Condicionamiento instrumental: refuerzo positivo Flashcards

1
Q

Quién inició el estudio empírico del CI

A

Thorndike, y luego lo analizó en profundidad Skinner.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué experimentó llevo a cabo Thorndike

A

Encerró a gatos hambrientos, que al principio tenían comportamientos erráticos. Finalmente, presionaban una palanca por azar que les daba comida, siendo un refuerzo al que al final acaban por asociar con comida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que ley formuló Throndike gracias al experimento con gatos

A

La ley del efecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué consiste la ley del efecto

A

Si el efecto (Er) es satisfactorio, aumenta la conexión EC-R y aumentará la probabilidad de R.

Econtexctual -> R -> Ereforzador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es la ley del ejercicio

A

cuantas más veces se repita la acción de presionar la palnca y recibir la comida, más intensa será la satisfacción y más se fortalecerá la asociación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué eran los ensayos directos de Throndike

A

se estudiaba el aprendizaje mediante CI como los corredores y laberintos, así investigaba errores, latencia de respuestas, velocidad y orientación espacial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué problema tenían los ensayos directos de Throndike

A

Que le limitaba mucho, pues no podían hacerlo muchas veces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué creó Skinner

A

La caja de Skinner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En qué consiste la caja de skinner

A

los animales podían ejectur en ella tantas veces como quisieran una conducta operante que les proporcionara un refuerzo. Además incluye un registro acumulativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué contenía la caja de skinner

A

una palanca (u otra respuesta), dispensador de Er (comida, descargas) y un registro acumulativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué se podía observar en la caja de skinner

A
  • extinción: una reducción gradual de su fuerza, pero nunca llegando a su total desaparición.
    -Recuperación espontánea
    Por eso, para borrar el APZ original se recomienda sobreimponer otro aprendizaje incompatible con el anterior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de condicionamientos Instrumentales

A
  1. recomepnsa
  2. castigo positivo
  3. evitación/escape
  4. omisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En qué consisten los condicionamientos instrumentales

A

Se maneja una relación de contengencia entre una acción y un suceso ulterior, que puede resultar agradable (estímulo apetitivo) o desagradable (estímulo aversivo)

Además la acción instrumental puede general el evento ambiental (contingencia positiva) o evitarlo suprimirlo (contingencia negativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Recompensa, explicación y varios ejemplos

A

Se recompensa una conducta. Contingencia positiva y estímulo apetitivo.

Es el más usado para promover conductas.

Dar golosinas (estímulo apetitivo y positivo, porque doy) a un niño porque se comporta bien (una buena respuesta que quiero recompensar).

No dar golosinas porque no ha hecho los deberes. NO + NO = Hacer los deberes y dar golosinas.

no estudias, no apruebas –> estudias, apruebas (recompensa)

Por tanto, deben ser ambos sí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Castigo positivo

A

se maneja una contingencia positiva y un estímulo aversivo.

Promueve eliminar conductas indeseables.

Si escupes, te pego.

Si molestas en clase, te mando más tarea.

Si no molestas, no te mando tarea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Escape/evitación

A

maneja una contingencia negativa y un estímulo aversivo (porque se quita algo que no gusta).

Si presionas la palanca, dejas de sufrir descargas (escape)

Si no estudia, bofetada -> respuesta sí -> Si estudia, no hay bofetada.

Si presionas la palanca, no recibes descarga (evitación)

Escapar de la cárcel
Evitar la cárcel

Si lo haces bien, no tendrás que trabajar.

17
Q

Omisión

A

contingencia negativa, estímulo apetitivo (porque se quita algo que gusta)

Disminuye la tendencia a realizar la conducta instrumental.

Si pegas a tu amigo, te quito el peluche.

Si molestas en clase, te vas de esta.

Si no te saltas el semáfoto, no te quitan dinero -> si te saltas el semáfoto, te quitan dinero.

18
Q

Qué hay que saber de los tipos de CI

A

Que positivo y negativo no hacen referencia a la naturaleza agradable o desagradable de las consecuencias de la acción, sino al signo de la contingencia entre la conducta instrumental y un determinado evento ambiental.

19
Q

Qué tres componentes intervienen en el CI

A

Respuesta (r); refuerzo (Er); y el conector (Ec) en el que se da la relación entre los dos primeros elementos.

20
Q

En qué se enfoca la CI en la conducta

A

se trata de conductas dirigidas a METAS, controladas por el SNC y el somático, las cuales se consideran deliberadas (no reacciones reflejas)

21
Q

Tipos de respuestas de los elementos del CI

A

Respuestas ya existentes
Respuestas nuevas promovidas por el MOLDEAMIENTO: se refuerzan progresivamente aprocimaciones a las conductas perseguidas, hasta conseguirlas (sniffy dando vueltas)

22
Q

Qué es el concepto de pertinencia

A

explica por qué unas conductas se condicionan con más que otras
La pertinencia varía en función del tipo de refuerzos, espeie, estado de motivación, etc.

23
Q

Qué pasa con el principio de equipotencialidad con el CI

A

No funciona el principio de equipotencialidad.

24
Q

Qué dice Hull de la homeostasis

A

se basa en ella y postula la teoría de la reducción del impilso. Según él, resultan reforzantes los estímulos que reducen algún estado impulsivo, es decir, que ayudan a recuperar la homeostasis.

25
Q

Qué tipos de estímulos existen

A
  1. refuerzos primarios
  2. refuerzos secundarios
  3. refuerzos sociales
  4. estimulación sensorial
  5. estimulación eléctrica directa.
26
Q

refuerzos primarios

A

estímulos que reducen impulsos que tienen un valor incentivo INNATO (comida, agua,) esto disminuy ese sentimiento de hambre, gracias a la comida.

27
Q

refuerzos secundarios

A

valor incentivo mediante la asociación con refuerzo primario (dinero aporta comida)

28
Q

refuerzos sociales

A

recibidos por otros miembros de la especie (atención, cariño, sonrisa…)

29
Q

estimulación sensorial

A

música estimula determinadas estructuras cerebrales relacionadas con placer.

30
Q

estimulación eléctrica directa

A

“centros cerebrales de gratificación”

31
Q

Qué dos actividades encontramos dentro del CI

A
  1. Principio de la probabilidad diferencial.
  2. Principio de la privación de la respuesta.
32
Q

Qué es el principio de la probabilidad diferencial

A

la oportunidad condicional de realizar la conducta más probable puede ser utilizada como refuerzo de la menos probable.

Podrás jugar a la play si estudias.
Si a un niño le gusta el deporte, pero lee poco, se le dejará hacer ejercicio siempre y cuando lea un capítulo.

33
Q

Qué es el principio de privación de la respuesta

A

restringir el tiempo de una que gusta para dar paso a otra.

Para que una actividad resulte potenciada por dar acceso a otra, basta con que sufran restricciones en esta última, y solo pueden recuperar su realización habtiual si llevan a cabo la primera

34
Q

De qué parámetros depende la eficacia de los refuerzos

A

La experiencia
La cantidad
La calidad

35
Q

Habla de la experiencia y su importancia en los refuerzos

A

La experiencia favorece mediante aprendizaje asociativo las conductas que generan refuerzos mayores y de más calidad, tambiémn influten los incentivos.

36
Q

Habla de la cantidad y su importancia en los refuerzos

A

la influencia de una determinada cantidad de refuerzo depende de la historia de reforzamiento previo (.

37
Q

Qué es la historia de reforzamiento

A

Es a lo que estoy acostumbrado. No voy a aceptar ir a por algo del profe por cinco euros, porque estoy acostumbrada a que me den veinte euros.

38
Q

Qué es el fenómeno del contraste negativo

A

Cuando hay una recompensa menor, el esfuerzo es menor.

39
Q

Qué es el fenómeno del contraste positivo

A

Cuando hay una recompensa mayor, el esfuerzo es mayor.