Vendaje Flashcards

(54 cards)

1
Q

DEFINICIÓN

2 OBJETIVOS DEL VENDAJE FUNCIONAL

A

OBJETIVOS DEL VENDAJE FUNCIONAL

DEFINICIÓN

El vendaje funcional tiene como objetivo modificar la mecánica de un segmento articulares lesionado, proporcionando:

  • reposo y estabilización de las estructuras dañadas.
  • mantenimiento de la funcionalidad de las estructuras sanas

OBJETIVOS DEL VENDAJE FUNCIONAL

  1. OBJETIVO TERAPÉUTICO: Cuando se ha producido una lesión muscular, tendinosa o capsulo – ligamentaria. Reduce las manifestaciones clínicas, al colocar en posición relajada, antiálgica y de menor solicitación el tejido afectado.

Se denomina terapéutico, porque nos permite preservar la función de las estructuras adyacentes no lesionadas.

  1. OBJETIVO PREVENTIVO: Cuando debido a una lesión, ha quedado una secuela, como podría ser una inestabilidad articular por una incompetencia ligamentaria. El vendaje funcional reduce el riesgo de sufrir recidivas lesionales, estabilizando o limitando la movilidad que nos reproduce el mecanismo lesional original.

TERAPÉUTICO

PREVENTIVO

  • Segmento en posición corregida.
  • Intenta suplir y/o reforzar los elementos lesionados, respetando la función en la medida de lo posible.
  • Modelo de elaboración asimétrico.
  • Segmento en posición neutra.
  • Impide adoptar posiciones articulares extremas.
  • Modelo de elaboración simétrico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL.

ASPECTOS PRELIMINARES AL VENDAJE Antes de iniciar la aplicación del vendaje hay que tener cuenta 4 aspectos preliminares:

A
  1. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL.

ASPECTOS PRELIMINARES AL VENDAJE Antes de iniciar la aplicación del vendaje hay que tener cuenta varios aspectos preliminares:

  1. PREPARACIÓN DE LA PIEL: Si el vendaje se hace directamente sobre la piel, conviene afeitar el segmento a vendar y después aplicar alguna solución alcohólica para desinfectar, cerrar los poros y eliminar la grasa de la piel. Si colocamos pretape, la piel no precisa ninguna preparación previa.
  2. PROTEGER LAS ZONAS SENSIBLES: Debemos proteger con foam posibles rozaduras o zonas sensibles del paciente.
  3. PROTEGER HERIDAS O AMPOLLAS SI EXISTIESEN Mediante betadine y gasas o apósitos.
  4. VALORAR EL RANGO DE MOVILIDAD DOLOROSO Debemos comprobar el arco de movilidad donde empieza el dolor para colocar la tensión necesaria en las tiras que impida distender el tejido lesionado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL TAPING Una vez decidido el vendaje a realizar y preparada la zona donde lo vamos a aplicar, seguiremos los siguientes pasos:

A

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL TAPING Una vez decidido el vendaje a realizar y preparada la zona donde lo vamos a aplicar, seguiremos los siguientes pasos:

  1. Colocación del spray adhesivo: Si el vendaje se hace directamente sobre la piel, si vamos a colocar foam para proteger o si vamos a vendar una zona de gran sudoración (planta del pie, palma de las manos…) conviene aplicar spray adhesivo.
  2. Colocación del foam protector: Lo recortaremos a la medida del reborde óseo o la estructura que queremos proteger y lo pegaremos utilizando el spray adhesivo. (para prominencias óseas o heridas)
  3. Colocación del pretape: Si el sujeto no está afeitado o queremos facilitarnos la tarea de quitar el vendaje, colocaremos pretape.

1º se pone el foam protector y luego se pone el pretape

  1. Colocación de los anclajes: Son tiras de tape o de venda elástica que servirán como punto de partida de las tiras activas que limitarán el movimiento. Hay que tener cuidado de no apretarlas mucho para no comprometer la circulación o colocarlas mediante 2semicírculos si el paciente ya presenta alguna alteración circulatoria.
  2. Colocación de las tiras activas: Son tiras de tape o de venda elástica que van a limitar los parámetros de movimiento lesionales. No deben sobrepasar las tiras de anclaje. Debemos mantener el segmento en la posición de corrección durante su aplicación, pudiendo pedirle al paciente su colaboración activa o tirando del segmento con una venda.
  3. Colocación de las tiras de fijación: Son tiras de tape o de venda elástica que van a fijar las tiras activas para que estas no pierdan tensión. La aplicaremos sobre las tiras de anclaje o en aquellas zonas donde las tiras de anclaje puedan despegarse al ponerse en tensión.
  4. Colocación de las tiras de cierre: El vendaje se puede cerrar total o parcialmente según las necesidades del individuo. Si existe edema en la zona debemos de cerrar totalmente el vendaje incrementando la presión dedistal a proximal para favorecer el drenaje y sin dejar ventanas donde pueda almacenarse el edema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TIPOS DE VENDAJES EN FISIOTERAPIA

A

TIPOS DE VENDAJES EN FISIOTERAPIA

  • Traumatología y problemas mecánicos: FUNCIONALES CLÁSICOS.
  • Cambios en la fisiología articular íntima: MULLIGAN.
  • Facilitación e inhibición del reclutamiento: Mc CONNELL y KT.
  • Reeducación y facilitación neurológica: KT y NEUROLÓGICOS.
  • Drenaje linfático, prevención deformidades, quemados, amputados y úlceras: CLÍNICOS.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

4 FUNCIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL

A
  1. FUNCIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
  2. SUPLIR: Cuando un tejido se lesiona, al solicitar su función, se produce dolor e impotencia funcional. El vendaje, puede suplir la función de esa estructura, permitiendo una función correcta y sin dolor.

Tambien se puede llamar VENDAJE TERAPÉUTICO

  1. REFORZAR: Una vez cicatrizado el tejido lesionado, habitualmente precisa de un tiempo de recuperación y reacondicionamiento para volver a realizar su función con normalidad. En esta fase, el vendaje refuerza la función evitando una excesiva solicitación de la estructura, disminuyendo el riesgo de recidivas. ¿VENDAJE TERAPÉUTICO, PREVENTIVO O AMBOS?
  2. ESTIMULAR O FACILITAR: Una vez pasado el proceso de recuperación del tejido dañado, si queda alguna secuela funcional, podemos utilizar el vendaje para facilitar y potenciar dicha función.
  • CAMBIOS EN LA BIOMECÁNICA: Vectores de fuerza
  • DISPERSIÓN DE FUERZAS
  1. EVITAR LA FORMACIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DE EDEMA: Los edemas suelen tener 2 orígenes: - Traumáticos.
  • Funcionales: sistema linfático/circulatorio, disfunciones renales o cardiacas, patología endocrina, efectos secundarios medicamentosos,etc. CONTENCIÓN Y COMPRESIÓN DEL EDEMA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dime 4 materiales del vendaje funcional y otros materiales de vendaje

A
  1. MATERIALES DEL VENDAJE FUNCIONAL.
  2. VENDAS ADHESIVAS INELÁSTICAS:

TAPE Esparadrapo NO ELÁSTICO de algodón que se utiliza en 2medidas de ancho:

  • 3,8 cm para articulaciones grandes (tobillo, rodilla…) - 2 cm para articulaciones pequeñas (dedos, muñeca…) Marcas: Leukotape, Strappal, Omnitape…
  • Inextensibles, tanto en anchura como en longitud.
  • Los vendajes son menos voluminosos.
  • Necesidad de práctica para su manejo (mayor facilidad deproducir arrugas).
  • Acción antiedematosa menos importante.
  • Importante acción estabilizadora.
  1. VENDAS ADHESIVAS ELÁSTICAS:
  • Modelado fácil.
  • Sensación elástica más o menos pronunciada, que depende de la tensión con la que se coloque la venda.
  • Permite cierta libertad de movimientos, es más confortable.
  • Acción antiedematosa importante.
  • Dos tipos: a) De elasticidad longitudinal. b) De elasticidad trasversal.

DE ELASTICIDAD LONGITUDINAL: TENSOPLAST

  • Se deforman sólo en sentido longitudinal proporcional al esfuerzo que ejercemos.
  • La deformación máxima puede llegar al 50% de la longitudinicial.
  • Su elasticidad se altera a los 15 minutos de uso en situaciónfuncional, por lo que debemos dar mayor tensión.
  • Tamaños de 2,5-5 cm para dedos y extremidades de niños.
  • Otros tamaños son 6 cm, 8cm y 10 cm.

DE ELASTICIDAD TRANSVERSAL: VENDA TUBULAR

  • Elásticas únicamente en anchura.
  • Menos usadas.
  • Interesan por su menor espesor y maleabilidad cuando se quiere aislar una zona cutánea.
  1. VENDAS ELÁSTICAS COHESIVAS: COFLEX
  • Modelado fácil de los relieves anatómicos.
  • Sensación elástica más o menos pronunciada, que depende del material del que esté hecha la venda y la tensión que seaplique.
  • Relativamente confortable.
  • Acción antiedematosa importante.
  • Las hay auto-adherentes.
  1. PRETAPE (TEJIDO NO ADHESIVO ELÁSTICO)
  • Venda de foam muy fina que se utiliza como prevendaje paraproteger la piel del tape. * Es frágil a la rotura. * Se utiliza para:  Aislar la zona cutánea especialmente cuando existe edema paraevitar la difusión del derrame.  Acolchar zonas cutáneas, tendinosas y relieves óseos para evitar compresión o roces.

Utilizar con cuidado para evitar la disminución de las propiedades mecánicas y exteroceptivas.

  1. OTROS MATERIALES DE VENDAJE
  • FOAM: Material recortable, para proteger relieves y prominencias óseas y otras zonas sensibles de rozamiento o compresión.
  • TIJERAS Y TAPE CUTTER (SHARKS): Utensilios para retirar vendajes. Las tijeras deben tener la puntaredondeada para evitar cortes. Se pueden untar con vaselinapara que deslicen mejor bajo el vendaje. Solo las utilizaremos cuando hayamos puesto pretape.
  • TAPING BOX: Utensilio que nos facilita el vendaje del pie. Miguel Mendoza Puente Tema 1.2. Función, materiales e indicaciones
  • SPRAY ADHESIVO: Aumenta la adherencia del vendaje en zonas de difícil sujecióno en las que se suda mucho.
  • TAPE REMOVER: Líquido para retirar vendajes cuando no hemos puesto pretapeo hemos usado spray adhesivo, para evitar dañar la piel del paciente.
  • MAQUINILLAS DE RASURAR DESECHABLES: Para eliminar el vello cuando vamos a aplicar un vendajedirectamente sobre la piel.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. INDICACIONES CÁPSULO-LIGAMENTARIAS
  2. INDICACIONES TENDINOSAS y tendinitis
  3. INDICACIONES MUSCULARES
  4. OTRAS INDICACIONES
A

✳️ INDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
🔵 INDICACIONES CÁPSULO-LIGAMENTARIAS
El vendaje actúa como un soporte adicional al ligamento lesionado, reduciendo la carga sobre él.
🩹 Ideal para:

Esguinces de primer grado ✅

Algunos de segundo grado ⚠️

Prevención de hiperlaxitud ligamentaria 🦵

🟡 INDICACIONES TENDINOSAS
El vendaje reemplaza parcialmente la acción muscular, permitiendo un movimiento antagonista mínimo para conservar la funcionalidad.
🩺 Se utiliza principalmente con fines terapéuticos.

🔸 En casos de:

Tendinitis (inflamación del tendón) 🔥

Entesitis (inflamación donde el tendón se une al hueso) 🦴

➡️ Se puede aplicar un vendaje circular preventivo, ajustado pero razonable, solo durante la práctica deportiva 🏃‍♂️ para evitar y reducir vibraciones que contribuyen a estas lesiones.

🔴 INDICACIONES MUSCULARES
El vendaje limita el alargamiento excesivo del músculo afectado, restringiendo el rango articular, pero manteniendo siempre una amplitud funcional mínima.
🎯 Uso terapéutico y también preventivo.

✔️ Sirve para tratar y prevenir:

Roturas fibrilares 💢

Distensiones musculares ⚡

Elongaciones musculares 🧘‍♀️

🟢 OTRAS INDICACIONES (Ortopédicas, Neurológicas…)
Algunas deformidades o lesiones específicas también pueden beneficiarse del vendaje funcional aplicado en posición de corrección.
🦶 Casos como:

Pie zambo 👣

Hallux valgus (juanete) 🦶

Metatarso varo 🦴

Enfermedad de Osgood-Schlatter 🦵

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL

  1. ABSOLUTAS
A

CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL

  1. ABSOLUTAS

 Fracturas óseas.

 Rotura musculares, tendinosas o ligamentosas graves que requieren intervención quirúrgica.

 Heridas, eczemas, quemaduras o enfermedades de la piel.

 Arteriopatías periféricas o alteraciones sensitivas.

 Alergia a los materiales de vendaje.

 Abuso de vendaje: dependencia física y psicológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL RELATIVAS
A
  1. RELATIVAS

Son situaciones especiales en las que el fisioterapeuta debe valorar si es adecuado o no aplicar el vendaje, como por ejemplo en niños inquietos, que no suelen respetar las instrucciones de reposo y actividad o cuando el paciente presenta un gran edema y debemos sopesar si debemos darle funcionalidad al paciente o debe continuar haciendo reposo para favorecer la reabsorción de la inflamación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN SOBRE LOS TEJIDOS
A
  1. EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN SOBRE LOS TEJIDOS

Es recomendable dosificar la carga en tejido lesionado y limitar el mecanismo lesional pero no inmovilizarlo porque provoca:

Atrofia muscular, no se osifica bien el hueso, rigidez articular, disminución de la circulación sanguínea y retraso en la recuperación funcional.

(Por lo que en caso de un paciente con célula y haya pasado el tiempo fisiológico para poder movilizar la articulación sería positivo retirarla y sustituirla por un vendaje funcional y empezar a trabajar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SOBRE EL TEJIDO MUSCULAR:

A

SOBRE EL TEJIDO MUSCULAR:

  • Cada día de inmovilización se pierde el 1,5% del tamaño y fuerza del músculo comenzando por las fibras rápidas.
  • Un tiempo de inmovilización de 5 semanas reduce la fuerza muscular al 50%.
  • Sujetos entrenados sufren grados de atrofia superiores a los no entrenados (pero esa atrofia es más lenta, por lo que antes de una cirugía sería beneficioso entrenar al deportista).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SOBRE LA UNIÓN MIOTENDINOSA:

A

SOBRE LA UNIÓN MIOTENDINOSA:

  • En la 1ª semana el área de contacto entre las células musculares y las fibras de colágeno del tendón disminuye 16% (50% en 3 semanas).

Las estructuras necesitan un tiempo de adaptación a los esfuerzos máximos

  • Se producen cambios de colágeno tipo I al tipo III que es un cambio a un colágeno más débil.
  • Se reduce la resistencia a las solicitaciones de la unión miotendinosa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SOBRE LOS LIGAMENTOS Y TENDONES:

A

SOBRE LOS LIGAMENTOS Y TENDONES:

  • Disminuye la actividad metabólica.
  • Disminución la vascularización.
  • Disminución de la resistencia elástica.
  • Fibras de colágeno tipo I más desorientadas y delgadas.
  • Las propiedades biomecánicas de ligamentos disminuyen en 4 semanas.
  • La zona que más se debilita es la inserción en el hueso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SOBRE EL CARTÍLAGO:

A

SOBRE EL CARTÍLAGO:

  • En 5-8 días se producen cambios reversibles:

 Disminución de los proteoglicanos (encargados de resistir las fuerzas dinámicas).

 Atrofia subcondral por disminución de los condrocitos y agua: superficie condral reblandecida y fragmentada.

  • En 7-8 semanas los cambios se pueden volver permanentes

Por lo que lo antes posible cuando la estructura se ha recuperado es beneficioso ir aumentando poco a poco la carga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL

MECANISMOS DE ACCIÓN MECÁNICOS:

A
  1. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL

MECANISMOS DE ACCIÓN MECÁNICOS:

  • Disminuye la solicitación de la estructura dañada.
  • Mejora el posicionamiento articular
  • Estabiliza sin alterar el rendimiento articular.
  • Permite limitar uno o varios movimientos dolorosos. (disminuye la sensación de dolor)
  • Acortamiento estructura para favorecer regeneración y disminuir el dolor
  • Facilita el movimiento y la función.
  • Compresión de los tejidos que frena el edema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

MECANISMOS DE ACCIÓN NEUROFISIOLÓGICOS (propioceptores y exteroceptores):

  • La acción exteroceptiva depende de:
A

MECANISMOS DE ACCIÓN NEUROFISIOLÓGICOS (propioceptores y exteroceptores):

  • Inhibición (de una musculatura dañada) y /o facilitación de la fuerza muscular y alteración de los patrones de activación.
  • La posición de fijación puede modificar los patrones de reclutamiento.
  • Refuerzo de las informaciones de origen cutáneo y subcutáneo. (el vendaje te da información exteroceptiva)
  • Control del dolor y la respuesta inflamatoria.
  • Aumento del flujo aferente exteroceptivo. (la tira debe estar tensa y adherente)
  • La acción exteroceptiva depende de:

 La tensión de las tiras de tape.

 La adherencia entre tape y piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MECANISMOS DE ACCIÓN PSICOLÓGICOS:

A

MECANISMOS DE ACCIÓN PSICOLÓGICOS:

  • El paciente lesionado tiene una gran sensación de estabilidad y protección que le animan a continuar con su actividad normal.
  • Esa sensación nos puede hacer correr el riesgo de anticipar excesivamente los plazos de recuperación, dando lugar a recidivas.
  • La colocación sistemática del vendaje funcional puede generar una dependencia psicológica del paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Frente a la clásica inmovilización con yeso, el vendaje funcional nos concede las siguientes ventajas:

A
  1. VENTAJAS DEL VENDAJE FUNCIONAL.

VENTAJAS DEL VENDAJE FUNCIONAL

Frente a la clásica inmovilización con yeso, el vendaje funcional nos concede las siguientes ventajas:

 Permite controlar el edema.

 Activa la circulación en la zona por el movimiento. (tanto de retorno de sustancias de desecho y de que circulen nutrientes al tejido)

 Evita la sobrecarga de articulaciones adyacentes (para que no haya descompensaciones).

 Evita la atrofia muscular y mantiene la fuerza.

 Permite al paciente mayor funcionalidad.

 Favorece una cicatrización fisiológica.

 Previene la formación de adherencias.

 Acorta los plazos de recuperación.

 Permite aplicar crioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los sistemas afectados en una lesión articular traumática?

Explica cómo una lesión cápsulo-ligamentaria influye en la estabilidad articular.

¿Por qué una lesión músculo-tendinosa puede comprometer la estabilidad activa de una articulación?

A

REPERCUSIONES DE LAS LESIONES SOBRE LA ESTABILIDAD ARTICULAR

Cuando sufrimos una lesión articular traumática, pueden verse afectados dos sistemas:

Cápsulo-ligamentario

Lesión primaria traumática

Afecta a la estabilidad pasiva inicialmente y después a la estabilidad activa si no se reeduca el sistema propioceptivo.

Músculo-tendinoso

Lesión primaria traumática o secundaria por inactividad

Afecta a la estabilidad activa por disminución de fuerza muscular y alteración del control neuromuscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lesión Cápsulo-Ligamentaria
Posibles Secuelas:

Signos y Síntomas:
Evaluación:
Tratamiento:

A

Lesión Cápsulo-Ligamentaria
Posibles Secuelas:
Fibrosis

Retracción

Distensión

Alteración propioceptiva

Signos y Síntomas:
Fibrosis → Dolor y limitación de movilidad

Retracción → Tirantez y limitación de movilidad

Distensión → Inestabilidad articular

Alteración Propioceptiva → Mal control neuromuscular

Evaluación:
Fibrosis → Palpación, ↓ balance articular, end feel rígido

Retracción → Palpación, ↓ balance muscular, end feel rígido

Distensión → Bostezo articular, hipermovilidad, end feel elástico

Alteración Propioceptiva → Test de control motor, estabilometría

Tratamiento:
Fibrosis → Cyriax, electrolisis, movilización articular…

Retracción → Cyriax, estiramientos, movilización analítica…

Distensión → Vendaje funcional, compensación con estabilizadores activos

Alteración Propioceptiva → Reeducación neuromuscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Lesión musculo-tendinosa
Posibles Secuelas:

Signos y Síntomas:
Evaluación:
Tratamiento:

A

Lesión Músculo-Tendinosa
Posibles Secuelas:
Fibrosis Muscular

Acortamiento Muscular o Tendinoso

Tendinopatía

Debilidad

Alteración Propioceptiva

Signos y Síntomas:
Fibrosis Muscular → Dolor y rigidez

Acortamiento Muscular o Tendinoso → Pérdida de elasticidad y movilidad

Tendinopatía → Dolor tendinoso y disminución de rendimiento

Debilidad → Disminución de fuerza y resistencia

Alteración Propioceptiva → Pérdida de control neuromuscular

Evaluación:
Fibrosis Muscular → Palpación, ↓ movilidad, pruebas de elasticidad

Acortamiento Muscular o Tendinoso → Test de extensibilidad muscular, valoración articular

Tendinopatía → Pruebas de resistencia tendinosa, imagenología

Debilidad → Dinamometría, test de fuerza muscular

Alteración Propioceptiva → Tests de control motor y estabilización

Tratamiento:
Fibrosis Muscular → Terapia manual, movilización, técnicas miofasciales

Acortamiento Muscular o Tendinoso → Estiramientos, reeducación funcional

Tendinopatía → Descarga tendinosa, fortalecimiento progresivo

Debilidad → Trabajo de fuerza y resistencia muscular

Alteración Propioceptiva→ Ejercicios de control motor y propiocepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que se recibe, por lo que se es más propensa a sufrir otra lesión, debido a:

A

Cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que se recibe, por lo que se es más propensa a sufrir otra lesión, debido a:

  • Debilidad en la respuesta muscular
  • Disminución en la velocidad de la contracción muscular de respuesta
  • Perdida de coordinación de la co-contracción agonista – antagonista.
  • Aparición de inestabilidad articular.
23
Q

¿Cómo está compuesto el sistema propioceptivo y qué función desempeñan los mecanorreceptores en el control motor o neuromuscular?

A

SISTEMA PROPIOCEPTIVO

Compuesto por mecanorreceptores, que detectan el grado de tensión musculo tendinosa y la posición articular.

“CONTROL MOTOR O NEUROMUSCULAR”

Los receptores de este input sensorial son mecanorreceptores situados en capsulas articulares, ligamentos, músculos y tendones

24
Q

¿Qué es el huso neuromuscular y cuál es su papel en el sistema neuromuscular durante las actividades de la vida diaria?

A

HUSO NEUROMUSCULAR:

  • Detecta los cambios en la longitud y velocidad de contracción de las fibras musculares.
  • Regula el tono muscular.
  • Genera el reflejo miotático directo o de estiramiento. Son el componente más significativo del sistema neuromuscular durante las actividades normales de la vida diaria.
25
¿Qué función desempeña el órgano tendinoso de Golgi en la regulación de la tensión muscular y qué reflejo activa?
ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI: * Sensibles a la deformación mecánica de los tendones cuando la tensión muscular aumenta. * La activación de ellos, produce relajación de los músculos agonistas y contracción de los antagonistas. * Genera el reflejo miotático inverso.
26
¿Cuál es la función de los receptores articulares y en qué momento del movimiento se activan?
RECEPTORES ARTICULARES Los receptores articulares se activan al final del movimiento articular, informando de un estiramiento capsulo-ligamentario excesivo.
27
Existe evidencia que demuestra que se puede producir un deterioro del control neuromuscular debido a:
Existe evidencia que demuestra que se puede producir un deterioro del control neuromuscular debido a: * Aumento de la edad (Skinner et al 1984). * TRAS LESIONES LIGAMENTOSAS Y ARTICULARES (Freeman et al 1965). * Neuropatía periférica (Simoneau et al 1996). * Esclerosis múltiple (Berenberg 1987). * Procesos degenerativos (Ej. artritis).
28
¿Qué evidencia respalda la eficacia del tratamiento con propiocepción en la recuperación funcional, según el Grupo Fitzgerald?
LOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON PROPIOCEPCIÓN TIENEN 4.88 VECES MAS PROBABILIDADES DE TENER ÉXITO EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL QUE AQUELLOS QUE NO LO RECIBEN. Grupo Fitzgerald
29
La velocidad del reclutamiento muscular, tiene gran influencia en la compensación de la inestabilidad articular. a ↓ velocidad reacción = ↑ fallos Ejemplo: Control neuromuscular en la inversión del pie: Reacción dinámica de protección de los músculos peroneos tarda 126milisengundos, 54 milisegundos de tiempo de reacción y 72 milisegundos delatencia muscular necesarios para generar la fuerza muscular necesaria.
30
¿De qué depende que el vendaje sea eficaz para estabilizar una articulación?
1. Las propiedades y calidad del material de vendaje. Un material de mala calidad o en mal estado de conservación perderá rápidamente sus propiedades para estabilizar ante pequeñas solicitaciones mecánicas. 2. La técnica de vendaje. Un vendaje mal diseñado o con una inadecuada elección de materiales o la no evaluación del rango de movilidad doloroso del paciente, provocará un vendaje ineficiente. 3. El tiempo que el vendaje permanece colocado. El vendaje funcional pierde con el paso del tiempo sus propiedades, por lo que se va perdiendo también capacidad deestabilización y requiere cambiarlo cada cierto tiempo. Este es uno de los motivos por los históricamente se ha optadopor la inmovilización con yeso que no tiene este problema. (el tiempo del vendaje es temporal y si hace el paciente un gran esfuerzo haria falta reforzarlo) 4. El número e intensidad de solicitaciones mecánicas. Estudios señalan que tras 30 minutos de ejercicio físico seproducen pérdidas en la eficacia del tape en cuanto a laestabilidad articular del 14%.
31
3. CARACTERÍSTICAS DEL VENDAJE EN FUNCIÓN DEL TEJIDO LESIONADO (ligamentaria o articular) Terapéutico:  Fase aguda (48/72h): material ____________.  Fase sub-aguda: material ____________ o ____________.  Fase funcional: material ____________.  Fase deportiva: material ____________ o ____________.
3. CARACTERÍSTICAS DEL VENDAJE EN FUNCIÓN DEL TEJIDO LESIONADO ligamentaria o articular * Terapéutico:  Fase aguda (48/72h): material elástico.  Fase sub-aguda: material inelástico o mixto.  Fase funcional: material inelástico.  Fase deportiva: material inelástico o cohesivo
32
LESIONES CÁPSULO – LIGAMENTOSAS su funcion es Completa la tabla
LESIONES CÁPSULO – LIGAMENTOSAS: ESTABILIDAD
33
LESIONES TENDINOSAS su funcion es Completa la tabla
LESIONES TENDINOSAS: POTENCIAR LA FUNCIÓN
34
ROTURAS FIBRILARES: su funcion es Completa la tabla
ROTURAS FIBRILARES: LIMITAR ELONGACIÓN
35
2. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR Hay que aplicarlo con la piel ____________ y aplicar ____________ frotando en el vendaje. ¿Cual es su funcion en cuanto a una lesion aguda? ¿como es la venda en cuanto a su capacidad de estirarse y de que material es? ¿como es el patron del vendaje y que permite? * Adhiere mejor a medida que ____________. * Elástico en dirección ____________: hasta un __________%, e igual a la elasticidad de la ____________. * El material está adherido al papel con una tensión inicial del __________-__________% sin estirarse y sin soltar * Grosor y el peso del esparadrapo son comparables con el de la ____________. * ____________. SOLO SE PEGA UNA VEZ. * Diversos colores (__________, __________, __________, __________, __________, __________, __________, __________, etc.). * Medidas: __________cm, __________cm y __________cm de ancho.
2. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR Hay que aplicarlo con la piel estirada y aplicar calor frotando en el vendaje. Su funcion es antihedematoso (tiene un efecto antiedema potente, pero para edema crónico no es muy efectivo) * Venda o esparadrapo elástico de algodón. * Capa de pegamento hipoalergénica: patrón ondulado en la cara adhesiva que permite ventilar. * Adhiere mejor a medida que se calienta. * Elástico en dirección longitudinal: hasta un 140%, e igual a la elasticidad de la piel. * El material está adherido al papel con una tensión inicial del 10-25%. * Grosor y el peso del esparadrapo son comparables con el de la piel. * Impermeable. SOLO SE PEGA UNA VEZ * Diversos colores (rojo, rosa, verde, azul, neutro, negro, naranja, amarillo, etc.) * Medidas: 2,5cm, 5cm y 7,5 cm de ancho.
36
TIPOS DE TIRAS/TÉCNICAS:
TIPOS DE TIRAS/TÉCNICAS: * Podemos colocar las tiras en forma de I, X, Y o V en función del tamaño y de la forma del músculo o región a tratar.
37
PRINCIPIOS DE EXTENSIÓN-RETRACCIÓN: Objetivo del vendaje de distal a proximal y de proximal a distal Tension de la base y el anclaje que pasa si se extiende desde la zona central en direcciones opuestas La cinta pierde su capacidad de retracción cuando se aplica con más de un __% de tensión
PRINCIPIOS DE EXTENSIÓN-RETRACCIÓN: 1. Si la cinta se extiende con tensión en la dirección opuesta de el base (donde empieza el vendaje, sin tensión), la cinta se retrae desde el extremo(anclaje) a la base, por lo que si aplicamos en el origen va a favorecer el movimiento. La base y anclaje no se pone tensión, el segmento se coloca en posición neutral. Si se extiende desde la zona central en direcciones opuestas con tensión, se retrae hacia el centro de la cinta. 3. La cinta pierde su capacidad de retracción cuando se aplica con más de un 100% de tensión (se da de si y pierde la capacidad de retracción)
38
CONSIDERACIONES GENERALES:
CONSIDERACIONES GENERALES: * La piel tiene que estar limpia, seca y libre de grasas. (quitar la crema en caso de haberle aplicado) * Siempre se cortan las puntas del tape para evitar que se levante en contacto con la ropa. * La zona donde se vaya a pegar debería ser homogénea; casi siempre es recomendable depilar la zona. * Hay que evitar pliegues en la venda o en la piel. * La venda pega mejor cuando el pegamento se calienta (cuidado con la aplicación de calor). * A veces pueden aparecer brevemente (de 10 a 20 minutos) picores debajo de la venda. * Si se producen molestias a partir 30 min retirar VNM. Con palabras sencillas (el vendaje le da información al musculo para que se relaje)
39
¿En qué dirección debe retirarse el vendaje neuromuscular? ¿Qué se debe hacer con una mano mientras con la otra se retira la cinta? ¿Qué precaución hay que tener para evitar la irritación de la piel al quitar la venda? ¿Qué productos o condiciones facilitan la retirada del vendaje? ¿Cuántos días se recomienda llevar puesto el vendaje neuromuscular? ¿Por qué es recomendable dejar pasar un tiempo antes de aplicar de nuevo el vendaje?
RETIRADA Y USO DEL VNM * De arriba abajo. * Con una toma estiramos la piel y con la otra quitamos la cinta. CUIDADO CON LA IRRITACIÓN DE LA PIEL * La venda ha de ser quitada con cuidado (mejor cuando está mojada o empapar con crema o aceite ). * Llevarlo entre 3-5 días. Recomendable dejar pasar un tiempo antes de aplicarlo de nuevo para dejar descansar la piel.
40
3. APLICACIONES CLÍNICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR 5.1 APLICACIONES MUSCULARES * Técnica en I: Se aplica * Técnica en Y: Se aplica * Técnica X: ¿Qué se debe hacer con la piel antes de colocar las tiras del vendaje neuromuscular? ¿Cómo se calcula la longitud total del vendaje neuromuscular (VNM)? ¿Cuántos centímetros adicionales se añaden para la base y el anclaje del VNM? ¿El vendaje neuromuscular se utiliza de forma longitudinal o transversal?
3. APLICACIONES CLÍNICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR 5.1 APLICACIONES MUSCULARES * Técnica en I: Se aplica encima del vientre muscular. * Técnica en Y: Se aplica alrededor del vientre muscular. * Técnica X: Desde el punto central alrededor del vientre muscular. ESTIRAR SIEMPRE LA PIEL ANTES DE COLOCAR TIRAS * Longitud del VNM: LONGITUD DE ORIGEN A INSERCIÓN + 3-5CM PARA BASE Y ANCLAJE. * De uso longitudinal.
41
Como se colocan el vendaje para: Acción relajante = Acción tonificante =
Acción relajante = quiero tensión opuesta = por ello tensiono en la misma dirección del musculo, la base se coloca en la inserción. Acción tonificante = quiero tensión de ayuda = por ello tensiono en dirección opuesta, la base se coloca en origen.
42
¿Con qué porcentaje de estiramiento viene normalmente el kinesiotape cuando se usa para aplicaciones musculares? ¿Cuál es el objetivo principal de aplicar el vendaje neuromuscular en ligamentos? ¿A qué porcentaje se debe estirar el vendaje neuromuscular cuando se aplica sobre ligamentos? ¿Desde qué punto se debe fijar primero el vendaje al aplicar sobre un ligamento? ¿Cómo deben colocarse los anclajes del vendaje sobre la piel? ¿En qué dirección se retrae el vendaje desde los anclajes? Dime paso a paso como se pone el vendaje articular
5.2 APLICACIÓN EN LIGAMENTOS (el kinesiotape viene con un 10-25% de estiramiento, se aplica en aplicaciones musculares) * Objetivo: Evitar los efectos secundarios de la inmovilización convencional. * El VNM es : ESTIRADO AL 50% O MÁS (en ligamentos) y fijado desde el centro, los anclajes fijados en la piel sin estiramiento. Se retrae desde los anclajes hacia adentro, en dirección hacia el ligamento que se desea estabilizar. FRECUENTEMENTE USADO EN COMBINACIÓN CON EL VENDAJE MUSCULAR. 1. Articulación en posición neutra o posición de reposo. 2. Si existe lesión ligamentosa → estirar previamente el ligamento. 4. Ambos anclajes serán de 2-3 cm, aplicados sin tensión. (pasarse 2 o 3 cm si no vamos a aplicar tension ) (no tiene sentido aplicar tape encima del kinesiotape ya que no va ha ser eficaz las circonvoluciones) Se puede aplicar para ayudar a llevar una articulacion para aliniarla en su posición SIEMPRE CON TÉCNICA EN: I
43
5.3 APLICACIONES ARTICULARES * Objetivo: ____________ * Técnica en :____ * Articulación en posición ____ * Estiramiento ___ * base y los anclajes
5.3 APLICACIONES ARTICULARES * Objetivo: estabilizar la congruencia articular: ↑ FUNCIONALIDAD. * Técnica en : I o Y. * Articulación en posición neutra/ funcional. * Estiramiento MÁXIMO del VNM. * Fijando la base y los anclajes sin tensión.
44
Repaso: Muscular: % Ligamentos: % Articular: % (no llegar al 100% porque pierde su eficacia) Dreanje: %
Repaso: Muscular: 25% Ligamentos: 50% Articular: 75% (no llegar al 100% porque pierde su eficacia) Dreanje: 0%
44
5.4 TÉCNICA LINFÁTICA Dime paso a paso como se colocan
5.4 TÉCNICA LINFÁTICA * Aplicación de PROXIMAL A DISTAL. 1. Base y anclaje de aprox. 3 cm aplicados sin tensión. 2. Estirar la piel de la zona a tratar. 3. Aplicación del VNM sin estiramiento o mínimo. 4. Tiras en forma de ABANICO o PULPO, entre 4 y 6 tiras. APLICADAS EN FORMA DE ESPIRAL 5. Anclajes se cierran sin tensión.
44
Dime los objetivos de cada tejido
Aquí tienes los tejidos y sus objetivos: Músculo Objetivo: De Origen a Inserción (O a I): Tonificar De Inserción a Origen (I a O): Inhibir Tendón y Ligamento Objetivo: Evitar efectos de inmovilización Corrección Articular Objetivo: Aumento de la funcionalidad Linfático Objetivo: Drenaje linfático
44
1. EFECTOS Y BASES FISIOLÓGICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR
1. EFECTOS Y BASES FISIOLÓGICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR * Aunque el vendaje neuromuscular se aplica directamente sobre la piel, tiene demostrados efectos a distancia sobre el músculo, la fascia, el sistema circulatorio o el sistema nervioso. * Esto efectos sobre estructuras profundas se fundamentan en la arquitectura del tejido conjuntivo, que pone en relación el tejido subcutáneo con estructuras profundas a través de la fascia superficial y profunda.
44
SISTEMA NERVIOSO : 2 efectos
SISTEMA NERVIOSO * EFECTO ANALGÉSICO  Favorece la eliminación de sustancias mediadoras del dolor en el proceso inflamatorio (prostaglandinas).  Disminuye la presión subcutánea disminuyendo así la irritación de los nociceptores. * EFECTO PROPIOCEPTIVO  Provoca un estímulo sobre las aferencias propioceptivas ligamentarias (receptores capsulares), tendinosas (órgano de Golgi) y musculares (huso neuromuscular) favoreciendo su procesamiento en el SNC.
45
* La MECANOTRANSDUCCIÓN es .... * Los efectos atribuidos al vendaje neuromuscular son sobre: ...
* La MECANOTRANSDUCCIÓN es el proceso por el cual un estímulomecánico (tensión del tape sobre la piel) desencadena unarespuesta química que provoca efectos a nivel celular en los tejidos. * Los efectos atribuidos al vendaje neuromuscular son sobre:  SISTEMA CIRCULATORIO  SISTEMA NERVIOSO  SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
45
* EFECTO EXTEROCEPTIVO
* EFECTO EXTEROCEPTIVO  El tape provoca un estímulo de tracción sobre la piel que favorece la recepción en el SNC de aferencias exteroceptivas. MECANORRECEPTORES DE LA FASCIA SUPERFICIAL  CORPÚSCULOS DE PACINI: sensibles a las variaciones rápidas y a la vibración.  ÓRGANOS DE RUFFINI: responden a los impulsos lentos y a las presiones sostenidas.  LOS RECEPTORES TIPO III (MIELÍNICOS) Y IV (AMIELINIZADOS): transmiten la información sensitiva y nociceptiva desde el sistema miofascial hacia el sistema nervioso central.
45
* EFECTO NEURORREFLEJO
* EFECTO NEURORREFLEJO  Favorece los reflejos neurovegetativos cutáneo-viscerales. La convergencia monosináptica entre aferentes somáticas y viscerales en la lámina I es la responsable de los fenómenos víscera-somáticos y somato viscerales. Cuando una víscera esta alterada puede afectar al dolor en los músculos o también puede aparecer lo contrario que a nivel muscular puede alterar a las vísceras.
45
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO * EFECTO SOBRE EL TONO MUSCULAR  La tensión provocada a través de la piel sobre la fascia superficial y profunda provoca un estímulo de elongación oacortamiento sobre la aponeurosis muscular, favoreciendo ladisminución o el aumento del tono. * EFECTO MECÁNICO ARTICULAR  Las propiedades elásticas del tape, como ocurre en el vendajefuncional, nos permiten aplicarlo para corregir posiciones articulares, mejorando así la mecánica articular.
45
2. INDICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA CUTÁNEO REFLEJOS VÍSCERO-CUTÁNEOS SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
2. INDICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR SISTEMA CIRCULATORIO  Linfedemas  Fase aguda inflamatoria de lesiones musculoesqueléticas. SISTEMA CUTÁNEO  Cicatrices postquirúrgicas. REFLEJOS VÍSCERO-CUTÁNEOS  Dolor referido visceral. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO  Síndrome de dolor miofascial.  Lesiones musculares.  Lesiones ligamentarias.  Tendinopatías.  Correcciones posturales.  Neuropatías periféricas.
46
3. CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR CONTRAINDICACIONES
3. CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR CONTRAINDICACIONES * Traumas severos. * Carcinomas * Heridas: No colocar sobre la herida, la venda NO es estéril. * Trombosis: El vendaje mejora la circulación sanguínea, de modo que un vendaje sobre la trombosis podría provocar la liberación de un trombo. * Edema general dinámico: En el caso de edema general por causade problemas cardiacos o renales la circulación no debe ser aumentada más aún. * Alergia a los materiales utilizados. * Embarazo (relativa). * Diabéticos: No colocar en zonas de administración de la insulina.