Drenaje Flashcards

(42 cards)

1
Q

¿Cuál es el objetivo del drenaje linfático?
¿Cómo puede ser reversible la acumulación de líquido en algunas personas y en otras no?
¿Cómo se recomiendo realizar la técnica de drenaje linfático?

A

Drenaje linfático

El objetivo del drenaje linfático es facilitar la reabsorción del líquido acumulado en los tejidos linfáticos mediante la apertura de los capilares.

En algunas personas, esta acumulación puede ser reversible, especialmente durante la noche o al elevar las piernas. Sin embargo, otros pacientes presentan síntomas persistentes como pesadez muscular, hinchazón y sensación de opresión en la ropa.

Es fundamental no aplicar presión directa, ya que esto podría aumentar el edema o desplazarlo a otras zonas. En su lugar, se recomienda movilizar suavemente la piel con un movimiento similar al de una ventosa. No se deben utilizar cremas, ya que estas podrían hacer que los dedos se deslicen, dificultando la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntomas:

A

Hinchazón de tus brazos, piernas u otras partes del cuerpo

Sensación de pesadez o tensión

Dolor o incomodidad

Cambios en la piel como piel dura y apretada (fibrosis), crecimientos similares a verrugas, pliegues en la piel, decoloraciones de la piel, susceptible a irritaciones, arrugas y surcos claramente visibles

Menos movilidad y rango de movimiento

La ropa y las joyas (especialmente anillos y pulseras) pueden sentirse mucho más apretadas de lo habitual

Pesadez

Adormecimiento

Fatiga

Menor movilidad

Sensacion de presion

Hormigueo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diagnostico diferencial: Diferenciar entre flebedema, linfedema, lipedema, flebedema.

Flebedema:

Linfedema:

Lipedema:

A

Diagnostico diferencial: Diferenciar entre flebedema, linfedema, lipedema, flebedema.

Flebedema: Es un tipo de edema causado por problemas en las venas, como insuficiencia venosa crónica. Se caracteriza por hinchazón en las piernas, especialmente en los tobillos, y puede empeorar al estar de pie o sentado por largos periodos. La piel puede volverse marrón y endurecida.

Linfedema: Es la acumulación de líquido linfático en los tejidos debido a una obstrucción en el sistema linfático. Se presenta con hinchazón, generalmente en los brazos o piernas, y puede ser unilateral. La piel puede volverse gruesa y fibrosa.

Lipedema: Es una condición crónica que afecta principalmente a mujeres, caracterizada por la acumulación anormal de grasa en las piernas y, a veces, en los brazos. Es bilateral y simétrico, y no afecta los pies. Puede ser doloroso y sensible al tacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anamnesis y Exploración física

A

Anamnesis: preguntar cuándo comenzó la linfedema, si hay antecedentes quirúrgicos o traumáticos, si ha sido progresivo, y si ha notado la presencia de un tumor o hinchazón.

Exploración física: Signo de fóvea, al hacer un pliegue si tiene linfedema no se puede coger el pliegue.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tabla

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Signo de Godet,/fobea

A

Signo de Godet,/fobea es una indicación clínica de edema. Se manifiesta cuando se presiona la piel sobre una superficie ósea, como la parte anterior de la pierna, y se observa un hundimiento que persiste por unos segundos antes de volver a su estado normal. Este signo es útil para diagnosticar y evaluar la gravedad del edema en los pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El signo de Stemmer

A

El signo de Stemmer es una prueba clínica utilizada para diagnosticar linfedema. Consiste en intentar levantar un pliegue de piel en la base del segundo o tercer dedo del pie. Si es difícil o imposible levantar el pliegue, el signo es positivo, indicando la presencia de linfedema. Si se puede levantar fácilmente, el signo es negativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De que otras formas se puede medir

A

Con el volumen de liquido desalojado y con circometria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DEL LINFEDEMA

A

EL PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DEL LINFEDEMA

Recogida de datos del paciente

Antecedentes familiares y personales, posibles causas de linfedema

Tiempo de aparición del linfedema. Mecanismo desencadenante

Síntomas referidos

Tratamientos previos realizados (fisioterapéuticos, linfármacos…)

Exploración física:

Inspección:

Localización del linfedema

Cicatrices

Aspecto de la piel: color, verrugas linfáticas, reacción

Varices o signos de insuficiencia venosa crónica

Presencia de complicaciones

Palpación:

Temperatura de la piel

Consistencia del edema (blando, duro, leñoso o fibroso)

Signo de Stemmer (imposibilidad de pellizcar la piel en la cara dorsal del segundo dedo)

Mediciones, estado y severidad del linfedema

Dolor, estado articular, muscular y funcional del miembro

Complicaciones asociadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Objetivo del masaje

A

Técnica de masaje que tiene como objetivo la activación del sistema linfático superficial para poder captar y evacuar el líquido y las proteínas que se encuentran en el tejido intersticial. Sin que aumente la filtración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • OBJETIVO DEL DLM (Drenaje Linfático Manual):
A
  • OBJETIVO DEL DLM:

– Reabsorber las proteínas y el líquido intersticial para reincorporarlos al torrente sanguíneo, con el objeto de reducir el volumen y restablecer la función y el aspecto de la extremidad. – En los casos crónicos evitar la fibrosis irreversible y las complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL 4 EFECTOS:

A

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL EFECTOS:

– DRENANTE.(antiedematizante)

– SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.

– ANALGÉSICO.

– INMUNOLÓGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

INDICACIONES situaciones en las que se recomienda utilizar vendajes:

A

INDICACIONES, Estas son las situaciones en las que se recomienda utilizar vendajes (después de fases agudas o cirugías, varices, después de inmovilizaciones)

  • Edemas de origen LINFÁTICO
  • Edemas de origen VENOSO
  • Edemas POSTRAUMÁTICOS O POSTQUIRÚRGICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

A

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

⚫Hipertensión arterial (monitorización de la tensión arterial)

⚫Hipertiroidismo. (no tratar el cuello)

⚫Asma bronquial. Por el efecto de activación del parasimpático. Se recomienda empezar con tiempos cortos, no más de 20 minutos

⚫Tumores tratados. Siempre que esté pautado por un médico (cuando este tratado se el tumor y este supervisado).

⚫Embarazo. No realizar a nivel del abdomen

⚫Alteraciones crónicas de la piel. Realizar lejos de la zona afectada

⚫Inflamaciones crónicas (Con mucha mesura si el paciente este tratado, en zonas lejos de inflamaciones cronicas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:

A

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:

– Edema cardiaco (piernas enrojecidas)

– Enfermedades malignas no tratadas

– Trombosis venosa profunda. Por el riesgo de embolia

– Infecciones agudas. Por el riesgo que tenemos de extender la infección, hepatico (amarillo), fallo renal (blanquecino).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

NORMAS DE APLICACIÓN

A

NORMAS DE APLICACIÓN

  • La maniobra se realiza sin resbalar sobre la piel.
  • Empuje tangencial, hasta el límite de elasticidad de la piel. (Filamentos de anclaje)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

NORMAS DE APLICACIÓN

A

NORMAS DE APLICACIÓN

  • Se realizan en el sentido del flujo linfático. O
  • Contracorriente hacia otros cuadrantes sanos. (maniobras en estrella)
18
Q
A

NORMAS DE APLICACIÓN

  • De proximal a distal. (el muslo primero y el gemelo despues)
  • Empujes largos y lentos. No más de 12 maniobras por minuto. Velocidad del linfangión.
  • En los ganglios es más lento.
  • Los dedos y las manos deben estar relajadas y adaptarse a la superficie.
  • Presión suave, 30- 40 mm Hg.
19
Q

MANIOBRAS: FASES

A

MANIOBRAS: FASES

  • Fase pasiva de apoyo o posición de partida de la mano y dedos.
  • Fase activa de empuje: con la/s mano/s y/o dedos. Presión tangencial.
  • Fase pasiva de relajación: (se deja de presionar y la piel vuelve por sí sola a la posición inicial).
  • Fase 0: contacto sin movimiento.
20
Q

¿Qué es el linfedema y cuál es el mecanismo fisiopatológico que lo caracteriza?

A

Linfedema: Patología propia caracterizada por la reducción de la capacidad de transporte linfático, secundaria a una deficiencia, malformación o desorden funcional de los vasos linfáticos.

Como consecuencia, se produce una acumulación progresiva de la carga linfática en el espacio intersticial (linfostasis).

21
Q

Dime los estadios del linfedema

A

Estadio 0 (Latencia o Subclínico): No hay hinchazón visible, pero pueden existir cambios en el flujo linfático detectables solo con pruebas diagnósticas.

Estadio 1 (Reversible o Espontáneo, Fóvea +): Hinchazón visible que disminuye con la elevación de la extremidad. El edema es blando y deja una marca al presionarlo (fóvea).

Estadio 2 (Espontáneo e Irreversible, Stemmer +): Hinchazón que no mejora significativamente con la elevación. El tejido se endurece (fibrosis) y la prueba de Stemmer es positiva.

Estadio 3 (Linfedema Linfostático): Hinchazón extrema y persistente con cambios significativos en la piel y tejidos subyacentes. Riesgo de complicaciones como infecciones y problemas de movilidad.

22
Q

Impacto de la Dieta en el Linfedema

A

Impacto de la Dieta en el Linfedema

Ningún Efecto Directo: No hay evidencia que vincule la dieta directamente con el linfedema.

Referencia a Dietista: Los pacientes en riesgo son guiados a asesoramiento dietético.

Riesgo de Obesidad: La obesidad puede exacerbar el linfedema y se debe gestionar.

Mantenimiento del IMC: Mantener un peso saludable es crucial para manejar el linfedema.

23
Q

¿Qué fuentes de calor deben evitarse o permitirse para manejar el linfedema?

A

¿Qué fuentes de calor deben evitarse o permitirse para manejar el linfedema?

Evitar: Saunas

Permitir: Otras fuentes de calor

24
Q

Protección de las Extremidades en Linfedema
Beneficios de proteger las extremidades afectadas:

A

Protección de las Extremidades en Linfedema
Beneficios de proteger las extremidades afectadas:

Prevención de lesiones → Reduce el riesgo de traumatismos accidentales.

Menor riesgo de infecciones → Disminuye la probabilidad de celulitis y otras complicaciones.

Cuidado de la piel → Mantiene la higiene y evita irritaciones.

Ejercicio seguro → Se recomienda precaución en pacientes con linfadenectomía para evitar sobrecargas.

25
Jardineria con guantes
26
Objetivos del tratamiento del linfedema
Objetivos del tratamiento del linfedema Aumentar la capacidad de transporte del sistema vascular linfático y/o venoso: Esto es efecto exclusivo del drenaje linfático manual, al estimular las corrientes derivativas y no se logra con ninguna otra técnica. Disminuir el volumen del miembro afectado. Prevenir la evolución del paciente hacia una elefantiasis.
27
Otros objetivos
Otros objetivos Disminuir el dolor. Mejorar la movilidad articular. Rehabilitar la bomba muscular. Corregir la postura del paciente.
28
Tratamiento multidisciplinar
Tratamiento multidisciplinar Profilaxis: Medidas de prevención y cuidados en las AVD. Tratamiento médico: Farmacológico, quirúrgico, etc. Tratamiento rehabilitador: Tratamiento ortésico: Vendaje y autovendajes, medidas de contención. Tratamiento por medios físicos: DLM, cinesiterapia activa y tratamiento postural, presoterapia, hidroterapia y electroterapia (TENS y US). Tratamiento psicológico.
29
OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA
OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA * Reducir el edema y mantener los resultados: Se utiliza DLM, vendajes y medidas de contención. * Mantener o restablecer la función del miembro afectado. * Prevenir complicaciones secundarias a la linfedema. (Infecciones y fibrosis) * Mantener y mejorar la calidad de vida.
30
FASES DE TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA * Fase de ataque TERAPIA DESCONGESTIVA COMPLEJA * Fase de mantenimiento
FASES DE TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA * Fase de ataque: – Tratamiento diario. Reducir el volumen lo máximo posible. TERAPIA DESCONGESTIVA COMPLEJA DLM + vendaje+ejercicios+presoterapia+ ejercicios respiratorios. * Fase de mantenimiento: – Control periódico, tratamiento si fuera necesario. Medidas de contención + ejercicios + prevención Autodrenaje y autovendaje.
31
Gestión Efectiva del Linfedema 1. Métodos de Tratamiento 2. Impacto en la Calidad de Vida 3. Evaluación del Volumen 4. Fases de la Terapia
Gestión Efectiva del Linfedema 1. Métodos de Tratamiento Limitaciones de la Terapia de Compresión Manual (MPC) Eficacia del Kinesiotaping 2. Impacto en la Calidad de Vida Escalas de medición variables Efectos en el dolor y la funcionalidad 3. Evaluación del Volumen Fiabilidad de la volumetría por desplazamiento de agua Preferencia por la circometría 4. Fases de la Terapia Beneficios de la fase intensiva Importancia de la fase de mantenimiento
32
Aplicación y Evaluación de la Terapia Descongestiva Compleja en el Linfedema ¿Qué se usa en cada una? Modificaciones de la TDC Fases de la TDC Evaluación de Resultados Protocolos de Tratamiento Calidad de Vida
Modificaciones y Efectividad de la TDC en Linfedema (Terapia Descongestiva Compleja) Modificaciones de la TDC Kinesiotaping Movilidad Pasiva Continua Fases de la TDC Fase Intensiva Fase de Mantenimiento Evaluación de Resultados Circometría Volumetría Protocolos de Tratamiento Terapia Linfática Cervical Media de Compresión Calidad de Vida Escalas Diversas Deterioro Observado
33
Efectos y Comparación de Tratamientos en Linfedema:
Efectos y Comparación de Tratamientos en Linfedema: Reducción del dolor y efectos del protocolo alternativo (hacen referencia a los resultados o beneficios observados en pacientes con linfedema que han seguido un tratamiento diferente al estándar). Todo ello para mejorar el Linfedema por Insuficiencia Venosa Crónica y el Linfedema Post-Cáncer de Mama.
34
¿Las prendas de compresión que mejoras tienen en los efectos del ejercicio en el linfedema?
Las prendas de compresión mejoran los efectos del ejercicio en el linfedema Prendas de Compresión Mejoran el drenaje linfático Aumento del Flujo Sanguíneo Mejora la circulación durante el ejercicio Síntomas Reducidos Alivia la incomodidad del linfedema Mejora en la Reducción del Volumen Disminuye efectivamente la hinchazón de las extremidades
35
Se realiza siempre después del drenaje linfático manual, utilizaremos dos tipos de venda:
Se realiza siempre después del drenaje linfático manual, utilizaremos dos tipos de venda: Venda inelástica para mantener los efectos que hemos conseguido con el DLM Venda elástica encima de la anterior.
36
TIPOS DE VENDAJE y para que sirve cada uno
TIPOS DE VENDAJE Circular Menos presión Edema traumático Semiespiga Edema venoso Espiga Más presión Edema linfático
37
Efectos del vendaje Efectos vasculares: Efectos linfáticos: Efectos tisulares:
Efectos del vendaje Efectos vasculares: Disminución del calibre venoso. Aumenta la velocidad de la circulación dentro del vaso. Efecto Venturi: cuando la vena se comprime, aumenta la velocidad y disminuye la presión, ejerciendo un efecto de succión sobre los capilares más pequeños. "Restauración" de los juegos valvulares por aproximación. Efectos linfáticos: Mejora la captación de proteínas. Facilita el avance de la linfa dentro del vaso. Efectos tisulares: Aumenta la presión tisular, lo que disminuye la ultrafiltración patológica. Aumenta la reabsorción venosa y linfática.
38
Contraindicaciones
Contraindicaciones Infección. Material de osteosíntesis subcutáneo, ya que esto podría perforar la piel. Patología de la corriente arterial. Diabéticos con alteraciones vasculares. Alteraciones de la sensibilidad.
39
CINESITERAPIA ACTIVA Y TRATAMIENTO POSTURAL OBJETIVOS EJERCICIOS
OBJETIVOS * Mantener o recuperar la movilidad articular y la función. (Antes de radioterapia) * Reducir el edema. (contracción muscular) * Mejorar el estado físico general. EJERCICIOS * Precauciones: – No mas de 30 minutos al día.(incluido estiramientos y relajación) – Hacer el ejercicio con medidas de contención o vendaje. – No hacer ejercicio si causa dolor o empeora el edema
40
1. Ejercicios de fuerza y resistencia Objetivo: _________________________________________________ Ejemplo práctico: ___________________________________________ 2. Ejercicios aeróbicos Objetivo: _________________________________________________ Ejemplo práctico: ___________________________________________ 3. Ejercicios respiratorios Tipos:---------- Mecanismo de acción: _______________________________________ Precaución en hipertensión arterial: _________________________ 4. Tratamiento postural complementario a) Posición recomendada: _________________________________ b) Momento más eficaz (fase del edema): _____________________
Ejercicios para el drenaje linfático 1. Ejercicios de fuerza y resistencia Objetivo: Activar la bomba muscular para mejorar el retorno linfático y venoso. Ejemplo práctico: Uso de bandas elásticas, pesas ligeras o trabajos con el propio peso (sentadillas, elevaciones de talones). (Se menciona a veces el “efecto Botox” en tonificación localizada, pero lo esencial es la contracción muscular activa.) 2. Ejercicios aeróbicos Objetivo: Aumentar la circulación general y aprovechar la presión hidrostática. Ejemplo práctico: Natación o ejercicios en piscina, donde el agua soporta el peso corporal y su presión favorece el drenaje linfático. 3. Ejercicios respiratorios Objetivo: Generar cambios de presión torácica y abdominal que “empujen” la linfa por los vasos. Tipos: Diafragmáticos Torácicos Hipopresivos Precaución: No prolongar excesivamente la apnea en personas con hipertensión arterial. Tratamiento postural complementario Elevación del miembro afectado Mantener la extremidad en alto favorece el retorno linfático por gravedad. Momento más indicado Especialmente eficaz en fases iniciales del edema, cuando el tejido aún es blando.
41
PRESOTERAPIA ¿QUÉ ES?
PRESOTERAPIA ¿QUÉ ES? * La presoterapia es una técnica de fisioterapia que consiste en la aplicación de una prótesis neumática para el drenaje del líquido intersticial del edema y el linfedema.
42