CONTRACTIBILIDAD Y RITMO CARDIACO Flashcards

1
Q

fármaco inotrópico positivo, vasodilatador y calciosencibilizador de troponina C, que abre canales de potasio sensibles al activador tisular del plasminógeno en el músculo liso vascular

A

levosimendán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

levosimendán se une a ______ para ______ la contractilidad cardíaca sin aumentar el ___________

A

troponina C cardíaca - aumentar - calcio intracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué interacciones hay que tener en cuenta al administrar levosimendán?, ¿por qué?

A

administrarlo con otros medicamentos vasoactivos intravenosos aumenta el riesgo de hipotensión

Evitar coadministracion con sustratos sensibles a CYP2C8 ya que actúa inhibiéndolo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los usos de levosimendán son

A

insuficiencia cardiaca descompensada, choque cardiogénico, también como cardioprotector

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

-administrado por vía IV
-su unión a proteínas es de 98%
-Vd: 0.2 L/kg
-Se metaboliza en hígado para dar sus metabolitos activos OR 1986 y OR 1855
- la vida media de los metabolitos lo hacen de acción prolongada
-t1/2 de 1-1.5 horas
- es excretado por orina y heces

A

Levosimendán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reacciones adversas de levosimendán

A

Hipotensión, arritmias, nauseas, cefalea, hipocalemia leve

*recuerda que abre canales de potasio para ejercer su efecto vasodilatador por eso puede producir hipocalemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Levosimendán ha mostrado en estudios animales toxicidad reproductiva y excreción de metabolitos por leche materna, por eso la FDA lo clasifica como

A

Categoría C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En que situaciones se contraindica levosimendán?

A

Hipersensibilidad al medicamento o a cualquier de los excipientes, hipotensión grave y taquicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

________ no está recomendado en niños y adolescentes menores de 18 años porque no hay experiencia del uso de este fármaco en estos pacientes

A

Levosimendán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Verapamilo actúa…

A

Bloqueando selectivamente los canales de calcio tipo L (lentos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Este fármaco disminuye la corriente de entrada de calcio al cardiomiocito, se une a canales de calcio tipo L abiertos e impide su repolarizacion, retrasa la conducción de nodo AV lo que lo hace antiarrítmico tipo IV

A

Verapamilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En dónde se tiene que unir el Verapamilo para ejercer su acción?

A

Canales de calcio tipo L del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fármaco más eficaz para control de fibrilación auricular que la digoxina

A

Verapamilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Verapamilo se indica como…

A

Tratamiento de hipertensión arterial y de angina de pecho, arritmia auricular, taquicardia supraventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reacciones adversas de verapamilo

A

Son raras, pero ocasionalmente se presenta constipación intestinal, mareo, náuseas, cefalea, hipotensión, vértigo y edema periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la clasificación de la FDA para verapamilo?

A

Categoría C por ser excretado por leche materna, aunque no hay reporte de efectos teratogénicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué interacciones se deben tomar en cuenta al administrar Verapamilo?

A

-Beta bloqueadores y antiarritmicos: se aumenta efectos sobre miocardio y sistema vascular
-quinina: puede causar hipotensión y edema pulmonar en pacientes con cardiomiopatía hipertrófica obstructiva
-Si se administra con digoxina se ve un aumento de esta en en el plasma ya que bloquea trasportadores ABC del riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En shock cardiogénico, bloqueó A-V de II y III grado, síndrome del nodo sinusal, insuficiencia cardiaca manifiesta y administración simultanea con beta-adrenérgicos se contraindica con el uso de _______

A

Verapamilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

precauciones de verapamilo

A

La administración debe ser cuidadosa en pacientes con disfunción hepática ya que se podría prolongar la vida media del medicamento y en pacientes con insuficiencia renal ya que el mecanismo de eliminación es principalmente por el riñón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la vía de administración de verapamilo?

A

oral e intravenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se absorbe en el intestino delgado, la comida reduce su biodisponibilidad que es del 20% al 35%, sufre metabolismo de primer paso en el hígado y da su metabolito activo norvelapamilo
Su Vd es de 1.8 a 6.8 L/kg en sujetos sanos y aproximadamente 90% del fármaco se une a proteínas plasmáticas
Se elimina por vía renal principalmente aunque también por heces y orina

A

Verapamilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mecanismo de acción de milrinona y amrinona

A

inhiben selectiva y competitivamente la isoenzima intracelular fosfodiesterasa III (PDE-3) incrementando los niveles intracelulares de AMPc, esto lleva a un aumento de la contractilidad y la vasodilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La fosfodiesterasa 3 del musculo cardiaco y vascular es blanco farmacológico de__________

A

milrinona y amrinona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué efectos causa el uso de milrinona y amrinona?

A

aumentan la contractibilidad del miocardio, gracias al aumento en el flujo del calcio hacia el interior en el corazón durante el potencial de acción, potencian la tasa y extensión de la relajación diastólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

fármacos bien tolerados en tratamiento de corto plazo en insuficiencia cardiaca aguda descompensada y congestiva

A

milrinona y amrinona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Por qué vía se administra la milrinona y amrinona?

A

vía parenteral, milrinona esta disponible en presentación oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Clasificación por la FDA de milrinona

A

Categoria C, se desconoce si es excretada por la leche materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

efectos adversos de milrinona y amrinona

A

Los efectos que comparten son la trombocitopenia (mas característico) y arritmias ventriculares, nauseas, diarrea, hepatotoxicidad y fiebre

Fibrilación auricular, pruebas anormales de función hepática se pueden presentar solo con milrinona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Su administración con disopiramida puede llevar a hipotensión grave

A

Milrinona

30
Q

Contraindicaciones en la administración de milrinona y amrinona

A

hipersensibilidad al fármaco, en pacientes con enfermedad valvular cardiaca

31
Q

Amina que se desarolló como intento de beneficiar los beneficios hemodinámicos generales de la activación del recepotor B-adrenérgico en pacientes con insuficiencia circulatoria cardiogénica aguda

A

Dobutamina

32
Q

Forma de administración de Dobutamina

A

Infusión intravenosa continua

33
Q

Efecto adveros de Dobutamina

A

Taquicardia aumento de la tensión arterial, arritmias, cefálea y náuseas

34
Q

Antagonistas del receptor B1 adrenérgicos

A

Bisoprolol, Esmolol y Metropolol

35
Q

¿Qué causan los antagonistas del receptor B1 adrenérgico?

A

Inhiben la liberación de renina

36
Q

FDA de los receptores B1 adrenérgicos

A

C

37
Q

De tratamiento para un paciente con emergerncia por taquicardia supraventricular ¿Cuál es el mejor Antagonista B1?

A

Esmolol

38
Q

A un paciente con insuficiencia cardíaca inestable, se comienza tratamiento con bisoprolol. ¿Es una acción correcta?

A

No, el tratameinto se debe comenzar solo en pacientes estables a muy bajas dosis

39
Q

Paciente masculino de 67 años con profilaxis de migraña, arritmias y angina de pecho. ¿Cuál es el Antagonista B1 correcto para el tratamiento?

A

Metropolol

40
Q

Metabolismo polimórfico CYP2D6

A

Metropolol

41
Q

Dobutamina. Enantiómero agonista potente del recpetor

A

Isómero +

42
Q

¿Qué se debe hacer en el tratamiento prolongado por dobutamina?

A

El tratamiento prolongado puede producir tolerancia, por lo que debe susutituirse con un inhibidor de la fosfodiesterasa 3

43
Q

Paciente que menciona llevar tratamiento con dobutamina por 2 semnas continuas, pero menciona que después de haberle preinscrito tartameinto metropolol, los síntomas han vuelto. Esto se debe a

A

La administración con antagonistas de receptores beta como carvedilol o metoprolol reduce la eficacia de la dobutamina.

44
Q

Son fármacos de primera elección en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca leve a grave porque reducen la mortalidad y la tasa de hospitalización. Mejoran la tolerancia al ejercicio, la fracción de eyección y reduce la remodelación cardíaca.

A

Metropolol

45
Q

Efectos que los agonistas beta miocárdicos comparten

A

Efectos adversos de taquicardia, arritmia y aumento de O2 del miocardio

46
Q

¿Cuál es la función de los antagonistas beta adrenérgicos?

A

Los beta bloqueadores son antagonistas competitivos que mueven la curva de concentración respuesta de las catecolaminas hacia la derecha. Segundo, en la estimulación simpática crónica, el corazón genera regulación a la baja de receptores y regulación a la alta de proteínas G inhibitorias y disminuye las ATPasas de ca++ del RS, generando más probabilidad de arritmias

47
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la digoxina?

A

Inhibe la bomba NA+/K+ ATPasa

48
Q

¿Cuáles son los usos terapéuticos de la digoxina?

A

Aumenta la contracción cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca

Aumenta el tono vagal por lo tanto disminuye la frecuencia cardiaca

Útil para la fibrilación auricular

49
Q

Farmacocinética de la digoxina

A

Administración: Oral e inyectable

Gran volumen de distribución: se acumula en músculos

Vida media prolongada (30-40 hrs)

Eliminación: renal

50
Q

Reacciones adversas de la digoxina

A

Índice terapéutico muy estrecho

Visión borrosa, amarillenta (xantopsia) y arritmias

Anorexia, nausea y vómito indican intoxicación

51
Q

Interacciones relevantes de la digoxina

A

Toxicidad potenciada por: diuréticos, corticoesteroides y carbenoxolona

Efecto aumentado por: eritromicina, tetraciclina, felodipino y IECA

Efecto reducido por: rifampicina, salbutamol fenitoína, antiácidos.

52
Q

Contraindicaciones de digoxina

A

Hipersensibilidad a digoxina

Taquicardia o fibrilación ventricular

Cardiopatía hipertrófica obstructiva

No hay contraindicaciones en el embarazo

53
Q

Mecanismo de acción de Atropina

A

Agonista de receptores muscarínicos M1, M2, M3, M4 y M5

54
Q

Indicaciones de la atropina

A

Reducción de secreciones (intubación)

Intoxicación por órganos fosforados

Bradicardia sinusal

55
Q

Farmacocinética de atropina

A

Liberación intramuscular, intravenosa, subcutánea

Metabolismo hepático

Excreción renal

56
Q

Reacciones adversas de atropina

A

Xerostomía, estreñimiento, visión borrosa, alteraciones cognitivas, taquicardia

57
Q

Interacciones de atropina

A

Precaución con: otros fármacos con actividad anticolinérgica, como los antidepresivos tricíclicos, algunos antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, disopiramida, mequitazina, fenotiazinas, fármacos neurolépticos, espasmolíticos atropínicos, clozapina y quinidina, debido al riesgo de potenciación de los efectos adversos atropínicos (retención urinaria, estreñimiento, boca seca).

58
Q

Contraindicaciones de atropina

A

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo cerrado, riesgo de retención urinaria debido a enfermedad prostática o uretral, acalasia del esófago, íleo paralítico y megacolon tóxico. No obstante, todas estas contraindicaciones no son pertinentes en caso de urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia, intoxicación).

FDA C

59
Q

Carvedilol y Labetalol mecanismo de acción

A

Beta bloqueadores no selectivos con acciones adicionales (vasodilatación)

Carvedilol: Bloquea entrada de Ca+ y antagoniza el receptor alfa 1

Labetalol: Antagonista del receptor alfa 1

60
Q

Carvedilol y Labetalol indicaciones

A

<60 años con hipertensión no complicada
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad coronaria
Angina de pecho

Su administración debe ser gradual

61
Q

Reacciones adversas de Carvedilol y Labetalol

A

Baja el colesterol HDL, aumento de triglicéridos.

Si se interrumpe abruptamente, puede provocar: hipertensión, hipotensión ortostática, bradiarritmias, náuseas, diarrea, edema

62
Q

Contraindicaciones de Carvedilol y Labetalol

A

Bradicardia, bloqueo AV, asma, insuficiencia cardiaca descompensada.

FDA C

63
Q

Menciona el blanco farmacológico de la Ivabradina

A

Nodulo del seno cardiaco

64
Q

Menciona el mecanismo de acción de la ivabradina

A

Reduce la actividad del marcapasos espontáneo en el nódulo del seno cardíaco al bloquear el canal activado por nucleótidos cíclicos (HCN) para inhibir selectivamente la corriente reduciendo así la frecuencia cardíaca.

.

65
Q

Verdadero o falso…
La repolarización ventricular y la contractilidad miocárdica no se ven afectadas al iniciar tratamiento con ivabradina.

A

Verdadero

66
Q

La ivabradina está indicada para lo siguiente, EXCEPTO…
A) Niños con frecuencia cardíaca ≥ 50 lpm
B)adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al uso de ß-bloqueantes
C)Tratamiento sintomático de la angina de pecho estable crónica en enf. coronaria con ritmo sinusal normal
D)Tratamiento insuf. cardíaca crónica de clase II-IV

A

A

67
Q

Ivabradina estácontraindicadadurante el embarazo por tener efectos embriotoxicos y teratogenos, por lo tanto es considerada categoría de riesgo en embarazo…
1)A
2)B
3)C
4)D

A

4) Categoría D

68
Q

Menciona algunas interacciones de ivabradina

A

Riesgo de arritmias graves con: diuréticos no ahorradores de potasio (diuréticos tiazídicos y diuréticos del asa).

Actividad reducida por: rifampicina, barbitúricos, fenitoína, H. perforatum.

Evitar el uso concomitante con sustancias que prolongan el intervalo QT

cardiovasculares(ej. quinidina, disopiramida, bepridil, sotalol, ibutilida, amiodarona) y no cardiovasculares (ej. pimozida, ziprasidona, sertindol, mefloquina, halofantrina, pentamidina, cisaprida, eritromicina IV), puesto que el alargamiento del intervalo QT podría exacerbarse con el descenso de la frecuencia cardíaca.

69
Q

Precauciones de ivabradina

A

Si se olvida una dosis de ivabradina, omitir la dosis que le faltó y continuar con el programa regular de dosificación. No duplicar la dosis para compensar la omitida.

No tomar jugo de toronja

Debe evitarse el uso de ivabradina en pacientes con síndrome congénito de QT largo o tratados con medicamentos que prolongan dicho intervalo. Si fuera necesaria la asociación terapéutica, se requerirá una cuidadosa monitorización cardiaca.

70
Q

Las siguientes son contraindicaciones del uso de ivabradina EXCEPTO…
A)Insuficiencia hepática grave
B)Uso concomitante con inhibidores potentes de CYP3A4
C)Bradicardia e hipertensión clínicamente significativa
D)Insuficiencia cardiaca aguda descompensada

A

TODAS SON CORRECTAS

71
Q

Perfil farmacocinético de ivabradina…

A

Absorción
* Tmax, oral: 1 hora
* Biodisponibilidad, oral: 40%
* Efecto de los alimentos: Absorción retrasada 1 hora;la exposición aumentó del 20% al 40%

Distribución
* Unión a proteínas: 70%
* Vd: 100 L

Metabolismo
* Intestinos: extenso, vía oxidación mediada por CYP3A4
* Hígado: extenso, vía oxidación mediada por CYP3A4
* Derivado N-desmetilado (S 18982): principal, activo
* Sustrato de CYP3A4

Excreción
* Depuración renal: 4,2 L/h
* Excreción renal: 4%, sin cambios
* Excreción fecal: alguna excreción de metabolitos
* Aclaramiento corporal total: 24 L/h
Eliminación de la vida media
* 6 horas