CONCEPTOS Flashcards

(67 cards)

1
Q

Motivación para la satisfacción de necesidades

A

Cualquier conducta motivada es un canal a través del cual pueden satifacerse necesidades básicas. Se debe entender al humano como motivado y motivante. Las necesidades humanas una vez satisfechas dejan de ser motivadores activos en la vida de una persona. El organismo esta dominado por necesidades insatisfechas. Necesidades son volitivas –> impulsadas por la voluntad y deseo de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Humano constantemente motivado

A

no se ta cmo obvio iwal ono si alguna lo puede definir bacan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Jerarquia de necesidades

A

Cuando se satisfacen o gratifican las necesidades fisiológicas surgen otras necesidades superiores y estan dominan el organismo y motivan la conducta (así sucesivamente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Necesidades básicas

A

1) Físicas: Pulsiones fisiológicas a la base de la pirámide. Si estan estan insatisfechas todas las demás necesidades quedan en segundo plano. Una vez satisfechas se desestiman por lo que existen solo de forma potencial. El: Respirar, sexo, alimentación, homeostasis
2) De seguridad: Necesidad de estabilidad, protección, estructura y orden. Adultos sanos suelen estan satisfechos en este ámbito, por lo que no es un motivador activo. Sin embargo, si es un movilizador en contextos de emergencia, como la guerra. Igual puede manifestarse en las tendencias religiosas. Personas neuróticas que perciben el mundo como hostil suelen verse motivados por esta necesidad y buscan un protector
3) De pertenencia y amor (aw): Suponen dar y recibir afecto. Si estan insatisfechas se sentira la ausencia de amigos y se esforzará a tener relaciones con los demás, ansia de contacto y pertenencia. Foco de patologías e inadaptación. Amor no es sinónimo de sexo, este ultimo es fisiológico
4) De estima: Necesidad de una valoración alta de si mismos, así como de los demás hacia ellos. Dos subconjuntos: a) Deseo de logro y maestría, confianza y libertad b) Deseo de reputación y prestigio. Satisfacción = Autoconfianza y suficiencia. Insatisfacción = Sentimiento de inferioridad y desamparo –> Una autoestima saludable no se basa en la fama externa
5) De autorrealización: Deseo de la persona por la autosatisfacción, alcanzar su propio potencial (brilla weona brilla) y cumplir con lo que verdaderamente es. Tendencia a convertirse en la mejor versión de si mismo, utilizando todas las capacidades y caracteristicas que se poseen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Deseo de conocer y comprender

A

Impulso cognitivo natural hacia adquirir conocimiento y sistematizarlo. Las funciones cognitivas son necesarias para la satisfacción de las necesidades básicas. La satisfacción cognitiva es gatrificante. Busqueda de conocimiento como esencial para el desarrollo humano, realización personal y bienestar psicológico. Esto no queda solo en adquirir conocimiento, sino que organizar, analizar y relacionar la información. Existe una jerarquía de los deseos cognitivos (esto ya no lo postula Maslow).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudios transculturales de la emoción

A

Existe un consenso transcultural respecto a cómo se juzgan ciertas expresiones faciales. Observadores de distintas culturas interpretan expresiones faciales como portadoras de las mismas emociones –> Incluso en culturas preliteratas (y por lo tanto no expuestas a medios de comunicación en donde podrían haber aprendido una manera determinada de juzgar ciertas expresiones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Transculturalidad - universalidad

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Expresiones faciales universales

A

Unicamente hay una evidencia clara de la universalidad en las expresiones de alegría, desagrado, tristeza, y la mezcla de miedo/sorpresa –> que en culturas preliterarias se juzgan como similares. Esto quiere decir que de manera transcultural existe un consenso respecto a que emoción le corresponde a cada una de esas expresiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Emoción

A

Respuesta afectiva compleja ante un estímulo. Involucra una dimensión fisiológica, experiencial, expresativa y representativa. Involucran componentes psicológicos y fisiológicos, una evaluación del estímulo, una experiencia subjetiva, y una tendencia a la acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medición facial

A

1) Medición del tono muscular: Mediante una electromiografía superficial (EMG). Posee electrodos que se colocan en áreas faciales y permite registrar cambios en el tono muscular apenas visibles. Así, permite discriminar entre 2 a 3 emociones. Puede usarse cuando se activa la emoción por imaginación o el recuerdo. El sujeto no debe moverse violentamente y las emociones que le interesan al experimentador deben ser especificadas por adelantado.
2) Medición de la acción visible: Medir los cambios faciales visibles, basada en teorías, con base inductiva o anatómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Selección con base en teorías

A

Manera de medir la acción visible mediante manuales. Ekman propone una Técnica de la Valoración de la Afectación Facial en la que especifica componentes que diferenciarían a 6 expresiones emocionales universales. No puede usarse para determinar si acciones distintas a las que describen corresponden a una emoción determinada. No sirve para estudiar las diferencias individuales en la expresión emocional. No sirve para estudiar los cambios en el desarrollo. También existe un Manual de la Valoración de la Expresión Facial (mismas limitaciones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Selección con base inductiva

A

Manera de medir la acción visible desarrollada a partir de la observación de niñes, adultos y pacientes psiquiátricos. Se elaboraron listas de acciones faciales utilizadas para construir catalogos de las conductas comunicativas –> Sistema de Blurton-Jones. Metodologicamentes pal pico, no es explica lo que se ha desechado ni por qué, unidades descritas vagamente (sujeto a la interpretación / poco objetivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Seleccion con base anatómica

A

Manera de medir la acción visible. Sistema para la descripción de la expresión facial en donde las unidades de medida se basan en la anatomía de las acciones musculares que cambian la expresión facial. Cualquier movimiento facial es puntuado analiticamente según estas acciones musculares que lo producen. FACS o Sistema de Codificación de las Acciones Faciales funciona así. Es lento de aprender y utilizar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Otras medidas (Ekman)

A

1) Medida de la dirección de la mirada. En raras ocasiones se le ha relacionado con la emoción –> No hay estudios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exactitud

A

Se necesita un criterio (independiente de la misma cara) para establecer que emoción esta ocurriendo en el momento en que ocurre una expresión facial. 1) Se le puede preguntar a los mismos sujetos –> pueden fracasar al recordar o distinguir
2) Buscar si las distintas expresiones faciales (EF) de los sujetos cambiaban en situaciones diferentes –> Lo unico que demuestra es que las EF cambian ante situaciones placenteras/displacenteras
- Se recomienda realizar mediciones mutiples y convergentes para obtener info mas fiable de la emoción experimentada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Habilidad de codificación

A

Corresponde al nivel de expresividad facial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Habilidad de decodificación

A

Coresponde a la habilidad para juzgar las expresiones faciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiología

A
  • Sistema límbico es importante en la expresión emocional y el desarrollo de la expresión facial y vocal, espontánea y voluntaria.
  • Ventaja del hemisferio derecho en el reconocimiento de caras y expresión emocional en el lado izquierdo de la cara
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Retroalimentación facial

A

Habla de cómo conocemos lo que sentimos.
1) James Lange: Retroalimentación viseral y somática como fuente de nuestra experiencia subjetiva de la emoción
2) Schachter: Activación emocional como indiferenciada, es decir, la experiencia emocional depende de la interpretación de los indicios situacionales.
3) Tomkins: Emociones discretas, diferenciadas, a través de una retroalimentación de pautas innatas de expresión facial.
- Podemos usar nuestra conducta facial y otras para inferir lo que sentimos –> Experimento en donde la manipulacion de la cara tuvo un efecto sobre los sentimientos manifestados.
- Una retroalimentación que es muy superficial podría no ser tenida en cuenta por el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Empatía

A

La empatía se produce cuando un observador percibe o imagina el afecto de otra persona y esto desencadena una respuesta tal que el observador siente parcialmente lo que siente la otra persona. Denota una respuesta afectiva al estado afectivo de otro ser.
Singer: Empatizamos con otro cuando tenemos un estado afectivo que es isomorfo al EA de otra persona, y cuando sabemos que el EA de la otra persona es fuente de nuestro propio EA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Contagio emocional

A

Relacionado con la empatía dero distinto de ella. Tendencia primitiva a contagionarse de las emociones de otras personas –> Bbs que llorar al escuchar otro bb llorar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Imitación/Mimicy

A

Tendencia a sincronizar automáticamente expresiones afectivas, vocalizaciones, posturas y movimientos con los de otra persona. Aumenta la compenetración y afecto entre el otro y yop.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Simpatía

A

no lo define como tal –> no es empatia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Preocupación empática/

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Redes neuronales compartidas
Se sugiere que comprender las emociones de los demás implica la activación de las representaciones neuronales correspondientes a estos estados. Observar o imaginar a otra persona en un estado emocional particular activa automáticamente una representación de ese estado en el observador, junto con las respuestas autónomas y somáticas asociadas --> Experimentar un dolor vicario activa una parte de la red neural que se activa también cuando se experimenta dolor propio. - Se activa la Ínsula Anterior y la Corteza Cingulada Anterior dorsal para estímulos dolorosos. - También el tronco encefálico y cerebelo --> Procesamiento del componente afectivo del dolor - También áreas asociadas con el procesamiento somatosensorial a ver el dolor de otra persona --> Cortex somato sensorial primario derecho (contralateral al observar cuando le pinchan la mano izquierda a alguien)
26
Desarrollo de la empatía
27
Diferencias individuales en la empatía
28
Modulación de la empatía por procesos top down
1) Proceso bottom-up: Se activa en respuesta a estímulos perceptuales sin necesidad de un procesamiento consciente o esforzado. Correspondencia directa percepción - acción --> Mimicry o contagio emocional. Compartir automáticamente los sentimientos de otras personas. - Insula y corteza cingulada anterior dorsal importante aqui pero tbn la amigdala en la respuesta afectiva frente al estímulo 2) Proceso top-down: Asociado al control ejecutivo, evaluación contextual y procesamiento consciente que llevaría a modular una respuesta empática. Se puede ajustar la respuesta emocional en base al estado del otro percibido pero también la imaginación sobre el estado del otro. --> Inhibir o amplificar las representaciones que se han activado mediante canales sensoriales - Generar respuestas empáticas frente la imaginación o anticipación frente a la ausencia de procesos bottom-up - Empatía depende de la interacción de estos procesos
29
Redes neuronales involucradas en la empatía
- Corteza prefrontal dorsolateral: Control ejecutivo y regulación emocional - Corteza Cingulada Anterior: Regulación emocional y toma de decisiones - Corteza Orbitofrontal: Reevaluación del contexto y valencia emocional de un estímulo - Unión Temporoparietal derecha: Participa en la distincion de uno mismo y los demás, evita respuestas emocionales automáticas inadecuadas
30
Comportamiento emocional
Combinación de dos fenómenos independientes: experiencia emocional interna y expresión emocional externa. No se deben comprender como separados, sino que el comportamiento resulta de una red funcional integrada que une componentes expresivos y emocionales.
31
Expresión emocional y control por centros motores
La estimulación de diversas regiones corticales: Corteza Cingulada Anterior, Opérculo Frontal, y el Área motora suplementaria, así como la ínsula ventral y el lóbulo temporal basal (relacionados con la experiencia emocional) pueden provocar tanto expresiones como experiencias emocionales. - Se sabe que la estimulación de áreas motoras frontales puede evocar contenidos emocionales - Las expresiones emocionalas pueden ser inducidas estimulando regiones cerebrales sensoriales, que antes solo se consideraban perceptuales en la emocion 1) Red emocional involuntaria: ACC, modula los centros límbicos subcorticales responsables del comportamiento emocional. Controla las expresiones emocionales imvoluntarias 2) Red voluntaria: Controlada por el operculo --> producción consciente de expresiones faciales. Más relacionada con la modulación de EF que con la experiencia emocional espontánea.
32
Corteza cingulada anterior
Es vista como un mecanismo integrador que permitiría guiar la conducta hacia la realización de un objetivo en particular, retrasando la recompensa. Es decir, conecta las emociones con la atención, la toma de decisiones y el procesamiento de conflictos. El ACC, según el texto, contribuye a la experiencia emocional, dejando espacio para la hipótesis de que los componentes expresivos y emocionales están integrados en una red funcional a gran escala. Entonces, el ACC parece ser un nodo crucial tanto para la expresión emocional como para la experiencia
33
Opérculo frontal y área motora suplementaria
La corteza orbitofrontal estaría relacionada con regular el valor emocional y motivacional de las recompensas. Es decir, evalúa el valor emocional de los estímulos, ayuda a determinar si algo es potencialmente gratificante o aversivo.
34
Corteza ventromedial
Media en las “etiquetas” que tienen las emociones, permitiendo tomar decisiones informadas en función de las señales fisiológicas y su etiqueta. Su ausencia aumenta la probabilidad de tomar malas decisiones. Además, contribuye a la regulación emocional, particularmente en la modulación de la respuesta emocional ante estímulos emocionales.
35
Experiencia emocional: estado emocional interno
36
Ínsula
La ínsula asocia estados viscerales (procesa sensaciones internas del cuerpo) con la experiencia emocional, generando consciencia de los sentimientos. Su destrucción no afecta significativamente la experiencia emocional ni la sensibilidad --> No es la plataforma única ni suficiente para los sentimientos humanos. Esta región no es puramente sensorial, no solo refleja estados corporales internos sino que integra información sensoriomotora para dirigir comportamientos emocionales complejos.
37
Dicotomía experiencia/expresión
La experiencia emocional no precede ni sigue al comportamiento emocional sino que surge de la interacción con el entorno y producción de manifestaciones emocionales. Resaltando la importancia de la agencia y la percepción en la Experiencia emocional.
38
Teoría de la expresión de darwin
Los estímulos emocionales provocan estados emocionales que luego generan expresiones emocionales (separados). Teoria del estímulo emocional: Las emociones y sus expresiones con universales y tienen un propósito adaptativo. Porpone un set de emociones básicas o nucleares. - Principio de asociación de costumbres útiles: Emociones gatillan acciones que le fueron útiles a nuestros ancestros. - Principio de antítesis: Algunas expresiones emocionales surgen como antítesis de otras. - Principio de la acción directa del SN: Ciertas expresiones emocionales se producen directamente a partir de la excitación del sistema nervioso, sin una intencion o proposito consciente.
39
Teoría somática
La teoría somática de las emociones la propusieron inicialmente William James y Carl Lange de manera independiente, y sostiene que las emociones son el resultado de cambios fisiológicos en el cuerpo. Según esta teoría, cuando un estímulo emocional se presenta, primero se produce una respuesta fisiológica (como un aumento del ritmo cardíaco, sudoración, etc.), y la experiencia emocional surge como consecuencia de la percepción de estos cambios corporales. Proceso según la teoría somática: Estímulo emocional: Un evento externo desencadena una reacción en el cuerpo. Respuesta fisiológica: El cuerpo responde con cambios fisiológicos automáticos. Experiencia emocional: La emoción se experimenta cuando el cerebro interpreta estos cambios fisiológicos. La teoría somática sugiere, por tanto, que la percepción consciente de la emoción depende de la retroalimentación del estado corporal. En otras palabras, sentimos tristeza porque lloramos, miedo porque temblamos, y no al revés.
40
Teóricos neojamesianos
Un estímulo emocional provoca una respuesta motora automática (expresión emocional automática) y el feedback de esta es interpretado centralmente como un estado emocional.Enfatizan la retroalimentación corporal aferente en la experiencia emocional (la entrada) y omiten la acción. La tradición neo-jamesiana sostiene que la experiencia emocional surge de la actividad sensorial en centros cerebrales responsables de la interocepción.
41
Superación de la dicotomía E/E
Las emociones surgen de una interacción dinámica entre componentes sensoriales y motores. Estas teorías ven las emociones como modos de comportamiento con propósito, integrando la acción como un aspecto central de la experiencia emocional. Regiones cerebrales como la ACC, el opérculo frontal (FO), la ínsula ventral, la corteza motora suplementaria (SMA) y el lóbulo temporal basal forman parte de una red funcional con conexiones anatómicas únicas. Esto respalda la idea de que el cerebro no opera de manera modular y segregada en relación con las emociones. Las regiones cerebrales pueden ser pluripotenciales, es decir, su contribución a una función específica depende de su interacción con otras estructuras. Esto desafía la idea de que existe un "centro neurálgico" exclusivo para la experiencia emocional.
42
El contenido emocional puede provocarse por la estímulación de áreas motoras
La estimulación de la corteza cingulada anterior puede provocar risas y sonrisas, a menudo acompañadas de sensaciones de júbilo, lo que indica su rol en la expresión y experiencia emocional. Además, la estimulación en áreas como el opérculo frontal y la corteza motora suplementaria también puede inducir respuestas emocionales similares
43
La experiencia emocional puede provocarse por estimulación de regiones sensoriales
Disgusto: la estimulación de su parte más anterior provoca reacciones motoras relacionadas con el disgusto, como expresiones faciales y aumento de la actividad parasimpática. Esta estimulación también puede interrumpir el comportamiento alimentario, sugiriendo un papel en la expresión del disgusto y en el control del sistema nervioso autónomo.
44
La red de saliencia
La ínsula ventral es un nodo clave en la red de saliencia, identifica eventos importantes y coordina el cambio entre redes que procesan información interna y externa. La fuerte conectividad entre la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior (ACC) se relaciona con experiencias más intensas de excitación emocional, desafiando la visión tradicional que limita al ACC a aspectos motores de las emociones. Este hallazgo sugiere que tanto la ínsula como el ACC juegan un papel en la experiencia emocional.
45
Regulación cognitiva de las emociones/ control cognitivo
Capacidad de monitorear y modular condición, emoción y conducta, para cumplir objetivos personales y/o adaptarse a demandas cognitivas y sociales específicas.(1) la capacidad que se relaciona con que las conductas orientadas a metas mantengan una perspectiva temporal. (2) Se relaciona con la motivación para reducir la discrepanciamentre un estado actual y aquello que se quiere lograr, y con la capacidad de lograrlo. (3) El éxito de la autorregulación depende de las funciones ejecutivas, las cuales permiten llevar a cabo acciones orientadas a metas. (4) Capacidad de adaptarse a las demandas del contexto, a través del ajuste de las reacciones emocionales. (5) Es un conjunto de procesos cognitivos que se relaciona con el modo en que uno puede influir en las emociones que tiene, en cuánto las tiene y en cómo las experiencia y las expresa. Conductualmente: La autorregulación implica inhibir conductas y activar y/o dirigir conductas de manera coordinada. Además, destacar que las decisiones que se toman respecto a la autorregulación conductual siempre contienen una carga emocional, debido a que se basa en costo-beneficio. La decisión se basa en la aversión de la pérdida.
46
Modelo multinivel
Los modelos vinculan 3 aspectos: a) Respuestas conductuales, experienciales y fisiológicas; b) descripción de mecanismos de procesamiento de información; c) sus sustratos neuronales. En vez de enfocarse en solo uno independiente. Los modelos contemporáneos consideran que las emociones surgen de sistemas cerebrales que evalúan la importancia de los estímulos en relación con los objetivos u necesidades de la persona.
47
Medidas de respuestas conductuales, experienciales y fisiologicas
48
Descripciones de mecanismos de procesamiento de información
Sistema de amenaza y defensa: Diseñado para detectar peligros y amenazas en el entorno. Su función principal es la supervivencia y se activa cuando percibimos una amenaza, real o percibida. Puede desencadenar emociones como ira / lucha, ansiedad / huida, disgusto / expulsión. Son emociones fáciles de condicionar y están diseñados para aparecer rápidamente e incluso eliminar las emociones positivas. Sistema de adquisición y logro: Se encarga de motivar a buscar recursos, recompensas y logros. Se activa cuando se están persiguiendo metas, logrando objetivos o experimentando placer. Este tipo de placeres tienden a ser de corta duración y a mantener a los individuos en un estado mental excesivamente adquisitivo. Este sistema puede desencadenar sentimientos de impulso, excitación, alegría y diversas formas de placer. Sistema de calma y asimilación: Promueve la calma, la seguridad y las emociones relacionadas con la afiliación social, como el afecto, la conexión y el amor. Se activa cuando se está en un entorno seguro, en compañía de otros, o cuando se está satisfechos con las necesidades básicas propias. Facilita la autocompasión y la regulación emocional positiva. Este sistema puede generar satisfacción, calma y sentirse seguro.
49
Sustratos neurales
Gross dice que cuando se tiene un estresor, se produce un estado afectivo, y que sobre ello actúan los sistemas regulatorios: sistema límbico, donde juega un rol importante la amígdala y la corteza insular (lo que yo siento sobre mi cuerpo); por otro lado, la evaluación y control cognitivo (corteza prefrontal, corteza cingulada anterior). La reevaluación cognitiva genera la supresión de la amígdala y de la ínsula desde la CPF, mientras que la supresión expresiva una mayor activación de amígdala e ínsula.
50
Reevaluación (reappraisal) cognitiva
Modificación del modo en que se evalúa la emoción. Las emociones no son respuestas automáticas a los estímulos, sino que dependen de cómo una persona evalúa o interpreta cognitivamente una situación. La reevaluación depende de las interacciones entre la región prefrontal y cingulada, implicadas en el control cognitivo y sistemas como la amígdala y la ínsula en la respuesta emocional. Pensar en los estímulos de formas que mantengan o aumenten la emoción puede impulsar la actividad de la amígdala; mientras que el tratar de disminuirla, disminuye su actividad. Las formas cognitivas de alto nivel de regulación como la reevaluación pueden depender más de los sistemas frontales dorsales involucrados en la memoria de trabajo, el lenguaje y la representación de objetos.
51
Áreas prefrontales y cinguladas (control cognitivo) / Amígdala e ínsula (respuesta emocional)
Los estudios publicados hasta la fecha indican que la reevaluación o reappraisal depende de las interacciones entre las regiones prefrontales y cinguladas, implicadas en el control cognitivo, y sistemas como la amígdala y la ínsula, implicados en la respuesta emocional. Parece que el reappraisal puede modular sistemas implicados en diferentes aspectos de la evaluación emocional, como la amígdala, implicada en la detección y codificación de estímulos afectivamente excitantes, y la ínsula, que recibe información viscerosensorial y puede desempeñar un papel general en la experiencia afectiva
52
Reinterpretar o distanciarse
La reinterpretación requiere de sistemas dorsales de la PFC para la atención selectiva, y los sistemas laterales izquierdos (lenguaje y memoria) se ha encontrado que el distanciamiento (distanciarse del estímulo, perspectiva distante) puede depender de los sistemas mediales (evaluar la relevancia) y los sistemas derechos de la PFC (control de atención).
53
Supresión de la expresión
Inhibición de la conducta expresiva de la emoción.
54
Actualización de las asociaciones afectivas
El aprendizaje de actualizar las asociaciones afectivas a medida que cambian con el tiempo --> relacionado con el reappraisal
55
Alostasis
Alostasis: Refiere al mantenimiento de la estabilidad por medio del cambio
56
Teoría de los instintos
Enraizada en la teoría evolucionista. Viene de la idea de que, en el proceso de evolución de las especies, se fueron seleccionando características o estructuras biológicas de las personas que favorecen estados motivacionales que gatillan acciones que mejoran la posibilidad de que uno sobreviva.
57
Teoría de la reduccion de impulsos
Parte desde el concepto de homeostasis. Dice que las necesidades generan impulsos, y la motivación se orienta a reducir ese impulso satisfaciendo la necesidad
58
Del arousal
En el contexto de las emociones, el arousal o activación es un componente clave que determina la intensidad de una emoción. La teoría del arousal sostiene que el nivel de activación influye significativamente en la experiencia emocional y en cómo las personas responden a diferentes situaciones.
59
Afecto
Capacidad de ser afectado o reaccionar ante estímulos provenientes del medio externo o interno y tener como resultado un estado afectivo.
60
Estado afectivo
Engloban el conjunto de experiencias emocionales que una persona puede tener. Esto incluye emociones (alegría, tristeza, miedo) y sentimientos más duraderos (amor, esperanza, desánimo).
61
Fundamentos biológicos de las emociones
1) SNA: Controla las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión, la respiración y la respuesta al estrés. Respecto al sistema nervioso autónomo simpático, este se activa en situaciones de estrés o amenaza, desencadenando la respuesta de lucha o huida. 2) Amígdala: responsable de evaluar las señales emocionales en el entorno y de desencadenar respuestas emocionales rápidas y automáticas. Investigaciones han demostrado que la amígdala es particularmente importante en la experiencia y la regulación del miedo. Daños en la amígdala pueden dificultar la capacidad de una persona para sentir o reconocer el miedo. 3) Hipotálamo: Tiene un papel crucial en la regulación de muchas funciones básicas del cuerpo, incluidas las respuestas emocionales y la conducta motivacional. El hipotálamo está involucrada en la regulación metabólica. Se encuentra implicada en la activación de las respuestas fisiológicas mediante los ejes HPA (Hipotálamo –pituitaria – adrenal) y la activación del sistema simpático mediante el nervio vago. Fuente de la conducta emocional 4) Hipotálamo: El hipocampo no solo es vital para la memoria, sino que también juega un rol clave en la regulación emocional. Desde la codificación de la memoria emocional hasta la modulación del estrés y la toma de decisiones, su función es multifacética y esencial para nuestra experiencia emocional. Su función es particularmente relevante en la integración de experiencias emocionales con la memoria.
62
Hipotesis de cerebro social
Propone que la evolución del cerebro humano ha sido impulsada en gran medida por la necesidad de gestionar y navegar en redes sociales complejas, lo que ha llevado a un aumento en la capacidad cognitiva y el tamaño cerebral ---> Cooperación
63
Componentes fisiológicos asociados a la percepción del otro
1) Giro occipital interior: Involucrado en la interpretación de las expresiones faciales y las señales visuales de las emociones de otras personas. Este procesamiento visual es crucial para reconocer las emociones de los demás a través de sus expresiones faciales, un componente esencial de la empatía. 2) Surco temporal superior: Implicado en el procesamiento social, incluyendo la percepción del movimiento corporal, la atención dirigida por otros (seguir la mirada), y la interpretación de gestos y expresiones faciales. 3) Surco intraparietal: involucrado en la integración de la información sensorial, lo cual es importante en la empatía, ya que permite a las personas combinar señales visuales, auditivas y táctiles para interpretar y comprender las emociones de otros. Atención espacialmente dirigida. 4) Corteza auditiva: procesa la información auditiva, como el tono de voz y otros sonidos asociados con la comunicación emociona 5) Amígdala, ínsula, sistema límbico: Encargadas de la emoción (Amígdala encargada de la detección de señales emocionales; ínsula encargada de interocepción y sentir las emociones de otros como propias; y el sistema límbico, que incluye estructuras como el hipocampo y la corteza cingulada, es fundamental para la regulación emocional. 6) Giro temporal anterior: Implicado en la identidad persona, como el nombre y la información biográfica. Además, está implicado en el procesamiento de la teoría de la mente, la capacidad de comprender los pensamientos, creencias y emociones de los demás.
64
Que diferencia a la empatía del mimicry y el contagio emocional?
La empatía depende fundamentalmente de la conciencia de uno mismo y de la distinción entre uno mismo y el otro; en otras palabras, de nuestra capacidad para distinguir si el origen de nuestra experiencia afectiva está en nosotros mismos o ha sido provocada por el otro.
65
Empatía cognitiva y afectiva
La empatía puede dividirse en dos factores: la empatía cognitiva y la empatía afectiva. La primera refiere a la capacidad de una persona de comprender el estado afectivo del otro, mientras que la segunda hace referencia a la capacidad de experimentar o sentir el estado afectivo del otro. En este sentido, la teoría de la muñeca rusa (De waal & Preston), menciona que la empatía tiene una vía bottom up, vinculada con la empatía afectiva, ya que se relaciona con la percepción directa de otro afectada por los estados fisiológicos, conceptos, memorias, expresiones y posturas de uno mismo. Por otra parte, la vía top down, vinculada a la empatía cognitiva, activa la parte afectiva, permitiendo imaginar los estados de otros.
66
Carga alostática
Refiere al precio que paga el cuerpo cuando es forzado a adaptarse crónicamente a situaciones adversas.
67
Cambio cognitivo y modulación de la respuesta
Estrategias de regulación emocional. cambio cognitivo (evaluación de la situación para cambiar su significación emocional, cambiar cómo uno piensa sobre la situación o sobre las propias capacidades para manejar las demandas de esta); y la modulación de la respuesta (influencia en la respuesta emocional, una vez ésta aparece). El primer concepto puede ligarse con el concepto de reevaluación o reappraisal, mientras que el segundo puede relacionarse con el concepto de supresión.