Derecho Procesal Flashcards
(106 cards)
HETEROCOMPOSICIÓN
“aquel método de solución de conflictos por el cual las partes acuden a un tercero, ya sea individual o colegiado, quién se compromete u obliga en razón de su oficio, luego de la tramitación de un proceso, a emitir
una decisión para la solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán
acatar dichas partes”
¿Qué es el conflicto intersubjetivo de intereses?
A la coexistencia de una pretensión y de una resistencia acerca de un
mismo bien en el plano de la realidad social, se le denomina como conflicto
intersubjetivo de intereses
Jurisdicción ¿ Que es?
“la función pública, realizada por los
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución”
ACCIÓN ¿Que es?
“el derecho subjetivo público o potestad de carácter público, de requerir al órgano el ejercicio de su función jurisdiccional”;
PRETENSIÓN
modo de ejercicio del poder jurídico, siendo la pretensión una
declaración de voluntad por la que se exige la subordinación del interés ajeno al interés propio”
debido proceso legal
el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta de intervenir en dicho proceso.
PROCESO
un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de autoridad, un conflicto de relevancia jurídica mediante una resolución que, eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa
juzgada”.
¿Que es la cosa juzgada?
“una cualidad extraprocesal de que puedan gozar los efectos inmediatos
de las sentencias, en cuya virtud se adquiere la inmutabilidad y eficacia de los
mismos, dentro del proceso y frente a la eventualidad de una decisión
contradictoria.”
¿ Que es el procedimiento?
“es el conjunto de formalidades
externas que determina el desarrollo de los actos que forman el proceso”
¿clasificación del proceso?
- Según las pretensiones:
a. Contencioso: Tiende a la obtención de un pronunciamiento que
dirima un conflicto, oposición de intereses suscitados entre las partes.
b. Voluntario: Su objeto se centra es una o más peticiones no
contenciosas y sus sujetos privados se denominan peticionarios o solicitantes.
- Según su finalidad:
a. Declarativo: (de conocimiento o cognición), tiene por objeto la
pretensión tendiente a lograr que el órgano judicial dilucide y declare el
contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.
c. Ejecutivo: Hay ausencia de controversia y tiene por objeto cumplir
lo ordenado en una sentencia o en un título ejecutivo exigible que contiene una
obligación.
d. Cautelar: es accesorio a uno principal y tiene por objeto asegurar la
viabilidad de la sentencia condenatoria.
- Según su estructura:
a. Ordinario: Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señalada
una tramitación especial, serán ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este
código autoriza al juez a determinar la clase de proceso aplicable.
b. Especial: aquellos que tienen una regulación especial. - Según el derecho sustantivo reclamado:
- Civil, penal, laboral, de familia, comercial, etc. - Según la forma del procedimiento:
a. Oral
b. Escrito
¿ Cuales son los elementos del proceso?
Elemento objetivo: La Contienda: el conflicto cuyos intereses han
mutado en pretensiones jurisdiccionales, y que se encuentra constituido
fundamentalmente por la acción y la reacción.
Es el enfrentamiento de intereses
comprometidos.
Elemento subjetivo: son los sujetos que están envueltos en el respectivo
proceso, y son los siguientes
- Órgano jurisdiccional (Juez):
- Las Partes:
Presupuestos procesales ¿ Qué son?
Son aquellos elementos o exigencias esenciales que deben concurrir para
la constitución de un proceso válido y eficaz
¿ Cuales son los presupuestos procesales? .. clasificación
- De Constitución: Son los presupuestos esenciales y equivalen a los
requisitos de existencia de un acto jurídico, por cuanto su ausencia determina la
inexistencia del proceso. Son los siguientes:
a) Ejercicio de la Acción.
b) Existencia de un Tribunal.
c) Emplazamiento Válido de las Partes.
- De Validez: Una vez que el proceso ha nacido, aparecen estos
presupuestos necesarios para su validez:
a) Competencia, a lo menos absoluta, del Tribunal
b) Capacidad Procesal de las Partes.
- De Finalidad: Son aquellos sin los cuales el proceso carece de
sentido o degenera en otra cosa diferente:
a) Interés o relevancia jurídica.
b) Persuasión y Convicción del tribunal en torno a lo justo para el caso
concreto.
¿ Clasificación de los procedimientos?
a. Según la materia.
Al respecto, podemos distinguir entre:
- Procedimiento civil.
- Procedimiento penal.
- Procedimiento laboral.
- Procedimiento de familia.
- Procedimiento tributario, entre otros.
b. Según la finalidad.
Nos encontraremos con:
- Procedimiento de conocimiento. Dentro de ellos podemos distinguir
entre procedimientos meramente declarativos, constitutivos, condenatorios, o
cautelares.
- Procedimiento ejecutivo.
- Procedimiento cautelar.
c. Según la extensión de la competencia.
- Procedimiento de lato conocimiento. Se identifica con el juicio
ordinario. Resuelve el conflicto íntegramente, de manera definitiva e inalterable.
Produce cosa juzgada material y es la regla general. - Procedimiento con contradictorio limitado. Lo relacionamos al juicio
sumario. Se trata de procedimientos donde se puede volver a discutir la materia
sometida a decisión del tribunal
¿El derecho procesal se fundamenta en 3 conceptos fundamentales cuales son?
1) La jurisdicción
2) La acción
3) Proceso
¿ Cuales son las características de la jurisdicción?
1) origen constitucional
2) función pública
3) Concepto unitario no admite clasificaciones
4) Ejercicio eventual y necesario en el proceso penal para resolver conflictos y imponer penas
5) Sólo los tribunales establecidos en la ley pueden ejercer la función jurisdiccional
6) es indelegable
7) no puede ser prorrogada
8) Se ejerce a través del debido proceso
9) Está destinada a resolver asuntos temporales dentro del territorio de la república
10) genera sentencias con eficacia de la cosa juzgada
¿ definición momentos jurisdiccionales?
Ellos dicen relación con las diversas fases o etapas que se contemplan para
el desarrollo de dicha función, los que en definitiva corresponden a las etapas
que se deben contemplar dentro de un debido proceso, al ser éste el único medio
a través del cual la jurisdicción puede válidamente ejercerse.
¿ Cuales son los momentos jurisdiccionales ?
el conocimiento, el juzgamiento y la
ejecución de lo juzgado, los cuales se encuentran contemplados en los arts. 76
CPR y 1 COT.
¿dentro de los momentos jurisdiccionales.. que implica la etapa del conocimiento?
La fase de conocimiento implica comprender las pretensiones del actor y las defensas del demandado, así como la actividad probatoria para respaldar los hechos. En el procedimiento civil, esta etapa incluye la demanda y su contestación, mientras que en el penal se centra en la acusación del fiscal y la respuesta del acusado.
Esta fase busca establecer los hechos a través de las pruebas presentadas por las partes o por iniciativa del juez
¿ La fase de juzgamiento dentro de los momentos jurisdiccionales que implica?
La fase de juzgamiento es crucial, ya que requiere que el juez analice el material fáctico y jurídico para emitir una sentencia
¿ dentro de los momentos jurisdiccionales que implica la fase de ejecución?
implica que se lleve a cabo la sentencia utilizando la fuerza pública si es necesario para hacer cumplir las resoluciones judiciales.
¿Que son las implicancias y recusaciones?
inhabilidades por las causales previstas en la ley, que inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente competente para conocer de un asunto, por considerarse que existe u interés presente que le hace
perder la imparcialidad requerida en la función que desempeña
¿ Cuales son las cuestiones de competencia?
Cuando una de las partes en el proceso
reclama mediante la promoción de un incidente la incompetencia del
tribunal para conocer del asunto
¿ Que es la competencia?
La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.