Cuello y Columna (6) Flashcards

(90 cards)

1
Q

Menciona como se llama las primeras dos vértebras cervicales

A

C1-C7

C1: atlas
C2: Axis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cual es el origen y destino de nervio frénico?

A

1.Origen: Ramas anteriores del C4 y C5 (pero suele recibir contribuciones del C3)

Sale del cuello por delante del músculo escaleno anterior

  1. Destino: Músculo Diafragma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se divide en troncos el plexo braquial?

Menciona los tronco y quien lo conforma

A

Tronco primario superior: C5 y C6
Tronco primario medio: C7
Tronco primario inferior: C8 y T1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuales son las ramas colaterales del plexo braquial?

A
  • n. Mediano
  • n. Radial
  • n. Cubital
  • n. Angular del omoplato
  • n. Supraescapular
  • n. Infraescapular
  • n. Subclavio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es una adenomegalia?

A

Aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos, se suelen acompañar con alteraciones de su consistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El diámetro normal de un ganglio es del <1 cm, sin embargo, ¿cual es la excepción de esto?

A

Niños de 2-10 años es normal hasta 2 cm de diámetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de adenomegalia

A
  1. Superficiales: palpables, inspeccionables
  2. Profundos: no son accesibles a la inspección o palpación de forma directa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Adenomegalia más frecuente. Son pequeñas, móviles y sin eritema ni calor en la piel.

Síntomas: odinofagia y rinorrea
Causas: Cuadro gripal por infecciones de virus

A

Aguda Bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Adenomegalia que tiene síntomas fiebre, malestar en general, dolor, color y rubor.

Causas: Bacterias, Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes

A

Aguda unilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipo de adenomegalia con cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia

A

Subaguda bilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Adenomegalia cuyos síntomas son: adenopatía aumento de temperatura, cefalea, fiebre y malestar general.

Son firmes, no dolorosas y la piel se vuelve de color violeta y apergaminada

A

Subaguda unilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se encuentran los ganglios en estado normal?

A
  • Forma: ellipsoidal
  • Tamaño: .5 - 1 cm
  • Sensibilidad: indoloros
  • Consistencia: Blanda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Afección en la cual los músculos del cuello hacen que la cabeza se incline, voltee o rote hacia un lado.

Síntomas: movimiento limitado de la cabeza, dolor de cabeza, temblor y dolor cervical. Un hombro queda mas alto que el otro

A

Tortícolis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de la torticolis

A
  1. Congénito: debido a la forma en el que el bebé está colocado en el útero, desarrollo anormal del músculo.
  2. Adquirido: Hinchazón en la garganta, esto hace que los músculos del cuello generen espasmos, hace que el cuello se incline hacia un lado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Una o mas fibras de un músculo o tendón del cuello se estiran demasiado y se desgarran. Mayormente causados por accidentes automovilísticos en los que la persona se golpea.

Síntomas: dolor cervical y perdida de amplitud del movimiento del cuello

A

Latigazo cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dolor y perdida de movimiento en cuello y espalda, cefalea, sensación de entumecimiento en hombros y brazos. Después de alto impacto

A

Latigazo Cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Px no presenta dolor de cuello ni signos físicos, después de un accidente automovilístico

A

Latigazo cervical grado 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Px presenta dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, pero no hay signos físicos (limitaciones de movimiento, pérdida de fuerza o hinchazón), después de un accidente automovilístico

A

Latigazo cervical grado 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Px presenta dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, y presenta limitaciones de movimiento y sensibilidad puntual a la palpación, después de un accidente automovilístico. NO presenta signos neurologicos

A

Latigazo cervical grado 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Px presenta dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, y presenta limitaciones de movimiento y sensibilidad puntual a la palpación y signos neurologicos, después de un accidente automovilístico.

A

Latigazo Cervical grado 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Después de un accidente, el paciente tiene molestias y se encuentra una fractura o dislocación. Se asocia a lesiones medulares o inestabilidad cervical

A

Latigazo cervical grado 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mareos que suelen empeorar con movimientos de cabeza, se acompaña con una sensación de movimiento del entorno. Dolor de cabeza d origen cervical.

Px siente dificultad para estar de pie, caminar o realizar actividades.

A

Vértigo cervicogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Perdida de la lordorsis. Cefaleas, dolor y adormecimiento en las extremidades superiores, mareos y vértigo, sensación de zumbido en los oídos, alteraciones del sueño y alteraciones oculares.

A

Rectificación cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Consecuencias de la rectificación cervical

A

Aumento de hernias discales, aumento de tensión muscular que pueden favorecer a desequilibrio de híper e hipo movilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causas de la rectificación cervical
1. Esguinces 2. Latigazos cervicales 3. Malas posturas (viciosas)
26
Tipos de rectificación cervical
- Rectificada - invertida
27
El collarín se usa en todo tipo de lesiones en el cuello. Verdadero o falso
Falso, el collarín solo se usa en caso de fracturas de cuello. El uso prolongado de collarín provoca debilidad y rigidez a los músculos del cuello
28
Características de la tráquea
1. Tubo de fibrocartílago que conecta la laringe con los bronquios principales. 2. Termina a nivel de la vértebra T5 en una bifurcación, así se divide en los bronquios principales: derecho e izquierdo. 3. En el adulto mide 12 cm de largo
29
La tráquea tiene dos partes, la cervical y la torácica. Menciona sus características
1. Cervical: se encuentra en la son anterior del cuello, comienza en la parte inferior de la laringe y terminando en escotadura yugular del esternón 2. Torácica: se encuentra en la parte superior del tórax y finaliza en la bifurcación. Termina entre las vértebras t4- t7
30
¿Cuál es la principal función de la traquea?
Trasladar el aire durante la respiración, hacia dentro y fuera de los pulmones. Expulsar el CO2 transportándolo hacia las cavidades orales y nasales.
31
Generado por golpes a la tráquea, la piel se encuentra intacta. Rx con aire Causas: por el esternón o algún golpe a nivel traqueal después de un golpe o colisión
Lesión traqueal cerrada
32
En caso de traumatismo cervical cerrado puede haber lesiones en…
1. Arteria carótida 2. Esófago
33
Burbujas sanguilentas, tos, estridor, disnea, hemoptisis, cambios de voz. Heridas punzocortantes, puede dañar nervios recurrentes, carótidas primitivas y lesiones laringe as
Lesiones penetrantes (mayormente son traqueales)
34
Verdadero o falso. El 75% de las lesiones traqueales son a nivel cervical
Verdadero
35
Hay tres zonas principales donde pueden llegar a haber lesiones en la parte superior del cuerpo. ¿Cuales son?
1. Zona I: de las clavículas hacia abajo 2. Zona II: cuello 3. Zona III: del borde de la mandíbula hacia arriba
36
¿Qué es una fístula?
Orificio que conecta 2 órganos
37
Orificio que está entre el esófago y la traquea. Malformación congénita que afecta 1 de cada 3500 recién nacidos
Fístula traqueaoesofágica
38
La fístula traqueoesofagica puede ser Maligna y No maligna, ¿cual es su diferencia?
1. No maligna: debido a la hiperinflación del manguito o por el **tubo endotraqueal por mucho tiempo** 2. Maligno: **cáncer*+ esofágico, pero puede venir también del pulmón, traquea, laringe, tiroides o ganglios linfáticos
39
Estrechamiento del lumen de laringe subglotica debajo de cuerdas vocales y hasta el cartílago cricoides
Estenosis subglótica
40
Px recientemente extubado, estridor, disnea y reacciones intercostales
Estenosis subglotica
41
Px con extubación fallida, necesita reintubar con menor diámetro. Disfonia o estridor persistentes después de extubar
Estenosis subglotica posintubacion
42
¿La estenosis subglotica siempre es congénita?
No, el 90% de casos de medio adquirida, siendo las lesiones posintubacion su etiología principal
43
¿Qué es una atresia?
Interrupción de la continuidad de un órgano
44
Interrupción de la continuidad del esófago, esto puede ser con o sin comunicación persistente con la traquea.
Atresia esofágica
45
¿Cómo se puede clasificar las atresias?
1. Según la presencia y la locarilazion de la atresia 2. Basada en la asociación con otras anomalías anatómicas 3. Según la presencia de fístula traqueoesofagica conocida en un síndrome especifico
46
Ladd y Gross clasifican en tres tipos las atresias, describe las primeras tres
Tipo 1: Atresia de esófago con *ambos cabos esofagicos ciegos* sin fístula traqueoesofagica (5-8% de incidencia) Tipos 2: Atresia del esófago con *fístula traqueoesofagica superior* y cabo *inferior ciego* (.5-1% de incidencia) Tipo 3: Atresia del esófago con *fístula traqueoesogafica inferior* y cabo *esofagico superior ciego* (80-85% de incidencia)
47
Describe las atresias tipo 4,5 y 6.
Tipo IV: Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del esófago (.5-1% de incidencia) Tipo V: Fístula traqueoesofágica en H sin atresia de esófago (3-5% de incidencia) Tipo VI: Estenosis esofágica aislada (.5-1%)
48
Tubo muscular que une la Hipofaringe con el estomago. Tiene como funciones el transporte del bolo alimenticio y evitar el reflujo grastroesofágico. Contiene dos esfínter que impiden el reflujo gastroesofágico
Esofago
49
Capacidad del esófago para impulsar el alimento caudalmente.
Peristalticas
50
Dilataciones de la pared esofágica las cuales se encuentran tapizadas de mucosa y tejido conectivo. Disfagia, deglución ruidosa, halitosis y cambios en voz
Diverticulos Esofagicos
51
Evaginaciones posteriores de la mucosa y submucosa a través del músculo cricofaríngeo. El paciente devuelve (regurgita) la comida y tiene mal aliento siempre. Se suelen formar en la región del triángulo de Kiliam
Diverticulos de zenker
52
¿Qué es el triangulo de Killiam?
Área de debilidad donde protuyen los **diverticulos farignoesofagicos**
53
Divertículos causados por tracción de lesiones inflamatorios mediastínicas o trastornos en motilidad esofágica
Medioesofágicos
54
Divertículos justo encima del diafragma y se acompañan de trastorno de motilidad
Epifrénicos
55
¿Qué son los transtornos de motilidad esofágica?
Disfunción del esófago que causa síntomas con disfagia, pirosis y dolor torácico
56
Parte superior de estómago protruye por diafragma. En ocasiones graves produce acidez estomacal. El estomago empuja hacia arriba para pasar por el hiato
Hernia Hiatal
57
Estrechamiento de esófago. Síntomas: dificultad para tragar y dolor, pérdida de peso, regurgitación de alimentos
Estenosis esofágica
58
Causas de la estenosis esofágica
- enfermedad de reflujo gastroesofágico - lesiones por endoscopio - uso prolongado de alguna sonda nasogastrica - ingestión de sustancias que dañan el revestimiento esofagico - tratamiento de varias esofágicas
59
Incapacidad de **abrir el esfínter esofágico inferior**, *dificultad* de *peristalsis*. Síntomas reflujo, dolor torácico después de comer, tos, vómito, dificultad para tragar, acidez gástrica, pérdida de peso.
Acalasia
60
**Venas ensanchadas** en el esófago en pacientes con cirrosis hepático. Síntomas: heces alquitranosas o con sangre, mareo, palidez, vómito con sangre.
Varices esofágicas
61
revestimiento esofágico crea **metaplasia**. Causada por reflujo o irritantes. Síntomas: dificultad para tragar, regurgitación de alimentos, quemazón debajo de pecho
Esófago de Barrett
62
¿Cuantas y cuales vértebras tiene la columna vertebral?
33 vértebras, divididas en: - 7 cervicales - 12 torácicas - 5 lumbares - 5 sacras - 4 coccigeas
63
Funciones de la columna vertebral
● Sostener cabeza, hombros y parte superior del cuerpo. ● Protege a la médula espinal ● Ayuda al equilibrio ● Da flexibilidad para inclinarse y girar.
64
Entre las vértebras, están los discos intervertebrales, que son planos y circulares. Formados por:
1. Núcleo pulposo: parte central, da flexibilidad y fuerza 2. Anillos Fibrosos: anillo externo, rodea al núcleo pulposo
65
¿Cuales son las cuatro curvaturas naturales en la columna vertebral?
1. Cervical 2. Torácica 3. Lumbar 4. Sacra
66
¿Para que sirven las curvas?
Ayudan a absorber y distribuir el esfuerzo que se presenta por las actividades diarias
67
Curvatura que se encuentra en el cuello y en la parte baja de la esperada
Lordosis
68
Curvaturav que se encuentra en el pecho
Cifosis
69
Definición de lordosis y cifosis
Lordosis: Curvatura cóncavas de la espalda Cifosis: curvatura convexas de la espalda
70
curvatura excesiva de la región torácica
Hipercifosis
71
Hundimiento excesivo en la región lumbar anterior. Se acompaña con una leve inclinación pélvica hacia delante
Hiperlordosis
72
Desviación lateral anormal de la columna vertebral y puede acompañarse de un giro en alguna vértebra
Escoliosis
73
anomalía del tubo neural en donde se sale parte de la medula o meninge. La columna y la medula no se forman correctamente
Espina bífida
74
Tipos de espina bífida
1. Oculta: no tiene vértebra 2. Meningocele: no tiene vértebra y salen las meninges 3. Mielomeningocele: no tiene vértebra y sale todo.
75
Vértebra se desliza sobre otra. Deformidad en la columna vertebral, pierden su alineación normal y se comprimen los nervios. Síntomas: Dolor en área lumbar y extremidades inferiores
Espondilolistesis
76
Desgaste de los discos vertebrales y el **engrosamiento de los ligamentos** provocan la estrechez de este canal, se comprimen los nervios de la zona afectada, causando dolor que se irradia a las extremidades
Estenosis del canal raquídeo
77
Núcleo pulposo se desplaza hacia al anillo por fricción, desgaste o lesión. Síntomas: dolor de pierna, espalda o pie. Adormecimiento y debilidad
Hernia de disco
78
Sensación dolorosa de la columna lumbar que no permite su funcionamienro normal
Lumbalgia
79
Lumbalgia de más de 3 meses
Crónica
80
Lumbalgia de menos de tres meses
Aguda
81
Dolor pasa a extremidades inferiores, sigue al nervio ciatico
Six radicular
82
Ademas de dolor lumbar, hay dolor genital y anesthesia en la silly de mortar y en la cara posterior de las piernas, pero no sigue trayectos en especifico
Sx de cauda equine
83
Fases de la lumbalgia
1. Disfuncion: por rotation o compresión, se hace un esguince que fístula al anillo fibroso 2. Investable: se sigue con los mecanismos de disfuncion, ya sea por un nuevo traumatismo o por mantener en estrés la zona, el anillo fibroso se rompe, aun ado a hernia ion del núcleo pulposo, así llevando a compresión de raises nervios as y degeneration cartilaginosa de las articulations. 3. Estabilizacion: si el mov. Articulate es intense, se destroyer el cartílago, se pier de el núcleo y hay pinzaminero discal
84
Dolor en nervio ciatico. Dolor en gluteus y parte posterior de la pier a, entumecimiento o debilidad, perdida de sensibilidad
Ciatalgia
85
Maniobras para diagnosticar lumbalgia
Schober y Laséngue
86
Maniobra de schober
1. Se encuentra S1 2. Marcar 10 cm 3. Pedir que flexione, debe de aumentar 5 cm 4. Pedir que se extienda, debe de disminuir 2 cm Objetivo: medir movilidad
87
Maniobra de Laségue
que es la elevación de la extremidad inferior en decúbito supino que reproduce el dolor, entre 30° y 60° de elevación. La altura determina el grado de afectación en el nervio ciático. Positivo si hay irradiación
88
Maniobras para citalgia
Bonnet, Laségue y Bragard
89
Maniobra de bonnet
Se pone al paciente en decúbito supino, y se eleva su pierna flexionando su cadera y rodilla a 90°, para después rotar internamente llevando su rodilla a la parte medial. Es positivo a ciatalgia si hay dolor en la parte posterior de la pierna, antes de llegar a la fosa poplítea
90
Signo de bragard
Se baja pierna hasta donde no haya dolor se hace dorciflexión Positivo si hay dolor en la ruta del nervio ciática e indica irritación entre L4-S1