Corte 2 Flashcards

(102 cards)

1
Q

¿En qué se divide y cómo se expresa el pensamiento?

A

El pensamiento se divide en: expresión y contenido. Se manifiesta a través del lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Expresión del pensamiento

A

Capacidad para traducir las ideas internas en lenguaje hablado o escrito de forma coherente, lógica y comprensible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la expresión del pensamiento preservado

A
  • Conexiones lógicas entre palabras, frases y oraciones; orientadas a una meta comunicativa
  • No hay tantas digresiones, sigue la linea del pensamiento
  • Unidades de información durante un periodo temporal adecuado para la atención y comprensión
  • Uso adecuado de palabras, frases y oraciones
  • La comunicación se dirige al oyente
  • Fluye rítmicamente, no cortada ni desarticulada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo se denomina a la expresión del pensamiento preservada en el examen mental

A

Eulalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Taquilalia

A

patrón de habla anormalmente rápido, las palabras se superponen y dificultan la comprensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presión del habla

A

necesidad imperiosa de hablar continuamente, casi sin pausas ni tolerancia a interrupciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Bradilalia

A

pronunciación anormalmente lenta (asociada a lento pensamiento y psicomotricidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Breviedad del discurso

A

disminución notable de la cantidad de palabras usadas al expresarse. Puede ser coherente pero de extensión limitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de breviedad del discurso

A

Monosílabos o pobreza ideativa (limitación en la generación de ideas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mutismo

A

ausencia total o parcial del habla, pese a tener el aparato vocal intacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bloqueo del discurso

A

interrupción repentina del flujo del habla. Se detiene abruptamente y es incapaz de continuar, a menudo sin recordar lo que decía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Discurso concreto

A

imposibilidad de usar abstracciones o interpretaciones más allá de hechos literales (no hay metáforas ni generalización solo hechos específicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Discurso prolijo

A

inclusión de detalles excesivos innecesarios, dificultando mantener la atención en la idea principal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Discurso circunstancial

A

patrón en el que se incluyen detalles excesivos y poco relevantes antes de llegar al punto principal (pierde la meta comunicativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Disgregación (ensalada de palabras)

A

palabras combinadas sin estructura lógica o gramatical, dificultando la comprensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Verbigeraciones

A

repetición continua y sin sentido de palabras o frases, sin relación con el contexto y sin comunicar algo en específico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Coprolalia

A

emisión involuntaria y repetitiva de palabras o frases socialmente inapropiadas y obscenas. (fuera del control consciente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Neologismos

A

uso de palabras nuevas o frases inventadas que carecen de significado para los demás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pararrespuesta

A

respuestas que no guardan relación con la pregunta formulada, aunque tengan cierta estructura gramatical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Perseveración

A

repetición persistente de una palabra o frase, incluso cuando el estímulo o conversación han variado. (hay relación con la respuesta previa pero es inadecuado en la nueva situación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Contenido del pensamiento

A

temas, ideas y creencias manifestadas en la mente de una persona. La semiología evalúa su: naturaleza, relevancia, funcionalidad, intensidad y persistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ideas sobrevaloradas

A

creencias intensas y persistentes, no completamente inflexibles, que tienen gran importancia para el individuo. Dirigen comportamientos y emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Algunas distorsiones cognitivas para decribir tipos de ideas sobrevaloradas

A

Pensamiento de todo o nada
Personalización
Razonamiento emocional
Debeísmo (deberías)
Etiquetación
Catastrofismo
Falacia de control
Maximización y minimización
Lectura del pensamiento
Adivinación/leer el futuro
Abstracción selectiva
Generalización excesiva
Minusvalía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fenómenos obsesivos

A

pensamientos, impulsos o imágenes mentales recurrentes y no deseadas que generan ansiedad y son intrusivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipos de fenómenos obsesivos
- Ideas obsesivas - Impulsos obsesivos - Imágenes obsesivas
26
Ideas obsesivas
pensamientos recurrentes
27
Impulsos obsesivos
deseo de realizar una acción indeseada
28
Imágenes obsesivas
representaciones visuales mentales repetitivas
29
Las ideas sobrevaloradas o fenómenos obsesivos pueden ser
- Prevalentes: se mantienen persistentes sin llegar a ser inamovibles - Fijas: inflexibilidad y resistencia al cambio
30
Ideas de culpa
pensamientos persistentes de culpa o remordimiento, incluso sin razón objetiva para ello
31
Ideas autodestructivas
pensamientos sobre autolesiones o conductas dañinas para uno mismo
32
Ideas delirantes
creencias falsas e inmodificables que mantiene con convicción absoluta, independientemente de la evidencia en contra.
33
Cinco criterios para considerar una idea delirante
1. Inamovible incluso ante evidencia en contra 2. Convicción intensa y total 3.Culturalmente inapropiado o no compartido 4. Impacto significativo en la vida 5. Sin influencia directa de sustancias o condiciones médicas
34
Tipos de delirios
- De persecución - De grandeza - Somáticos (creer tener una enfermedad o condición médica - sin evidencia) - Celotípico - Erotomaníaco
35
Ideas de muerte
pensamientos recurrentes y persistentes sobre la muerte. Desde reflexiones sobre la mortalidad hasta deseos de estar muerto.
36
Consejos para evaluar el contenido del pensamiento
- Establecer rapport - Usar preguntas abiertas - Observar la congruencia emocional - Evaluar intensidad y frecuencia - Descartar influencias externas
37
Sensación
captación de estímulos a través de órganos sensoriales, depende de su integridad anatómica y fisiológica.
38
Percepción
interpretación cortical de la información sensorial, modulada por factores como el estado emocional, aprendizaje e historia vital del sujeto.
39
Clasificación de las alteraciones perceptivas
- Distorsiones - Engaños
40
Distorsiones
percepciones erróneas de un estímulo real
41
Engaños
percepciones sin estímulo externo real
42
Ilusión perceptiva (distorsión)
un estímulo ambigüo u objetivable es malinterpretado (pueden ser por estados emocionales intensos o baja iluminación)
43
Pareidolia
tendencia a reconocer formas familiares en estímulos ambiguos
44
Sinestesia
(aglutinación perceptiva) diferentes estímulos sensoriales se fusionan (percepción cruzada de estímulos)
45
Escisión perceptiva
fragmentación/ruptura/división de una experiencia sensorial compleja. Percibe componentes como si provinieran de fuentes distintas, genera malestar o interpretaciones delirantes.
46
Macropsia
los objetos se perciben más grandes de lo que realmente son
47
Micropsia
percepción de reducción del tamaño real de los objetos
48
Dismorfopsia
percepción distorsionada de la forma de uno o más objetos o partes del cuerpo, sin que existan cambios reales.
49
Alucinaciones (engaño)
percepciones sensoriales sin correspondencia a un estímulo externo real
50
Tipos de alucinaciones
- Unimodales: afectan un solo sentido - Polimodales: afectan varios sentidos a la vez
51
Alucinaciones por modalidad sensorial
- Auditivas: oír voces o sonidos - Visuales: ver luces, figuras o personas - Olfativas: percibir olores (humo, perfume,etc) - Gustativas: sentir sabores - Táctiles: hormigueo o presión en la piel - Cenestésicas: percepciones anómalas del propio cuerpo (movimiento de órganos internos)
52
Descripción de las alucinaciones
1. Vía sensitiva: 2. Contenido 3. Riqueza perceptiva
53
Vía sensitiva de la alucinación
sentido afectado (visual, auditivo, etc)
54
Contenido de la alucinación
lo que se percibe, voces (especificar si son de comando), imágenes, olores (lo que sea que manifieste el paciente)
55
Riqueza perceptiva
- Simple: percepciones básica (ruidos, luces, sombras) - Compleja: percepciones detalladas y estructuradas (diálogos, figuras humanas)
56
Fenómenos de comando
alucinaciones auditivas en las que se perciben voces que ordenan o impulsan a ejecutar acciones específicas (desde acciones simples a comportamientos potencialmente peligrosos)
57
Pseudopercepción
fenómenos situados entre la distorsión y la alucinación. Se basan en experiencias reales pasadas que se reproducen en el presente sin estímulo actual. (frecuentes en trauma y fenómeno de la “extremidad fantasma)
58
Preguntas clave para evaluar la sensopercepción
- ¿Ha percibido cosas que los demás no ven, escuchan o sienten? (alucinaciones) - ¿Ha notado cambios en la forma o tamaño de los objetos que observa? (distorsiones) - ¿Siente alguna presencia cercana o algo que no puede ver? (alucinaciones táctiles o cenestésicas)
59
Funciones mentales superiores del examen mental
- Juicio y raciocinio - Atención - Cálculo - Abstracción - Memoria.
60
Juicio
formar opiniones o conocimientos sobre eventos o situaciones.
61
Raciocinio
usar estos juicios previos para resolver problemas mediante procesos lógicos y coherentes
62
Juicio y raciocinio de la realidad
capacidad para diferenciar lo subjetivo de lo objetivo, esencial para discriminar experiencias internas de hechos externos objetivos.
63
Niveles de juicio y raciocinio de realidad
- Conservado - Parcialmente comprometido - Completamente comprometido
64
Juicio y raciocinio conservado
adecuada capacidad para evaluar correctamente la realidad, reconociendo diferencias entre pensamientos subjetivos y hechos objetivos.
65
Juicio y raciocinio Parcialmente comprometido
reconocimiento limitado o fluctuante sobre la realidad. Admite parcialmente la posibilidad de error pero persiste en sus creencias debido a factores emocionales o ansiosos (compromiso catatímico).
66
Juicio y raciocinio Totalmente comprometido
incapacidad para reconocer la diferencia entre lo real e irreal. Mantiene sus creencias, no acepta evidencia en contra y defiende su pensamiento delirante.
67
Evaluación del juicio de realidad
(prueba de realidad) confrontar con preguntas respetuosas las ideas del paciente con evidencias objetivas para evaluar la solidez y flexibilidad de las ideas.
68
Atención
Capacidad mental superior para focalizar y mantener la concentración cognitiva sobre estímulos o tareas específicas, permitiendo el registro adecuado de la información.
69
Euprosexia
estado normal de la atención, enfoca y mantiene la concentración en respuesta a estímulos del entorno
70
Hipoprosexia leve
disminución leve en la atención, errores mínimos fácilmente corregibles mediante estímulos externos o recordatorios.
71
Hiproposexia moderada
dificultad significativa para mantener la atención en tareas específicas, sin lograr corregir fácilmente pese a estímulos externos.
72
Hipoprosexia grave
incapacidad severa de mantener atención sobre tareas específicas, generando cambios e interrupciones frecuentes.
73
Evaluación de la atención
(pruebas específicas) secuencias de números y letras en las que el paciente debe reaccionar selectivamente ante un estímulo específico.
74
Cálculo
Función mental superior que involucra operaciones numéricas básicas (contar, sumar, restar), evalúa la capacidad lógica y matemática.
75
Evaluación del cálculo
(restas sucesivas) restas sucesivas desde 100 menos 7 o 30 menos 3, se adaptan según el nivel educativo del paciente.
76
Niveles del cálculo
- Conservado - Parcialmente comprometido - Totalmente comprometido
77
Cálculo conservado
realiza adecuadamente operaciones aritméticas simples, no muestra dificultades significativas en su desempeño numérico.
78
Cálculo parcialmente comprometido
dificultades leves o moderadas en las tareas numéricas. Errores ocasionales o requiere apoyo, indicaciones adicionales.
79
Cálculo totalmente comprometido
incapacidad significativa para realizar tareas numéricas simples, aún con apoyo o indicaciones adicionales
80
Abstracción
Capacidad cognitiva que permite encontrar significados ocultos o profundos, más allá del significado literal y evidente.
81
Evaluación clínica de la abstracción
mediante símiles, definiciones de conceptos abstractos y refranes.
82
Niveles de abstracción
- Adecuada - Pobre - Nula
83
Abstracción Adecuada
identifica correctamente relaciones conceptuales o simbólicas entre elementos, las respuestas reflejan comprensión profunda adaptada a la cultura o nivel educativo.
84
Abstracción Pobre
responde a nivel concreto o perceptivo, no identifica el concepto general que une los elementos. Intenta responder pero su comprensión es superficial.
85
Abstracción Nula
no logra establecer ninguna relación significativa entre los elementos o no responde. Respuestas irrelevantes o erróneas.
86
Memoria
Capacidad para registrar, almacenar y evocar información previamente adquirida, fundamental para la identidad y continuidad personal.
87
Tipos de memoria
- Inmediata (de trabajo) - Reciente (corto plazo) - Remota (largo plazo)
88
Evaluación de la memoria inmediata
tareas simples de repetición de palabras aisladas luego de una breve interferencia. (revela déficits en el registro inicial de información)
89
Evaluación de la memoria reciente
recordar eventos o información ocurrida minutos u horas antes.
90
Evaluación de la memoria remota
recordar información personal histórica y acontecimientos significativos del pasado distante del individuo.
91
Niveles de memoria
- Conservada - Alterada
92
Descripción de la evaluación de memoria
Memoria conservada/alterada en inmediata/reciente/remota (puede agregar: por fallo atencional
93
Introspección
capacidad para reconocer su estado/condición actual de salud
94
Prospección
posibilidad de proyectarse hacia el futuro considerando su estado actual
95
Pasos clínicos para la evaluación de la introspección y prospección
1. Reconocimiento: del fenómeno anómalo 2. Explicación: coherente del fenómeno 3. Integración: de la alteración a la vivencia personal 4. Adherencia: a las medidas terapéuticas (psicológicas, farmacológicas, etc)
96
Niveles de introspección y prospección
- Adecuada - Aceptable - Pobre - Nula
97
Introspección y prospección Adecuada
reconoce, explica, integra y actúa conforme el estado de su salud
98
Introspección y prospección Aceptable
no logra explicar la alteración, pero muestra adecuada adherencia terapéutica
99
Introspección y prospección Pobre
reconoce parcialmente la alteración o significado pero no actúa en consecuencia
100
Introspección y prospección Nula
no reconoce, no explica, ni sigue tratamientos. Niega la alteración.
101
Prospección suspendida
pese a reconocer la alteración, no puede proyectarse (comúnmente debido ideación suicida) (implica una introspección nula o pobre)
102
Pasos del examen mental completo
1. Conciencia 2. Orientación 3. Porte y actitud 4. Psicomotor 5. Afecto 6. Expresión del pensamiento 7. Contenido del pensamiento 8. Sensopercepción 9. Funciones mentales superiores - Juicio y raciocinio - Atención - Cálculo - Abstracción - Memoria 10. Introspección y prospección