Dolor Flashcards
(54 cards)
Velocidad de fibras a delta
6-30 m/s
Velocidad de fibras C
.5 a 2 m/s
Sensibilizan directamente a los nociceptores
Bradicininca, histamina, serotonina y potasio
Sensibilizan a los nociceptores por otros medios quimicos como prostanglandina
ATP, acetilcolina y plaquetas
Inflamación neurogena
Fibras C
Vasodilatación y mediadores inflamatorios
Dolor persistente e hiperalgesia
Neurotransmisor excitatorio liberado desde las terminaciones nerviosas nociceptivas (immediata a la terminal sináptica)
Glutamato
Sustancia P
Neuropeptido excitador
Liberado en el cuerno posterior de médula espinal
Potenciales excitatorios lentos
Prolonga y fomenta la acción del glutamato
Trayecto del dolor agudo
- de las neuronas nociceptivas hacia las de segundo orden de la médula espinal y hacen sinapsis en el ganglios dorsales del cuerno posterior
- se cruzan a través de la comisura anterior
- suben por la vía anterolateral, por el tracto neoespinotalámico
- área somatosensitiva 1 parietal contralateral (queda del mismo lado) y al tálamo
Trayecto del dolor crónico
- neuronas nociceptivas de primer orden a las de segundo orden en mécula espinal a los ganglios dorsales del cuerno posterior
- cruzan por la comisura anterior y suben por la via anterolateral, por el tracto paleoespinotalámico
- De ahi van a la área somatosensitiva 12, a los nucleos intralaterales del tálamo, sistema limbico, formación reticular
(depresión, dolor, sufrimiento)
tipos de neuronas de segundo orden del cuerno posterior
Neuronas RDA: estímulos de baja intensidad
Neuronas nociceptivas: estimulos nocicceptivos específicamente
Sensibilización
Fenómeno de amplificación
Hay una estimulación repetitiva de fibras C que produce una respuesta progresivamente mayor de las RDA
Tracto del dolor agudo, preciso, discriminativo y significadoNeo
Neoespinotalámico
Sistema de analgesia del cuerno
Sustancia gris periacueductal (SGPA)
Tracto del dolor crónico y difuso
Paleoespinotalámico
SGPA recibe impulsos de…
Corteza cerebral
hipotalamo
formación reticular
Médula espinal por tractos paleo y neoespinotalámico
Conectado con sistema límbico
Núcleo magno del rafe (NMR)
Del cuerno posterior de la médula espinal
Que utiliza serotonina como neurotransmisor
3 familias de peptidos opiodes
Endofrinas
dinorfinas
Encefalinas
Zonas donde están presentes las proencefalinas
Médula espinal y SGPA (percepción del dolor)
Hipocampo (conducta emocional)
Ganglios basales (motor)
Tronco cerebral (SNA)
¿Cómo frenan el dolor las encefalinas, endorfinas y dinorfinas?
Agonistas opioides inhiben los conductos de Ca, hiperpolarizandolas e inhiben la transmisión sináptica del dolor
Umbral del dolor
Punto en el que un estímulo se percibe como doloroso
Tolerancia al dolor
Experiencia total del dolor
Como una menor respuesta a un medicamento por la administración repetitiva
Clasificación del dolor por la duración
Crónico
Agudo
Características del dolor agudo
Es por daño tisular real o inminente
Corto (<6 meses)
Respuesta simpática de lucha o huida, FC y TA elevada
Relacionado con ansiedad
Mayor dilatación pupilar
Aumento de la tensión muscular
Menor movilidad intestinal
Se termina cuando se resuelve el proceso patológico
Características del dolor crónico
Persiste después del acontecimiento que lo provoco, autorprovocado
Continuo o intermitente
Largo (> de 6 meses)
Ausencia de respuestas autonomas
Irritabilidad, depresión, preocupación somática, cambios en apetito, intereses externos
Principal causa de discapacidad
Estres fisiologico, psicologico, economico o familiar