabsorción, síndrome del intestino corto, nutrición parenteral; diuréticos, diarrea, vómito, hipercalciemia, ingestión de anfotericina, alcoholismo; pancreatitis
67
Causas de hiponatriemia con osmolalidad baja
Hipervolémica: insuficiencia renal, síndrome nefrítico, cirrosis, insuficiencia cardiaca -> tratamiento con restricción hídrica. Euvolémica: síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, hipotiroidismo, insuficiencia renal, fármacos, polidipsia psicógena, insuficiencia suprarrenal -> tratamiento con restricción hídrica, Hipovolémica_ diuréticos, vómito, diarrea, secuestro en tercer espacio, deshidratación -> tratamiento con reposición de volumen con solución salina normal.
68
Causas de hiponatriemia con osmolalidad incrementada
Hiperglucemia, infusión de soluciones hipertónicas, manitol.
69
Causas de hiponatriemia con osmolalidad normal
Hipertrigliceridemia, paraproteinemia.
70
Causas de hipopotasiemia por introducción de potasio extracelular en las células
Insulina, agonistas beta-2 adrenérgicos, alcalosis, parálisis periódica familiar hipopotasiémica
71
Causas de hipopotasiemiapor pérdida intestinal
Diarrea, uso crónico de laxantes, vómito, succión nasogástrica
72
Causas de hipopotasiemiapor pérdida renal
Diuréticos, hiperaldosteronismo, disminución del volumen circulante, síndrome de Bartter, administración de gentamicina, anfotericina; cetoacidosis diabética, hipomagnesiemia, acidosis tubular tipos 1 y 2.
73
Causas de insificiencia renal posrenal
Enfermedad prostática, nefrolitiasis, tumores pélvicos, cirugía pélvica reciente, fibrosis retroperitoneal
74
Causas de insuficiencia renal prerrenal
Hipovolemia, choque cardiogénico, septicemia, anafilaxia, fármacos, estenosis de la arteria renal, cirrosis con ascitis (síndrome hepatorrenal).
75
Causas de insuficiencia renal renal (intrínseca)
Necrosis tubular aguda, nefritis intersticial alérgica o aguda, glomenrulonefritis, tromboembolismo