Dolor Flashcards

(54 cards)

1
Q

Velocidad de fibras a delta

A

6-30 m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Velocidad de fibras C

A

.5 a 2 m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sensibilizan directamente a los nociceptores

A

Bradicininca, histamina, serotonina y potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sensibilizan a los nociceptores por otros medios quimicos como prostanglandina

A

ATP, acetilcolina y plaquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Inflamación neurogena

A

Fibras C
Vasodilatación y mediadores inflamatorios
Dolor persistente e hiperalgesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Neurotransmisor excitatorio liberado desde las terminaciones nerviosas nociceptivas (immediata a la terminal sináptica)

A

Glutamato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sustancia P

A

Neuropeptido excitador
Liberado en el cuerno posterior de médula espinal
Potenciales excitatorios lentos
Prolonga y fomenta la acción del glutamato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trayecto del dolor agudo

A
  1. de las neuronas nociceptivas hacia las de segundo orden de la médula espinal y hacen sinapsis en el ganglios dorsales del cuerno posterior
  2. se cruzan a través de la comisura anterior
  3. suben por la vía anterolateral, por el tracto neoespinotalámico
  4. área somatosensitiva 1 parietal contralateral (queda del mismo lado) y al tálamo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Trayecto del dolor crónico

A
  1. neuronas nociceptivas de primer orden a las de segundo orden en mécula espinal a los ganglios dorsales del cuerno posterior
  2. cruzan por la comisura anterior y suben por la via anterolateral, por el tracto paleoespinotalámico
  3. De ahi van a la área somatosensitiva 12, a los nucleos intralaterales del tálamo, sistema limbico, formación reticular
    (depresión, dolor, sufrimiento)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

tipos de neuronas de segundo orden del cuerno posterior

A

Neuronas RDA: estímulos de baja intensidad
Neuronas nociceptivas: estimulos nocicceptivos específicamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sensibilización

A

Fenómeno de amplificación
Hay una estimulación repetitiva de fibras C que produce una respuesta progresivamente mayor de las RDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tracto del dolor agudo, preciso, discriminativo y significadoNeo

A

Neoespinotalámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sistema de analgesia del cuerno

A

Sustancia gris periacueductal (SGPA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tracto del dolor crónico y difuso

A

Paleoespinotalámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SGPA recibe impulsos de…

A

Corteza cerebral
hipotalamo
formación reticular
Médula espinal por tractos paleo y neoespinotalámico
Conectado con sistema límbico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Núcleo magno del rafe (NMR)

A

Del cuerno posterior de la médula espinal
Que utiliza serotonina como neurotransmisor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

3 familias de peptidos opiodes

A

Endofrinas
dinorfinas
Encefalinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Zonas donde están presentes las proencefalinas

A

Médula espinal y SGPA (percepción del dolor)
Hipocampo (conducta emocional)
Ganglios basales (motor)
Tronco cerebral (SNA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo frenan el dolor las encefalinas, endorfinas y dinorfinas?

A

Agonistas opioides inhiben los conductos de Ca, hiperpolarizandolas e inhiben la transmisión sináptica del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Umbral del dolor

A

Punto en el que un estímulo se percibe como doloroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tolerancia al dolor

A

Experiencia total del dolor
Como una menor respuesta a un medicamento por la administración repetitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificación del dolor por la duración

A

Crónico
Agudo

23
Q

Características del dolor agudo

A

Es por daño tisular real o inminente
Corto (<6 meses)
Respuesta simpática de lucha o huida, FC y TA elevada
Relacionado con ansiedad
Mayor dilatación pupilar
Aumento de la tensión muscular
Menor movilidad intestinal
Se termina cuando se resuelve el proceso patológico

24
Q

Características del dolor crónico

A

Persiste después del acontecimiento que lo provoco, autorprovocado
Continuo o intermitente
Largo (> de 6 meses)
Ausencia de respuestas autonomas
Irritabilidad, depresión, preocupación somática, cambios en apetito, intereses externos
Principal causa de discapacidad
Estres fisiologico, psicologico, economico o familiar

25
Factores biológicos periféricos del dolor crónico
Estimulación persistente de nociceptores Musculoesqueléticas, viscerales y vasculares
26
Factores biológicos perifericos centrales del dolor crónico
Función anómala de porciones perifericas o centrales del sistema somatosensitivo Pérdida parcial o total de vías inhibidoras o estimulación espontanea de fibrad nerviosas regeneradas ej. psherpetica, miembro fantasma
27
Factores biologicos centrales del dolor crónico
Enfermedad o lesión del SNC Ardor, dolor, hiperalgesia, disestesia, etc EJ. dolor talámico. lesión medular, esclerosis multiple, etc
28
Clasificación del dolor según su localización
Cutáneo Somático profundo
29
Características del dolor cutáneo
Superficial Agudo Ardorosa, abrupto o de inicio lento Normalmente, distribución de dermatomas
30
Características del dolor somático profundo
Difuso Origen en estructuras profundas, periostio, tendones, músculos, articulaciones y vasos
31
Características del dolor visceral
Órganos viscerales Producido por contracciones fuertes, isquemia o distensión Divergencia funcional de neuronas nociceptivas que reaccionan a un estimulo de una sola aferente visceral No se discriminan
32
Características del dolor referido
Se percibe en un sitio distinto al de su punto de origen, pero que esta invervado por el mismo segmento espinal
33
Ejemeplos de dolor referido
1. Infarto al miocardio se percibe en brazo izquierdo, cuello y tórax 2. Dolor del hombro en peritonitis (irritación del diafragma que viaja por el nervio frénico (C3-C5) 3. Espasmo muscular o defensa abdominal en peritonitis
34
Ejemplo de dolor local y referido
Abdomen en tabla/ madera por irritación del peritoneo Rigidez refleja protectora
35
Tipo de dolor con probabilidad de adicción
Crónico Genera tolerancia y dependencia física
36
Anamnesis completa del dolor
ALICIA Inicio del dolor Descripción, localización, irradiación, intensidad, cualidad y patrón de dolor Agravantes o atenuantes Reacción personal del px
37
Tratamiento del dolor agudo
Tratar la causa que origino el dolor Adicción a los opiaceos es casi inexistente
38
Tratamiento del dolor crónico
Depende de la causa, evolución y expectativa de vida Pueden usarse métodos no curativos del control de dolor: Bloqueo neural, modalidades electricas TENS, fisioterapia, cognitico conductuales, opiaceos (antidepresivos y AINES) y no opiaceos
39
Tratamiento no farmacologico del dolor crónico
Relajación Meditación Imagenes guiadas Biorretroalimentación (Conocimientos de anato y fisio para que el paciente conceptualice) Distracción TENS (al lado del área adolorida, dermatoma, nervio periférico o tronco nervioso, se basa en la compuerta del dolor) Acupuntra Neuroestimulación Frío y calor
40
Utilidad del calor en el tratamiento del dolor
Dilata vaso y aumenta el flujo sanguíneo, menor dolor por isquemia y más eliminación de metabolitos y mediadores inflamatorios Aumenta la distensibilidad del colágeno, articulaciones, tendones y ligamentos Desencadena liberación de opioides endógenos Se utiliza en enfermedades crónicas o reumáticas Estirar articulaciones y amplitud de los movimientos
41
Cuando esta contraindicado el uso de calor para el tx del dolor
Enfermedad vascular periférica Vasculitis
42
Utilidad de frío en el tx del dolor
Períodos alternantes de vasoconstricción y vasodilatación Evitar extravasación de sangre a los tejidos Disminución de inflamación y la estimulación nociceptiva Acumulación de metabolitos por espasmo
43
TENS se basa en....
La teoría de la compuerta del dolor Activación diferencial de impulsos de fibras A delta de mayor tamaño para presión y cinestesia
44
Fármaco ideal
no causar adicción eficaz económico no afectar el edo de conciencia efectos adversos minimos
45
AINE
inhiben ciclooxigenasa Menos sensibilidad a histamina y bradicinina menos vasodilatación menos liberación de mediadores de granulocitos, mastocitos, basófilos
46
Paracetamol
analgesico y antipiretico pero no antiinflamatorio
47
Receptores opiodes
Mu, delta, kappa
48
Receptor que emplea la morfina y casi todos los opiaceos
Mu
49
RECEPTORES MU
depresión respiratoria miosis disminuye motilidad gastrica Bienestar e euforia sisiots presinapticos y possinapticos, tronco, tálamo, corteza Neuronas sensitivas perifericas
50
Analgesicos complementarios
Antidepresivos triciclicos (bloquean la eliminación de serotonina), anticonvulsivos (carbamazepina y gabapenrina) y ansioliticos neurolepticos
51
Ejemplos de antidepresivos triciclicos
Amitriptilina, imipramin. doxepina
52
Indiferencia congénita al dolor
Impulsos nerviosos parecen normales pero Apreciación de estimulos doloros a niveles más altos parece ausente
53
Insensibilidad congénita
Impulsos dolorosos no dan pie a percepción del dolor
54