Corazón como bomba Flashcards

(74 cards)

1
Q

Conjunto de contracciones continuas, transmiten el potencial de acción, determinan el ritmo cardíaco.

A

Ritmicidad cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nombre de las células musculares del corazón.

A

Cardiomiocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sincitios del corazón.

A
  • Auricular
  • Ventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Membranas celulares que separan células muculares cardíacas individuales, facilitan el viaje del potencial de acción entre células.

A

Discos intercalados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Rango del volaje del potencial de acción de las fibras cardíacas.

A

[-85 mv, +20 mV]

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nombre de las fases del potencial de acción cardíaco.

A

0. Despolarización

1. Repolarización inicial

2. Meseta

3. Repolarización rápida

4. Potencial isoeléctrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Potencial en reposo de las fibras cardíacas.

A

-90 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vaso sanguíneo que sirve como reservorio de sangre.

A

Venas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sustancias que aumentan la vasodilatación sistémica. (5)

A
  1. CO2
  2. ADP
  3. Adenosina
  4. Potasio
  5. Acetilcolina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sustancias que aumentan la vasoconstricción sistémica. (5)

A
  1. Noradrenalina
  2. Angiotensina II
  3. Endotelina I
  4. Tromboxano A2
  5. Disminución de O2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Efectos del ejercicio, adrenalina y el embarazo sobre el gasto cardíaco.

A

Lo aumentan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Lapso del tiempo en el que el corazión no puede ser reestimulado.

A

Periodo refractario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Lapso de tiempo en el que el corazón solo puede ser reestimulado con una señal extremadamente intensa.

A

Período refractario relativo adicional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Abarca del comienzo de un latido del corazón, al comienzo del siguiente. Se incia por un potencial de acción en el nodo sinusal.

A

Ciclo cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Gasto cardíaco promedio.

A

4.5 L/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué pasa con la duración del ciclo cardíaco si aumenta la frecuencia cardíaca?

A

Disminuye

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Porcentaje del ciclo cardíaco que dura la sístole, en FC normal.

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Porcentaje del ciclo cardíaco que dura la sístole en una FC a tres veces de lo normal.

A

65%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Porcentaje de sangre que fluye de las aurículas a los ventrículos sin contracción.

A

80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porcentaje de sangre que fluye de las aurículas a los ventrículos por contracción.

A

20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Parte de la diástole donde sucede la contracción auricular.

A

Último tercio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Parte de la diástole donde sucede el llenado rápido.

A

Primer tercio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dura entre .02 y .03 s, la presión ventricular aumenta pero no hay cambios en el volumen.

A

Contracción isovolumétrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estatus de las válvulas cardíacas en la contracción isovolumétrica.

A

Cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Corresponde al porcentaje del volumen telediastólisco expulsado durante la sístole.
Fracción de eyección (60-65%, 70 ml)
26
Volumen de sangre en el ventrículo al final de la diástole.
Volumen de Fin de Diástole (VFD) / Volumen telediastólico 110-120 ml
27
Volumen de sangre restante en el ventrículo después de la sístole.
Volumen telesistólico (50 ml)
28
Fórmula para calcular la fracción de eyección.
FE = VS / VTD
29
¿Qué establece la Ley de Frank Starling?
Hay proporción entre los volúmenes telediastólico, sistólico y telesistólico. El ventrículo se adapta a volúmenes.
30
Propiedad del corazón sobre conductibilidad, capacidad para conducir impulsos.
Dromotropismo
31
Propiedad del corazón sobre contractibilidad.
Inotropismo
32
Propiedad del corazón sobre excitabilidad.
Batmotropismo
33
Propiedad del corazón sobre automatismo, capacidad de excitarse de manera rítmica.
Cronotropismo
34
Propiedad del corazón sobre la relajación.
Lusitropismo
35
Única propiedad del corazón que disminuye en la estimulación simpática.
Lusitropismo
36
Única propiedad del corazón NO bloqueada por la acetilcolina.
Lusitropismo
37
Presión que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos.
Tensión arterial
38
Presión sanguínea que se encuentra más alta en las arterias durante la sístole.
Tensión arterial sistólica
39
Presión sanguínea más alta durante la diástole cardíaca.
Tensión arterial diastólica
40
Tensión arterial común para un adulto joven en reposo.
110/70
41
Frecuencia cardíaca promedio en reposo.
75 lpm
42
Presión promedio en las arterias sistémicas-arteriolas-capilares.
35 mmHg
43
Presión sanguínea en el extremo venoso de los capilares.
16 mmHg
44
Presió promedio de la sangre al ingresar al ventrículo derecho.
0 mmHg
45
Zona constrictora, vasodilatadora y sensitiva que transmite impulsos parasimpáticos al corazón por el nervio vago.
Centro vasomotor
46
Factores que determinan la resistencia vascular. (3)
* Tamaño de la luz del vaso * Viscosidad de la sangre * Longitud total del vaso
47
Relación entre el tamaño de la luz del vaso y la resistencia vascular.
Inversa
48
Relación entre la viscosidad en la sangre y la resistencia vascular.
Directa
49
Relación entre la longitud total del vaso sanguíneo y la resistencia vascular.
Diracta
50
Es todas las resistencias por los vasos sanguíneos sistémicos, se controla cuando las arterias modifican sus diámetros.
Resistencia vascular sistémica, RVS (resistencia periférica total, RPT)
51
52
Presión sanguínea promedio en arterias, es mayor a 60 mmHg.
Tensión arterial media
53
Fórmulas para calcular la TAM. (2)
* TAM = TA diastólica + 1/3 (presión de pulso) * TAM = GC x R
54
Es la diferencia entre la Psistólica y Pdiastólica, se modifica por el volumen sistólico.
Presión de pulso
55
Lugar al que se drena el exceso de líquido intersticial, permite el reingreso de proteínas al espacio, extrae microorgnismos y permite el transporte de lípidos.
Circulación linfática
56
Volumen de sangre eyectado por un ventrículo hacia su arteria correspondiente en cada minuto.
Gasto cardíaco (GC)
57
Fórmula para calcular el gasto cardíaco.
GC = VS x FC
58
Es la diferencia entre el GC máximo y el GC en reposo.
Reserva cardíaca. Aprox 4-5 veces el GC de reposo. 7-8 veces en ateltas.
59
Es el efecto de estiramiento del corazón, es proporcional al VFC.
Precarga
60
Determinantes de la precarga (2).
* Retorno venoso * Duración de la diástole ventricular
61
Es la fuerza de contracción a una precarga determinada.
Contractilidad
62
Es la presión que debe sobrepasarse para abrir una válvula semilunar
Poscarga Pulmonar (20 mmHg). Aórtica (80 mmHg)
63
Sistema nervioso encargado de contraer las arteriolas, venas y estimular al corazón.
Simpático
64
Células que controlan la tensión arterial y son sensibles al bajo nivel de O2 y alto nivel de CO2 y H+ en la sangre. Los impulsos llegan por los nervios de Hering y vagos al centro vasomotor.
Quimorreceptores
65
V/F. Las aurículas cuentan con receptores para el control de la tensión arterial.
Verdadero Receptores de baja presión, detectan cambios de volumen en la aurícula.
66
¿Qué detecta la respuesta isquémica del SNC para regular la TA?
Baja presión en el centro vasomotor y acumulación de CO2
67
Efectos de los barorreceptores en la TA.
La disminuyen, inhiben secreción de (nor)adrenalina y reducen estimulación simpática.
68
Nombre de los reflejos barorreceptores.
* Reflejo del seno carotíndeo * Reflejo del seno aórtico
69
Son las descargas continuas por fibras nerviosas a todo el cuerpo.
Tono vasoconstrictor simpático
70
Iones de los que depende la contracción del corazón.
Calcio
71
Parte de la célula cardíaca a la que entra el líquido extracelular. Acumula calcio.
Túbulos T
72
Principal almacén de calcio de la célula cardíaca.
Retículo sarcoplásmico
73
Tipo de célula muscular con contracción sostenida.
Cardíaca
74