DIAGNOSTICO EVALUACION E INTERVENCIÓN Flashcards

1
Q
  • Constituye una de las principales causas de discapacidad y dependencia en el mundo.
  • Representa entre un 60-70% de los casos de ___________
  • 800.000 personas diagnosticadas en España
  • Entre un 30-40% de los casos están sin diagnosticar.
  • El 40% de los mayores de 90 años en España la padecen.
  • 47 millones de personas diagnosticadas y 9,9 millones de casos nuevos cada año en el mundo.
  • Coste anual por familia 31.000 euros.
  • El envejecimiento es el principal factor de riesgo.
  • En 2050, se calcula que habrá 132 millones de personas diagnosticadas en el mundo.
A

DATOS DE DEMENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ENVEJECIMIENTO NORMAL –> DETERIORO COGNITIVO LEVE (D.C.L.) –> DEMENCIA

A

DEL ENVEJECIMIENTO A LA DEMENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  • DISMINUCIÓN DE LA MEMORIA RECIENTE
  • DIFICULTAD EN ENCONTRAR LA PALABRA ADECUADA
  • PERDIDA DE OBJETOS
  • DIFICULTADES DESEMPEÑO DE TAREAS COTIDIANAS
  • OLVIDO DE FECHAS SEÑALADAS
  • DIFICULTADES PENSAMIENTO ABSTRACTO
  • MOLESTARSE EN DEMASIA EN PEQUEÑOS DETALLES
  • CAMBIOS DE HUMOR
  • DISMINUCIÓN DE LA INICIATIVA
  • PROBLEMAS DE SUEÑO Y PERDIDA DE ENERGIA
A

SEÑALES DE ALARMA ANTE UN PROCESO DE DEMENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

LAS 4 A DE LAS DEMENCIAS

A
  • AMNESIA
  • AFASIA
  • APRAXIA
  • AGNOSIA + FUNCIONES EJECUTIVAS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DEMENCIAS TIPO

A

DEGENERATIVAS
MIXTAS
SECUNDARIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA:
- DEMENCIA SEMANTICA
- LOGOPENICA

CONDUCTUAL

TRASTORNOS MOVIMIENTO:
- ASOCIADO A PARKINSON

A

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (DFT) ARNOLD PICK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Alteraciones del comportamiento.
  2. Cambios en la personalidad.
  3. Alteraciones del lenguaje.
  4. Alteraciones en el juicio.
  5. Alteraciones en el control de impulsos.
  6. Ideas obsesivas.
  7. Problemas cognitivos, juicio, planificación y toma de decisiones.
  8. Apatía o euforia.
  9. Pérdida de la empatía y de otras habilidades sociales.
  10. Necesidad de tener cosas en las manos.
A

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

I. Enfermedad neurodegenerativa
El siguiente síntoma debe estar presente para cumplir criterios de DFTvc.
A. Muestra deterioro progresivo de conducta y/o cognición por la observación o por la historia clínica aportada por un informante confiable.

II. Posible DFTvc
Tres de los siguientes síntomas cognitivo/conductuales (A-F) deben estar presentes para cumplir criterios. Los síntomas deben ser recurrentes o persistentes, no sólo un evento único o muy infrecuente.
A. Desinhibición temprana * del comportamiento (uno de los siguientes síntomas A1-A3 debe estar presente):
A1. Conducta social inapropiada.
A2. Pérdida del decoro y modales.
A3. Impulsividad, acciones descuidadas.
B. Apatía o inercia temprana (uno de los siguientes síntomas B1-B2 debe estar presente):
B1. Apatía.
B2. Inercia.
C. Pérdida temprana de la simpatía o empatía (uno de los siguientes síntomas C1-C2 debe estar presente):
C1. Respuesta disminuida frente a necesidades o sentimientos de
otras personas.
C2. Disminución del interés social, relaciones interpersonales o
calidez personal.
D. Conductas perseverativas tempranas, conductas estereotipadas compulsivas/ritualistas (uno de los siguientes síntomas D1-D3 debe estar presente):
D1. Movimientos simples repetitivos.
D2. Conductas compulsivas o ritualistas complejas.
D3. Lenguaje esterotipado.
E. Hiperoralidad y cambios dietarios (uno de los siguientes síntomas
E1-E3 debe estar presente):
E1. Cambios en las preferencias alimentarias (particularmente
carbohidratos).
E2. Ingerir alimentos compulsivamente, aumento del consumo de
alcohol o cigarrillos.
E3. Exploración oral o consumo de objetos no comestibles.
F. Perfil neuropsicológico: déficits ejecutivos con relativa
preservación de funciones de memoria y visuoespaciales (todos
los siguientes síntomas F1- F3 deben estar presentes):
F1. Défictis en tareas ejecutivas.
F2. Conservación relativa de la memoria episódica.
F3. Conservación relativa de tareas visuoespaciales.

A

CONSENSO INTERNACIONAL DE CRITERIOS PARA DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL VARIANTE CONDUCTUAL DF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La primera descripción del depósito neuronal anormal con cuerpos de inclusión fue realizada por Fritz Heinrich _________ en 1912, publicandose estos hallazgos en Handbook of Neurology de forma inicial; con posterior aparición en la revista alemana Tonus and Bewegund en 1923. Si bien fue C. Tretiakoff en 1919 el que estableció la denominación formal, y a quien se debe la nomenclatura utilizada hoy día de “cuerpos de ____________”

A

Lewy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La proteína _____________ se encuentra principalmente en el tejido nervioso, aunque está presente en menores cantidades en el corazón, músculos, ovarios, endometrio, placenta, riñón, hígado, pulmones, testículos, próstata y otros tejidos.

En el interior de la célula, además de encontrarse se localiza en las mitocondrias.

Dentro del tejido nervioso se identifica en el neocórtex, el hipocampo, la sustancia negra, el tálamo y el cerebelo.

Se ha podido relacionar la ________________ de forma coherente y firme con las funciones pre-sinápticas y el transporte intracelular de vesículas.

Interviene en la activación de células de secreción de algunas proteínas como la dopamina

A

La alfa-sinucleina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Demencia definida como deterioro cognitivo progresivo de magnitud suficiente para interferir con la función social o laboral normal.

Alteración de la memoria prominente o persistente, que puede no ocurrir necesariamente en los estadios tempranos, pero suele ser evidente con la progresión.

Los déficits en tests de atención, función ejecutiva y capacidad visuoespacial pueden ser especialmente marcados

A

Rasgo esencial en los criterios de demencia por cuerpos de Lewy Mc Keith

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fluctuaciones de la función cognitiva con variaciones pronunciadas en atención y alerta.

Alucinaciones visuales recurrentes, típicamente bien formadas y detalladas.

Rasgos espontáneos de parkinsonismo

A

Rasgos centrales (dos son suficientes para diagnosticar DLB probable, uno para DLB posible) en los criterios de demencia por cuerpos de Lewy Mc Keith

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Trastorno de la conducta del sueño REM

Fuerte sensibilidad a neurolépticos

Reducción de la recaptación del transportador de dopamina en ganglios basales demostrada por SPECT o PET

A

Rasgos sugestivos (si se da uno o más en presencia de uno o más rasgos centrales puede hacerse un diagnóstico de DLB probable. En ausencia de rasgos centrales, uno o más permiten el diagnóstico de DLB posible. No se puede diagnosticar DLB probable solo con rasgos sugestivos) en los criterios de demencia por cuerpos de Lewy Mc Keith

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Caídas y síncopes de repetición.

Pérdidas de conocimiento transitorias e inexplicadas.

Disfunción autonómica importante (p. ej. hipotensión ortostática, incontinencia urinaria).

Alucinaciones en otras modalidades.

Delirios sistematizados.

Depresión.

Preservación relativa de estructuras temporales mediales en TAC o RMN.

Hipoperfusión generalizada en SPECT o PET de perfusión con actividad occipital reducida.

Hipocaptación en SPECT de miocardio con MIBG.

Actividad de ondas lentas prominente en EEG con ondas agudas transitorias temporales

A

Rasgos de soporte (suelen estar presentes, pero no se ha demostrado su especificidad diagnóstica) en los criterios de demencia por cuerpos de Lewy Mc Keith

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fluctuaciones cognitivas –> Alucinaciones –> Atención –> Alteraciones del sueño –> Problemas deglución –> Ilusiones opticas–> Postura encorvada –> Rigidez en la marcha –> Problemas urinarios –> Mala respuesta a los neurolepticos

A

Resumen de las características de la demencia por cuerpo de Lewy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Daño sustancia negra y ganglios basales:
- Rigidez, lentitud de movimientos, temblor y alteración de la
marcha.

Otras regiones afectadas:
- Alteración de la capacidad visuoespacial, fallos de memoria,
alucinaciones visuales y fluctuaciones cognitivas.

A

Sintomas visuales y trastornos del movimiento en demencia por cuerpo de Lewy (DLB)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuando se producen obstrucciones en los vasos sanguíneos del cerebro, tendremos un

A

accidente vascular isquémico o infarto cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando se rompen los vasos sanguíneos se producirá un

A

accidente vascular hemorrágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Progresión escalonada, con curso fluctuante y deterioros súbitos.
  2. Alteraciones del lenguaje.
  3. Urgencia de orinar, frecuencia de orinar, o la incontinencia.
  4. Cambios del estado de ánimo o cambios en la personalidad.
  5. Cambios en los ritmos de sueño (hipersomnia diurna).
  6. Síntomas y signos neurológicos como disminución de fuerza o
    parálisis.
  7. Problemas de memoria y de concentración.
  8. Depresión asociada a la demencia.
  9. Episodios de confusión aguda.
  10. Problemas conductuales.
A

Síntomas de demencia por cuerpo de Lewy (DLB)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1907 Aloys Alzheimer describe en la señora Augusta la sintomatología que a día de hoy es conocida como enfermedad de Alzheimer.

Augusta presentaba problemas de memoria inmediata, celotipia, ideas obsesiva y no reconocía a sus seres queridos.

A

Historia del Alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Es un trastorno progresivo que hace que las células del cerebro se
    consuman (degeneren) y mueran.
  2. Es la causa más común de demencia, una disminución continuada
    de las habilidades de pensamiento, comportamiento y sociales
    que altera la capacidad de una persona para funcionar de manera
    independiente.
  3. Los primeros signos de la enfermedad pueden aparecer cuando
    se olvidan eventos recientes o conversaciones.
  4. A medida que la enfermedad avanza, una persona con la
    enfermedad de Alzheimer desarrollará un deterioro grave de la
    memoria y perderá la capacidad de realizar tareas cotidianas.
  5. No existe un tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer o
    que altere el proceso de la enfermedad en el cerebro.
  6. En las etapas avanzadas de la enfermedad, las complicaciones de
    la pérdida grave de la función cerebral, como la deshidratación, la
    desnutrición o la infección, causan la muerte.
  7. Alteración de los cromosomas 21, 14, 1 y 19.
A

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

22
Q

PROTEINA TAU.

PROTEINA BETA AILOIDE

A

ELEMENTOS CLAVE EN EL ALZHEIMER

23
Q

Abundante en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP), radica a nivel neuronal en los axones.

Su función está vinculada a la unión de los microtúbulos clave
para estabilizar el citoesqueleto neuronal.

Ayuda a regular el equilibrio del tráfico de células nerviosas, lo
que puede explicar que las alteraciones de tau se asocien
con las patologías neurodegenerativas.

Es importante para la activación de quinasas (clave para los
procesos de fosforilación.

En la protección contra estrés oxidativo

Regulación del transporte de colesterol.

La β-amiloide es el principal componente de las placas seniles

Produce estabilidad en las neuronas, una vez producida la alteración de la misma, la neurona pierde la estabilidad produciéndose su degeneración progresiva. Los restos.

La ______- muerta forman los ovillos neurofibrilares.

A

PROTEINA TAU

24
Q

Proteína betamiloida + Ovillos Neurofibrilares =

A

Placa neurítica

25
Q

Bajo nivel de betaamiloide (menos de 420) en medula

A

Riesgo de Alzheimer

26
Q

Repetir expresiones y preguntas una y otra vez.

Olvidarse de conversaciones, turnos o eventos, y no recordarlos más tarde.

Perder habitualmente las posesiones, a menudo cuando las ponen en lugares ilógicos.

Perderse en lugares conocidos.

Eventualmente olvidar los nombres de los miembros de la familia y los objetos cotidianos.

Tener problemas para encontrar las palabras adecuadas para identificar objetos, expresar pensamientos o participar en conversaciones.

A

Síntomas Alzheimer

27
Q

Evidencia de trastornos en las siguientes áreas cognitivas superiores:

Memoria.
Lenguaje.
Praxis.
Gnosias.
Atención.
Orientación espacial y temporal
Cálculo.
Capacidades ejecutivas.
Pensamiento, capacidad de juicio y abstracción.

A

Manifestaciones clínicas del Alzheimer: síntomas cognitivos

28
Q
  1. Delirios
  2. Alucinaciones.
  3. Falsos reconocimientos e identificaciones.
  4. Síntomas afectivos: depresión, suicidio, labilidad
    emocional, reacciones catastróficas enfados y ansiedad.
  5. Agitación, violencia y agresión.
  6. Cambios de personalidad.
A

Síntomas psiquiátricos y del comportamiento. Alzheimer.

29
Q

Trastornos del ciclo vigilia sueño.

Trastornos de la conducta alimentaria.

Alteraciones sexuales: exhibición del cuerpo y alteraciones de la actividad sexual.

Alteraciones de la actividad psicomotora: deambulación errante o vagabundeo, seguimiento persistente del cuidador y actos repetitivos.

A

Síntomas Alzheimer

30
Q

INVOLUCION COMO CONSECUENCIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

REISBERG ESTUDIO PERSONAS CON ALZHEIMER Y COMPARO SU
INVOLUCION A LA EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

UTILIZO LAS ETAPAS DE JEAN PIAGET

DESARROLLO DOS INSTRUMENTOS LA ESCALA GDS
QUE SIRVE PARA EVALUAR EL GRADO DE DEMENCIA EN 7
ESTADIOS Y LA ESCALA FAST ESPECIFICA PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

A

RETROGENESIS (REISBERG)

31
Q

EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y EN EL RESTO DE LAS
DEMENCIAS EL __________________________ ES UNA DE LAS
AREAS MEJOR PRESERVADAS A PESAR DEL DETERIORO

POR ELLO LAS PERSONAS CON ALZHEIMER PUEDEN SEGUIR
SINTIENDO EL CONTACTO FISICO PARA LOS ESTIMULOS
POSITIVOS (CARICIAS, ABRAZOS, BESOS…) Y PARA LOS
NEGATIVOS (SONDAS, DOLORES…)

A

HOMUNCULO DE PENFIELD

32
Q

Tratamiento replicable no químico, que emana de un diagnóstico previo, orientado a un resultado relevante y que se basa en un modelo teórico plausible.

A

TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

33
Q

Basado en evidencia/Marco teórico

Replicable

Diagnóstico previo/utilidad

A

PRINCIPIOS TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

34
Q

Activar física y mentalmente a las personas con discapacidad

Mejorar la comunicación

Adaptarse a las generalidades de las personas con trastornos del desarrollo

A

GENERALIDADES DE LA TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

35
Q

COGNICIÓN
FUNCIONALIDAD
CONDUCTA
CALIDAD DE VIDA
SUEÑO

A

AREAS BENEFICIADAS EN LA TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

36
Q

SE HABLA DE REHABILITACIÓN CUANDO MEDIANTE UN CONJUNTO DE TECNICAS ENFOCADAS A LA RECUPERACION DE FUNCIONES PERDIDAS PERO QUE PUEDEN SER RECUPERABLES (ICTUS,
TRAUMATISMOS, TUMORES LOCALIZADOS…)

A

REHABILITACIÓN COGNITIVA

37
Q
  1. TECNICAS DIRIGIDAS A POTENCIAR CAPACIDADES COGNITIVAS EN
    PERSONAS QUE QUIEREN PREVENIR PATOLOGIAS.
  2. TIPICO DE LOS CENTROS DE MAYORES Y SUS TALLERES DE
    MEMORIA
A

PSICOESTIMULACIÓN

38
Q

CONJUNTO DE DIVERSAS TECNICAS DESTINADAS AL MANTENIMIENTO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN PERSONAS QUE TIENEN PROBLEMAS COGNITIVOS DE TIPO
NEURODEGENERATIVO CUYAS FUNCIONES SON IMPOSIBLES DE RECUPERAR Y SE BUSCA ENLENTECER Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

A

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

39
Q
  • Modelo de la Responsividad
  • Historia de vida
  • Formación de grupos
A

Aspectos a tener en cuenta

40
Q

LUGARES
* NACIMIENTO
* SITIOS DONDE HA VIVIDO
* SITIOS ESPECIALES

FAMILIA
* PADRES
* HERMANOS
* HIJOS
* AMIGOS
* OTROS

TRABAJO
* PRIMERO
* POSTERIORES
* JUBILACIÓN

AFICIONES
* MUSICA
* PROGRAMAS TV, RADIO
* DEPORTIVAS
* OTRAS

VALORES
* IDEOLOGIA
* ESPIRITUALES
* OTROS

RECUERDOS
* INFANCIA
* POSITIVOS
*NEGATIVOS

HABITOS
*HIGIENE
*ROPA
*COMIDAS
*MANIAS
*OTROS

PREFERENCIAS
* LO QUE LE GUSTA
* LO QUE NO SOPORTA

CONSEJOS
*FAMILIA
*TRUCOS

PERSONALIDAD
*TRANQUILIDAD
*COMPAÑÍA
* INTROVERTIDO
*EXTROVERTIDO

A

HISTORIA DE VIDA

41
Q
  1. SESIONES DE 90 MINUTOS
  2. GRUPOS MÁXIMOS DE 8-10 PERSONAS
  3. ACTIVIDADES PLACENTERAS Y REHABILITADORAS
  4. NO FORZAR A LA PARTICIPACIÓN
  5. DAR TAREAS A CUIDADORES INFORMALES
    (FAMILIARES/Auxiliares)
A

FORMACIÓN DE GRUPOS EN TERAPIA NO FARMACOLOGICA

42
Q

Orientación a la realidad
Reminiscencia
Estimulación cognitiva global
Estimulación de funciones cognitivas específicas
Adaptación del entorno humano
Adaptación del entorno físico
Actividades ocupacionales de la vida diaria

A

TÉCNICAS DE PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA

43
Q

· Musicoterapia
· Terapia ocupacional
· Psicomotricidad
· Laborterapia
· Arteterapia, otras…

A

OTRAS DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS A LA PSICOESTIMULACIÓN COGNITIVA

44
Q

Surge en los años 60 en los Estados Unidos de América las denominadas ______________________________-.
____________________ 24 horas, ofreciendo a los pacientes con deterioro cognitivo instrucciones verbales encargadas de proporcionar elementos de orientación (en tiempo, lugar, persona y situación) en diferentes momentos del día _________ Classroom, sesiones programadas

A

TERAPIA DE ORIENTACIÓN REALIDAD (TOR)

45
Q

OBJETIVOS:
* Evitar la desconexión con el entorno personal, familiar y social
* Superar la confusión y la desorientación en persona, tiempo y
espacio
* Incrementar la autonomía y el contacto social
ÁMBITO COGNITIVO:
* Memoria episódica a corto y medio plazo
* Funciones ejecutivas de acción
* Memoria episódica (biográfica) remota
MATERIALES y RECURSOS:
Pictogramas, calendario, reloj, DNI, periódico, láminas de planificación…
Agendas, diarios, cuadernos de trabajo, Historia de vida, La línea del tiempo…
CONDICIONES:
Capacidades residuales (demencia leve/moderada)
Adaptación actitud: firmeza, amabilidad activa/pasiva, facilitación…

A

ORIENTACIÓN A LA REALIDAD
SESIONES
24 HORAS

46
Q

Introducida en los años 80 por el inglés Norris. Basada en un enfoque dinámico y dirigida inicialmente a personas mayores sin deterioro mental, esta terapia pone su énfasis en el poder terapéutico de las reminiscencias, es decir los recuerdos asociados a sentimientos, los cuales pueden ser evocados en sesiones específicas trabajando desde estímulos elicitadores adecuados y
técnicas de validación.

Se ha ido aplicando a personas con deterioro cognitivo o demencia,
mostrándose muy adecuadas ya que la pérdida de memoria que cursa en las enfermedades degenerativas como el Alzheimer presenta un gradiente temporal, de modo que los recuerdos más
remotos se mantienen hasta fases avanzadas de la enfermedad, convirtiéndose así estas sesiones, siempre que exista la adecuada adaptación al grado de deterioro de los participantes, en adecuados
contextos terapéuticos para los enfermos/as tanto en su dimensión cognitiva como psicoafectiva.

A

TERAPIA DE REMINISCENCIA

47
Q

OBJETIVOS:
* Evitar la desconexión con el pasado personal
* Potenciar la autoestima, la autoaceptación y la motivación
* Favorecer la adaptación en el presente
ÁMBITO COGNITIVO
* Memoria episódica (biográfica) a largo plazo.
* Reconocimiento (gnosis) e identificación (memoria semántica).
* Conexión red de recuerdos relacionados (memoria episódica y
semántica).
CONDICIONES:
* Receptividad, empatía y anticipación de reacciones: disfrute,
ansiedad, desinterés, depresión.
* Fases leves y moderadas. Respetar la intimidad y la
confidencialidad.
MATERIALES Y RECURSOS:
Libro de la memoria, línea del tiempo, láminas temáticas y de categorías…
Objetos personales, cajón de los recuerdos, materiales gráficos y audiovisuales (fotos, diapositivas, postales, cromos, libros, películas, discos…)

A

REMINISCENCIA

48
Q

Desarrolladas por la autora italiana Naomi Fail.

Surgieron, fundamentalmente, como movimiento alternativo y crítico al conductismo de los años 60 y a los efectos contraproducentes de algunas experiencias de intervenciones desarrolladas con la TOR.

Esta corriente, de base esencialmente humanística, se basa en 10 hipótesis fundamentales sobre las personas con demencia, hipótesis que por el valor que en sí mismas encierran para la reflexión sobre la práctica profesional con este grupo de pacientes

A

TERAPIA DE VALIDACIÓN

49
Q
  1. Pretende ofrecer estímulos sensoriales, bien de
    una modalidad sensorial determinada
    (musicoterapia, aromaterapia, masajes…), bien
    de forma multisensorial, al paciente con
    demencia para favorecer su actividad cognitiva.
  2. Estimulación a través de los diferentes sentidos
  3. No se trata tanto de reconocer los objetos,
    sonidos, colores…sino provocar un «despertar»
    sensorial
A

ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL SNOWZELEN

50
Q

Materiales:

Fibra óptica
Tubos de burbujas
Proyectores de imágenes
Discos de efectos
Bolas de espejos
Difusor de aromas
Emisor de sonidos
Camas de agua con temperatura controlada, musicales
Paneles interactivos
Colchonetas y zonas acolchadas
Materiales fluorescentes para luz negra (ultravioleta)
Cama de agua musical
Materiales de diferentes texturas para manipular

A

Salas de estimulación sensorial

51
Q
  1. Utilización de la música y de sus elementos.
  2. Sonido, ritmo, melodía y armonía
  3. Individual o grupal
  4. Facilitar comunicación, aprendizaje, movilización,
    expresión…
A

MUSICOTERAPIA