corte 1 Flashcards

(75 cards)

1
Q

Definición de Psicopatología

A

Ciencia que estudia la etiología y características de los trastornos psicológicos.
Estudio de las alteraciones psicológicas, principios y leyes que regulan el comportamiento anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Objetivo de la Psicopatología

A

Describir y conocer los fenómenos psicopatológicos para buscar explicaciones sobre los factores que predisponen, precipitan o mantienen los trastornos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios de Anormalidad

A
  • Criterio biológico
  • Criterio clínico
  • Criterio estadístico
  • Criterio social
  • Criterio de sufrimiento
  • Interferencia en el funcionamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterio centrado en la idea de que las patologías se deben a disfunciones de estructuras o procesos biológicos

A

Criterio biológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterio que se basa en el reconocimiento por parte del evaluador de alteraciones objetivas como serían los síntomas o signos cuya presencia supone una disfunción.

A

Criterio clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterio que parte del supuesto de que las características de las personas tienen una distribución normal en la población general. Las experiencias anómalas son todas aquellas que se desvían de la norma.

A

Criterio estadístico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterio que considera psicopatológico aquello que se desvía de las normas sociales establecidas en una determinada sociedad y momento histórico.

A

Criterio social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterio referido a la presencia o ausencia de dolor, en este caso, psíquico. La anormalidad psicológica debe concretarse en una vivencia subjetiva dolorosa.

A

Criterio de sufrimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterio referido a que el problema esté causando algún deterioro que interfiera en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona que lo sufre. La interferencia se refleja en una o varias áreas importantes de la vida (trabajo, actividades sociales, ocio, vida familiar o de pareja, etc)

A

Interferencia en el funcionamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Examen Mental

A

Análisis del estado mental de la persona en el momento. Es una evaluación transversal, una descripción de cómo funcionan todos los procesos psicológicos y actividades mentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La información del examen mental se recoge por dos vías

A

Las observaciones del clínico durante la entrevista y a través de preguntas explícitas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semiología Psiquiátrica

A

Se enfoca en la descripción y clasificación de signos y síntomas, proporciona el lenguaje técnico para describir síntomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Elementos del Examen Mental

A

1️⃣ Conciencia
2️⃣ Orientación
3️⃣ Porte y actitud
4️⃣ Psicomotricidad
5️⃣ Afecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conciencia

A

Estado de alerta y percepción de uno mismo y del entorno. Implica la capacidad para responder a estímulos internos y externos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Escala AVDI

A

Herramienta clínica utilizada para evaluar el nivel de respuesta neurológica de un paciente. Las siglas AVDI corresponden a: Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Somnolencia

A

Estado de disminución del nivel de alerta en el que el paciente responde a estímulos pero está tendiente a dormir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Somnolencia leve

A

Caracterizada por la ausencia de episodios de sueño involuntario, aunque puede bostezar constantemente y presentar una ligera disminución de la atención.

Estímulo para la atención: voz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Somnolencia moderada

A

Se manifiesta con episodios ocasionales de sueño involuntario durante actividades que requieren poca atención.

Estímulo para la atención: táctil y voz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Somnolencia grave

A

Episodios frecuentes de sueño involuntario en actividades que requieren atención activa como conducir o conversar.

Estímulo: táctil vigoroso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estupor

A

estado en el que el paciente solo responde a estímulos dolorosos o intensos con muy poca actividad voluntaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Coma

A

alteración profunda de la conciencia en la que el paciente no responde a ningún tipo de estímulo (inconsciencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Orientación

A

capacidad cognitiva que permite al individuo ubicarse en relación con su identidad, el tiempo, espacio y las personas de su entorno.

Se divide en:
● Orientación autopsíquica
● Orientación alopsíquica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Orientación autopsíquica

A

conocimiento sobre su propia identidad (nombre, edad, ect)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Orientación alopsíquica

A

Capacidad para ubicarse en relación con su entorno, incluyendo:

○ Temporal: reconocimiento del momento actual (año, mes, dia, hora aproximada)
○ Espacial: identificar su ubicación precisa en un entorno específico, como una habitación o aula
○ Lugar: conciencia de su posición en un entorno más amplio (país, ciudad, institución en la que se encuentra)
○ Persona: reconocer a las personas de su entorno como familiares, médicos o figuras relevantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Desorientación personal
incapacidad para reconocer la propia identidad o la de otros.
26
Desorientación temporoespacial
incapacidad para reconocer el tiempo y el lugar en el que se encuentra.
27
Delirium
Síndrome agudo caracterizado por una alteración de la conciencia y atención, acompañado de confusión, desorientación y fluctuaciones en el estado mental. Puede incluir alucinaciones, ideas delirantes y cambios en el ciclo de sueño.
28
Confusión
alteración en la que el individuo tiene dificultad para pensar con claridad , orientarse en el tiempo y espacio o entender lo que ocurre a su alrededor.
29
Despersonalización
el individuo siente una desconexión o distanciamiento de su propio cuerpo, pensamientos o emociones, como si fuera un observador externo. A pesar de la sensación de irrealidad, la persona sigue consciente de su entorno
30
Desrealización
el individuo percibe el entorno como extraño o irreal, como si el mundo que lo rodea careciera de familiaridad o fuese distante. La conciencia de sí mismo y el juicio de la realidad permanecen intactos.
31
La escala de coma de Glasgow
herramienta usada para evaluar el nivel de conciencia en pacientes con alteraciones neurológicas, mide: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora. Es la prueba estándar en emergencias, hospitales y unidades de cuidados intensivos.
32
El mini-mental state examination
prueba breve que evalúa la función cognitiva, incluyendo la orientación en tiempo y espacio, memoria y atención.
33
Porte
Se refiere a la apariencia física del paciente, incluyendo higiene, vestimenta y cuidado personal
34
Actitud
Disposición general hacia el entrevistador, entorno o la situación de evaluación
35
Actitud colaboradora
el paciente muestra disposición para cooperar con el clínico, participando activamente de la conversación y siguiendo instrucciones con interés.
36
Actitud desafiante
resistencia activa o pasiva a la autoridad del terapeuta, con respuestas hostiles o de rechazo.
37
Actitud inhibida
dificultad para participar activamente en la interacción, con respuestas lentas, limitadas o de baja intensidad emocional
38
Actitud suspicaz
el paciente muestra desconfianza excesiva, cuestionando las intenciones del clínico y las preguntas realizadas
39
Actitud seductora
el paciente busca atraer la atención del terapeuta a través de comportamientos exageradamente afables, con sobreexposición emocional y halagos.
40
Actitud ambivalente
coexistencia de emociones o comportamientos contradictorios hacia el terapeuta o la situación clínica, generando confusión
41
Psicomotor
Se refiere a la relación entre los procesos mentales y la actividad física. Los movimientos voluntarios e involuntarios reflejan el estado emocional y cognitivo de la persona. Abarca dos aspectos: Conación y Kinesia.
42
Conación
Se refiere a la dimensión motivacional o volitiva de la conducta, abarca la intención o deseo de actuar e involucra la decisión de iniciar, sostener o detener una acción
43
Hipobulia
disminución de la motivación/intención de iniciar y mantener acciones
44
Hiperbulia
aumento en la actividad volitiva, caracterizado por el incremento en la impulsividad y tendencia a iniciar múltiples acciones de manera excesiva sin un propósito claro
45
Abulia
pérdida o disminución extrema de la voluntad para actuar, resulta en la incapacidad para iniciar actividades voluntarias
46
Catatonía
alteraciones extremas del comportamiento motor, desde la inmovilidad extrema hasta la excitación motora extrema.
47
Kinesia
Capacidad de realizar movimientos voluntarios. Esencial para la ejecución de tareas cotidianas
48
Hiperkinesia
aumento anormal de la actividad motora, caracterizada por movimientos excesivos y a menudo involuntarios. Puede manifestarse como inquietud o movimientos repetitivos.
49
sacudir las rodillas, tobillos o piedras; movimientos de los dedos, etc
Equivalente motor de ansiedad (EMA)
50
Hiperkinesia leve
movimientos ligeros, como mover los pies o cabeza que no interfieren significativamente con la vida diaria. El paciente se mantiene mayormente sentado, aunque puede intentar ponerse de pie o hacerlo y sentarse rapidamente.
51
Hiperkinesia moderada
movimientos más notorios, como balancearse o caminar de un lado a otro, puede distraer y afectar las interacciones sociales. El paciente se para repetidamente pero obedece a la instrucción de que tome asiento
52
Hiperkinesia grave
Movimientos incontrolables y constantes que impiden realizar actividades cotidianas y generan riesgo de lesión o incomodidad. El paciente no obedece a la instrucción de sentarse
53
Hipokinesia
disminución anormal en la actividad motora caracterizada por movimientos lentos y escasos. Es una reducción de la velocidad y cantidad de movimientos voluntarios.
54
Estereotipias
movimientos repetitivos, rítmicos y sin propósito aparente, que suelen ser iguales en su forma. ○ Estereotipias motoras: movimientos repetidos (como balanceo de las manos) ○ Estereotipias posturales: mantener una postura fija de manera prolongada y repetirla
55
Emoción
respuesta fisiológica y conductual breve ante un estímulo
56
Afecto
expresión visible y modulable del estado emocional
57
Sentimiento
experiencia subjetiva de larga duración asociada a las emociones, con un componente cognitivo
58
Los factores principales para evaluar el afecto en la exploración mental son:
Grupo, modulación y congruencia
59
Grupo
cualidad básica del afecto, como tristeza, alegría, ansiedad o irritabilidad.
60
Irritabilidad:
enojo o agresión que puede ser constante o desencadenado por estímulos menores
61
Ansiedad
afecto ansioso caracterizado por preocupación intensa y dificultad para relajarse
62
Modulación
evalúa la capacidad de variar la intensidad del afecto, clasificándose como: ○ Modulado: variación normal de la intensidad emocional. ○ Hipomodulado: disminución en la expresión del afecto. ○ Hipermodulado: afecto desproporcionadamente intenso.
63
Congruencia
evalúa si el afecto coincide con las situación o contenido del pensamiento.
64
Eutimia
estado afectivo caracterizado por equilibrio emocional, sin predominancia de tristeza o euforia. Representa un estado basal de estabilidad emocional.
65
Afecto predominante
estado emocional que prevalece en un momento específico y es fácilmente observable.
66
Afecto de fondo
tono emocional más estable y persistente en el tiempo que subyace a las fluctuaciones momentáneas del afecto predominante
67
Disforia
estado afectivo caracterizado por malestar emocional intenso, irritabilidad y sensación de insatisfacción o incomodidad generalizada. (2 emociones)
68
Afecto embotado
reducción significativa de la intensidad emocional visible debido a efectos farmacológicos.
69
Afecto plano
ausencia o reducción significativa de la expresión emocional, con voz monótona y mínima expresión facial.
70
Afecto exaltado (expansivo)
estado de euforia extrema, con tendencia a la grandiosidad y aumento de energía. Normalmente supone una irritabilidad de fondo
71
Afecto incongruente
no guarda relación lógica con el contenido del discurso o situación vivida.
72
Labilidad afectiva
cambios rápidos e intensos en el afecto sin relación clara con los estímulos externos
73
Alexitimia
dificultad para identificar, diferenciar o expresar emociones
74
Anhedonia
incapacidad para experimentar placer en actividades que previamente eran placenteras o en las que se espera placer. Puede ser: ○ Social: falta de disfrute en las interacciones. ○ Física:pérdida del placer en experiencias sensoriales..
75
Apatía
disminución o ausencia de motivación para iniciar o mantener actividades, tanto físicas como emocionales y sociales. No existe tristeza evidente