CONCEPTOS Flashcards
(67 cards)
Motivación para la satisfacción de necesidades
Cualquier conducta motivada es un canal a través del cual pueden satifacerse necesidades básicas. Se debe entender al humano como motivado y motivante. Las necesidades humanas una vez satisfechas dejan de ser motivadores activos en la vida de una persona. El organismo esta dominado por necesidades insatisfechas. Necesidades son volitivas –> impulsadas por la voluntad y deseo de acción
Humano constantemente motivado
no se ta cmo obvio iwal ono si alguna lo puede definir bacan
Jerarquia de necesidades
Cuando se satisfacen o gratifican las necesidades fisiológicas surgen otras necesidades superiores y estan dominan el organismo y motivan la conducta (así sucesivamente).
Necesidades básicas
1) Físicas: Pulsiones fisiológicas a la base de la pirámide. Si estan estan insatisfechas todas las demás necesidades quedan en segundo plano. Una vez satisfechas se desestiman por lo que existen solo de forma potencial. El: Respirar, sexo, alimentación, homeostasis
2) De seguridad: Necesidad de estabilidad, protección, estructura y orden. Adultos sanos suelen estan satisfechos en este ámbito, por lo que no es un motivador activo. Sin embargo, si es un movilizador en contextos de emergencia, como la guerra. Igual puede manifestarse en las tendencias religiosas. Personas neuróticas que perciben el mundo como hostil suelen verse motivados por esta necesidad y buscan un protector
3) De pertenencia y amor (aw): Suponen dar y recibir afecto. Si estan insatisfechas se sentira la ausencia de amigos y se esforzará a tener relaciones con los demás, ansia de contacto y pertenencia. Foco de patologías e inadaptación. Amor no es sinónimo de sexo, este ultimo es fisiológico
4) De estima: Necesidad de una valoración alta de si mismos, así como de los demás hacia ellos. Dos subconjuntos: a) Deseo de logro y maestría, confianza y libertad b) Deseo de reputación y prestigio. Satisfacción = Autoconfianza y suficiencia. Insatisfacción = Sentimiento de inferioridad y desamparo –> Una autoestima saludable no se basa en la fama externa
5) De autorrealización: Deseo de la persona por la autosatisfacción, alcanzar su propio potencial (brilla weona brilla) y cumplir con lo que verdaderamente es. Tendencia a convertirse en la mejor versión de si mismo, utilizando todas las capacidades y caracteristicas que se poseen.
Deseo de conocer y comprender
Impulso cognitivo natural hacia adquirir conocimiento y sistematizarlo. Las funciones cognitivas son necesarias para la satisfacción de las necesidades básicas. La satisfacción cognitiva es gatrificante. Busqueda de conocimiento como esencial para el desarrollo humano, realización personal y bienestar psicológico. Esto no queda solo en adquirir conocimiento, sino que organizar, analizar y relacionar la información. Existe una jerarquía de los deseos cognitivos (esto ya no lo postula Maslow).
Estudios transculturales de la emoción
Existe un consenso transcultural respecto a cómo se juzgan ciertas expresiones faciales. Observadores de distintas culturas interpretan expresiones faciales como portadoras de las mismas emociones –> Incluso en culturas preliteratas (y por lo tanto no expuestas a medios de comunicación en donde podrían haber aprendido una manera determinada de juzgar ciertas expresiones)
Transculturalidad - universalidad
Expresiones faciales universales
Unicamente hay una evidencia clara de la universalidad en las expresiones de alegría, desagrado, tristeza, y la mezcla de miedo/sorpresa –> que en culturas preliterarias se juzgan como similares. Esto quiere decir que de manera transcultural existe un consenso respecto a que emoción le corresponde a cada una de esas expresiones.
Emoción
Respuesta afectiva compleja ante un estímulo. Involucra una dimensión fisiológica, experiencial, expresativa y representativa. Involucran componentes psicológicos y fisiológicos, una evaluación del estímulo, una experiencia subjetiva, y una tendencia a la acción.
Medición facial
1) Medición del tono muscular: Mediante una electromiografía superficial (EMG). Posee electrodos que se colocan en áreas faciales y permite registrar cambios en el tono muscular apenas visibles. Así, permite discriminar entre 2 a 3 emociones. Puede usarse cuando se activa la emoción por imaginación o el recuerdo. El sujeto no debe moverse violentamente y las emociones que le interesan al experimentador deben ser especificadas por adelantado.
2) Medición de la acción visible: Medir los cambios faciales visibles, basada en teorías, con base inductiva o anatómica.
Selección con base en teorías
Manera de medir la acción visible mediante manuales. Ekman propone una Técnica de la Valoración de la Afectación Facial en la que especifica componentes que diferenciarían a 6 expresiones emocionales universales. No puede usarse para determinar si acciones distintas a las que describen corresponden a una emoción determinada. No sirve para estudiar las diferencias individuales en la expresión emocional. No sirve para estudiar los cambios en el desarrollo. También existe un Manual de la Valoración de la Expresión Facial (mismas limitaciones)
Selección con base inductiva
Manera de medir la acción visible desarrollada a partir de la observación de niñes, adultos y pacientes psiquiátricos. Se elaboraron listas de acciones faciales utilizadas para construir catalogos de las conductas comunicativas –> Sistema de Blurton-Jones. Metodologicamentes pal pico, no es explica lo que se ha desechado ni por qué, unidades descritas vagamente (sujeto a la interpretación / poco objetivo).
Seleccion con base anatómica
Manera de medir la acción visible. Sistema para la descripción de la expresión facial en donde las unidades de medida se basan en la anatomía de las acciones musculares que cambian la expresión facial. Cualquier movimiento facial es puntuado analiticamente según estas acciones musculares que lo producen. FACS o Sistema de Codificación de las Acciones Faciales funciona así. Es lento de aprender y utilizar.
Otras medidas (Ekman)
1) Medida de la dirección de la mirada. En raras ocasiones se le ha relacionado con la emoción –> No hay estudios.
Exactitud
Se necesita un criterio (independiente de la misma cara) para establecer que emoción esta ocurriendo en el momento en que ocurre una expresión facial. 1) Se le puede preguntar a los mismos sujetos –> pueden fracasar al recordar o distinguir
2) Buscar si las distintas expresiones faciales (EF) de los sujetos cambiaban en situaciones diferentes –> Lo unico que demuestra es que las EF cambian ante situaciones placenteras/displacenteras
- Se recomienda realizar mediciones mutiples y convergentes para obtener info mas fiable de la emoción experimentada.
Habilidad de codificación
Corresponde al nivel de expresividad facial.
Habilidad de decodificación
Coresponde a la habilidad para juzgar las expresiones faciales.
Fisiología
- Sistema límbico es importante en la expresión emocional y el desarrollo de la expresión facial y vocal, espontánea y voluntaria.
- Ventaja del hemisferio derecho en el reconocimiento de caras y expresión emocional en el lado izquierdo de la cara
Retroalimentación facial
Habla de cómo conocemos lo que sentimos.
1) James Lange: Retroalimentación viseral y somática como fuente de nuestra experiencia subjetiva de la emoción
2) Schachter: Activación emocional como indiferenciada, es decir, la experiencia emocional depende de la interpretación de los indicios situacionales.
3) Tomkins: Emociones discretas, diferenciadas, a través de una retroalimentación de pautas innatas de expresión facial.
- Podemos usar nuestra conducta facial y otras para inferir lo que sentimos –> Experimento en donde la manipulacion de la cara tuvo un efecto sobre los sentimientos manifestados.
- Una retroalimentación que es muy superficial podría no ser tenida en cuenta por el SNC.
Empatía
La empatía se produce cuando un observador percibe o imagina el afecto de otra persona y esto desencadena una respuesta tal que el observador siente parcialmente lo que siente la otra persona. Denota una respuesta afectiva al estado afectivo de otro ser.
Singer: Empatizamos con otro cuando tenemos un estado afectivo que es isomorfo al EA de otra persona, y cuando sabemos que el EA de la otra persona es fuente de nuestro propio EA
Contagio emocional
Relacionado con la empatía dero distinto de ella. Tendencia primitiva a contagionarse de las emociones de otras personas –> Bbs que llorar al escuchar otro bb llorar.
Imitación/Mimicy
Tendencia a sincronizar automáticamente expresiones afectivas, vocalizaciones, posturas y movimientos con los de otra persona. Aumenta la compenetración y afecto entre el otro y yop.
Simpatía
no lo define como tal –> no es empatia
Preocupación empática/