Vendaje Flashcards
(54 cards)
DEFINICIÓN
2 OBJETIVOS DEL VENDAJE FUNCIONAL
OBJETIVOS DEL VENDAJE FUNCIONAL
DEFINICIÓN
El vendaje funcional tiene como objetivo modificar la mecánica de un segmento articulares lesionado, proporcionando:
- reposo y estabilización de las estructuras dañadas.
- mantenimiento de la funcionalidad de las estructuras sanas
OBJETIVOS DEL VENDAJE FUNCIONAL
- OBJETIVO TERAPÉUTICO: Cuando se ha producido una lesión muscular, tendinosa o capsulo – ligamentaria. Reduce las manifestaciones clínicas, al colocar en posición relajada, antiálgica y de menor solicitación el tejido afectado.
Se denomina terapéutico, porque nos permite preservar la función de las estructuras adyacentes no lesionadas.
- OBJETIVO PREVENTIVO: Cuando debido a una lesión, ha quedado una secuela, como podría ser una inestabilidad articular por una incompetencia ligamentaria. El vendaje funcional reduce el riesgo de sufrir recidivas lesionales, estabilizando o limitando la movilidad que nos reproduce el mecanismo lesional original.
TERAPÉUTICO
PREVENTIVO
- Segmento en posición corregida.
- Intenta suplir y/o reforzar los elementos lesionados, respetando la función en la medida de lo posible.
- Modelo de elaboración asimétrico.
- Segmento en posición neutra.
- Impide adoptar posiciones articulares extremas.
- Modelo de elaboración simétrico.
- PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL.
ASPECTOS PRELIMINARES AL VENDAJE Antes de iniciar la aplicación del vendaje hay que tener cuenta 4 aspectos preliminares:
- PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL.
ASPECTOS PRELIMINARES AL VENDAJE Antes de iniciar la aplicación del vendaje hay que tener cuenta varios aspectos preliminares:
- PREPARACIÓN DE LA PIEL: Si el vendaje se hace directamente sobre la piel, conviene afeitar el segmento a vendar y después aplicar alguna solución alcohólica para desinfectar, cerrar los poros y eliminar la grasa de la piel. Si colocamos pretape, la piel no precisa ninguna preparación previa.
- PROTEGER LAS ZONAS SENSIBLES: Debemos proteger con foam posibles rozaduras o zonas sensibles del paciente.
- PROTEGER HERIDAS O AMPOLLAS SI EXISTIESEN Mediante betadine y gasas o apósitos.
- VALORAR EL RANGO DE MOVILIDAD DOLOROSO Debemos comprobar el arco de movilidad donde empieza el dolor para colocar la tensión necesaria en las tiras que impida distender el tejido lesionado.
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL TAPING Una vez decidido el vendaje a realizar y preparada la zona donde lo vamos a aplicar, seguiremos los siguientes pasos:
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL TAPING Una vez decidido el vendaje a realizar y preparada la zona donde lo vamos a aplicar, seguiremos los siguientes pasos:
- Colocación del spray adhesivo: Si el vendaje se hace directamente sobre la piel, si vamos a colocar foam para proteger o si vamos a vendar una zona de gran sudoración (planta del pie, palma de las manos…) conviene aplicar spray adhesivo.
- Colocación del foam protector: Lo recortaremos a la medida del reborde óseo o la estructura que queremos proteger y lo pegaremos utilizando el spray adhesivo. (para prominencias óseas o heridas)
- Colocación del pretape: Si el sujeto no está afeitado o queremos facilitarnos la tarea de quitar el vendaje, colocaremos pretape.
1º se pone el foam protector y luego se pone el pretape
- Colocación de los anclajes: Son tiras de tape o de venda elástica que servirán como punto de partida de las tiras activas que limitarán el movimiento. Hay que tener cuidado de no apretarlas mucho para no comprometer la circulación o colocarlas mediante 2semicírculos si el paciente ya presenta alguna alteración circulatoria.
- Colocación de las tiras activas: Son tiras de tape o de venda elástica que van a limitar los parámetros de movimiento lesionales. No deben sobrepasar las tiras de anclaje. Debemos mantener el segmento en la posición de corrección durante su aplicación, pudiendo pedirle al paciente su colaboración activa o tirando del segmento con una venda.
- Colocación de las tiras de fijación: Son tiras de tape o de venda elástica que van a fijar las tiras activas para que estas no pierdan tensión. La aplicaremos sobre las tiras de anclaje o en aquellas zonas donde las tiras de anclaje puedan despegarse al ponerse en tensión.
- Colocación de las tiras de cierre: El vendaje se puede cerrar total o parcialmente según las necesidades del individuo. Si existe edema en la zona debemos de cerrar totalmente el vendaje incrementando la presión dedistal a proximal para favorecer el drenaje y sin dejar ventanas donde pueda almacenarse el edema.
TIPOS DE VENDAJES EN FISIOTERAPIA
TIPOS DE VENDAJES EN FISIOTERAPIA
- Traumatología y problemas mecánicos: FUNCIONALES CLÁSICOS.
- Cambios en la fisiología articular íntima: MULLIGAN.
- Facilitación e inhibición del reclutamiento: Mc CONNELL y KT.
- Reeducación y facilitación neurológica: KT y NEUROLÓGICOS.
- Drenaje linfático, prevención deformidades, quemados, amputados y úlceras: CLÍNICOS.
4 FUNCIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
- FUNCIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
- SUPLIR: Cuando un tejido se lesiona, al solicitar su función, se produce dolor e impotencia funcional. El vendaje, puede suplir la función de esa estructura, permitiendo una función correcta y sin dolor.
Tambien se puede llamar VENDAJE TERAPÉUTICO
- REFORZAR: Una vez cicatrizado el tejido lesionado, habitualmente precisa de un tiempo de recuperación y reacondicionamiento para volver a realizar su función con normalidad. En esta fase, el vendaje refuerza la función evitando una excesiva solicitación de la estructura, disminuyendo el riesgo de recidivas. ¿VENDAJE TERAPÉUTICO, PREVENTIVO O AMBOS?
- ESTIMULAR O FACILITAR: Una vez pasado el proceso de recuperación del tejido dañado, si queda alguna secuela funcional, podemos utilizar el vendaje para facilitar y potenciar dicha función.
- CAMBIOS EN LA BIOMECÁNICA: Vectores de fuerza
- DISPERSIÓN DE FUERZAS
- EVITAR LA FORMACIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DE EDEMA: Los edemas suelen tener 2 orígenes: - Traumáticos.
- Funcionales: sistema linfático/circulatorio, disfunciones renales o cardiacas, patología endocrina, efectos secundarios medicamentosos,etc. CONTENCIÓN Y COMPRESIÓN DEL EDEMA
Dime 4 materiales del vendaje funcional y otros materiales de vendaje
- MATERIALES DEL VENDAJE FUNCIONAL.
- VENDAS ADHESIVAS INELÁSTICAS:
TAPE Esparadrapo NO ELÁSTICO de algodón que se utiliza en 2medidas de ancho:
- 3,8 cm para articulaciones grandes (tobillo, rodilla…) - 2 cm para articulaciones pequeñas (dedos, muñeca…) Marcas: Leukotape, Strappal, Omnitape…
- Inextensibles, tanto en anchura como en longitud.
- Los vendajes son menos voluminosos.
- Necesidad de práctica para su manejo (mayor facilidad deproducir arrugas).
- Acción antiedematosa menos importante.
- Importante acción estabilizadora.
- VENDAS ADHESIVAS ELÁSTICAS:
- Modelado fácil.
- Sensación elástica más o menos pronunciada, que depende de la tensión con la que se coloque la venda.
- Permite cierta libertad de movimientos, es más confortable.
- Acción antiedematosa importante.
- Dos tipos: a) De elasticidad longitudinal. b) De elasticidad trasversal.
DE ELASTICIDAD LONGITUDINAL: TENSOPLAST
- Se deforman sólo en sentido longitudinal proporcional al esfuerzo que ejercemos.
- La deformación máxima puede llegar al 50% de la longitudinicial.
- Su elasticidad se altera a los 15 minutos de uso en situaciónfuncional, por lo que debemos dar mayor tensión.
- Tamaños de 2,5-5 cm para dedos y extremidades de niños.
- Otros tamaños son 6 cm, 8cm y 10 cm.
DE ELASTICIDAD TRANSVERSAL: VENDA TUBULAR
- Elásticas únicamente en anchura.
- Menos usadas.
- Interesan por su menor espesor y maleabilidad cuando se quiere aislar una zona cutánea.
- VENDAS ELÁSTICAS COHESIVAS: COFLEX
- Modelado fácil de los relieves anatómicos.
- Sensación elástica más o menos pronunciada, que depende del material del que esté hecha la venda y la tensión que seaplique.
- Relativamente confortable.
- Acción antiedematosa importante.
- Las hay auto-adherentes.
- PRETAPE (TEJIDO NO ADHESIVO ELÁSTICO)
- Venda de foam muy fina que se utiliza como prevendaje paraproteger la piel del tape. * Es frágil a la rotura. * Se utiliza para: Aislar la zona cutánea especialmente cuando existe edema paraevitar la difusión del derrame. Acolchar zonas cutáneas, tendinosas y relieves óseos para evitar compresión o roces.
Utilizar con cuidado para evitar la disminución de las propiedades mecánicas y exteroceptivas.
- OTROS MATERIALES DE VENDAJE
- FOAM: Material recortable, para proteger relieves y prominencias óseas y otras zonas sensibles de rozamiento o compresión.
- TIJERAS Y TAPE CUTTER (SHARKS): Utensilios para retirar vendajes. Las tijeras deben tener la puntaredondeada para evitar cortes. Se pueden untar con vaselinapara que deslicen mejor bajo el vendaje. Solo las utilizaremos cuando hayamos puesto pretape.
- TAPING BOX: Utensilio que nos facilita el vendaje del pie. Miguel Mendoza Puente Tema 1.2. Función, materiales e indicaciones
- SPRAY ADHESIVO: Aumenta la adherencia del vendaje en zonas de difícil sujecióno en las que se suda mucho.
- TAPE REMOVER: Líquido para retirar vendajes cuando no hemos puesto pretapeo hemos usado spray adhesivo, para evitar dañar la piel del paciente.
- MAQUINILLAS DE RASURAR DESECHABLES: Para eliminar el vello cuando vamos a aplicar un vendajedirectamente sobre la piel.
- INDICACIONES CÁPSULO-LIGAMENTARIAS
- INDICACIONES TENDINOSAS y tendinitis
- INDICACIONES MUSCULARES
- OTRAS INDICACIONES
✳️ INDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
🔵 INDICACIONES CÁPSULO-LIGAMENTARIAS
El vendaje actúa como un soporte adicional al ligamento lesionado, reduciendo la carga sobre él.
🩹 Ideal para:
Esguinces de primer grado ✅
Algunos de segundo grado ⚠️
Prevención de hiperlaxitud ligamentaria 🦵
🟡 INDICACIONES TENDINOSAS
El vendaje reemplaza parcialmente la acción muscular, permitiendo un movimiento antagonista mínimo para conservar la funcionalidad.
🩺 Se utiliza principalmente con fines terapéuticos.
🔸 En casos de:
Tendinitis (inflamación del tendón) 🔥
Entesitis (inflamación donde el tendón se une al hueso) 🦴
➡️ Se puede aplicar un vendaje circular preventivo, ajustado pero razonable, solo durante la práctica deportiva 🏃♂️ para evitar y reducir vibraciones que contribuyen a estas lesiones.
🔴 INDICACIONES MUSCULARES
El vendaje limita el alargamiento excesivo del músculo afectado, restringiendo el rango articular, pero manteniendo siempre una amplitud funcional mínima.
🎯 Uso terapéutico y también preventivo.
✔️ Sirve para tratar y prevenir:
Roturas fibrilares 💢
Distensiones musculares ⚡
Elongaciones musculares 🧘♀️
🟢 OTRAS INDICACIONES (Ortopédicas, Neurológicas…)
Algunas deformidades o lesiones específicas también pueden beneficiarse del vendaje funcional aplicado en posición de corrección.
🦶 Casos como:
Pie zambo 👣
Hallux valgus (juanete) 🦶
Metatarso varo 🦴
Enfermedad de Osgood-Schlatter 🦵
CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
- ABSOLUTAS
CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL
- ABSOLUTAS
Fracturas óseas.
Rotura musculares, tendinosas o ligamentosas graves que requieren intervención quirúrgica.
Heridas, eczemas, quemaduras o enfermedades de la piel.
Arteriopatías periféricas o alteraciones sensitivas.
Alergia a los materiales de vendaje.
Abuso de vendaje: dependencia física y psicológica.
- CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL RELATIVAS
- RELATIVAS
Son situaciones especiales en las que el fisioterapeuta debe valorar si es adecuado o no aplicar el vendaje, como por ejemplo en niños inquietos, que no suelen respetar las instrucciones de reposo y actividad o cuando el paciente presenta un gran edema y debemos sopesar si debemos darle funcionalidad al paciente o debe continuar haciendo reposo para favorecer la reabsorción de la inflamación.
- EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN SOBRE LOS TEJIDOS
- EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN SOBRE LOS TEJIDOS
Es recomendable dosificar la carga en tejido lesionado y limitar el mecanismo lesional pero no inmovilizarlo porque provoca:
Atrofia muscular, no se osifica bien el hueso, rigidez articular, disminución de la circulación sanguínea y retraso en la recuperación funcional.
(Por lo que en caso de un paciente con célula y haya pasado el tiempo fisiológico para poder movilizar la articulación sería positivo retirarla y sustituirla por un vendaje funcional y empezar a trabajar).
SOBRE EL TEJIDO MUSCULAR:
SOBRE EL TEJIDO MUSCULAR:
- Cada día de inmovilización se pierde el 1,5% del tamaño y fuerza del músculo comenzando por las fibras rápidas.
- Un tiempo de inmovilización de 5 semanas reduce la fuerza muscular al 50%.
- Sujetos entrenados sufren grados de atrofia superiores a los no entrenados (pero esa atrofia es más lenta, por lo que antes de una cirugía sería beneficioso entrenar al deportista).
SOBRE LA UNIÓN MIOTENDINOSA:
SOBRE LA UNIÓN MIOTENDINOSA:
- En la 1ª semana el área de contacto entre las células musculares y las fibras de colágeno del tendón disminuye 16% (50% en 3 semanas).
Las estructuras necesitan un tiempo de adaptación a los esfuerzos máximos
- Se producen cambios de colágeno tipo I al tipo III que es un cambio a un colágeno más débil.
- Se reduce la resistencia a las solicitaciones de la unión miotendinosa.
SOBRE LOS LIGAMENTOS Y TENDONES:
SOBRE LOS LIGAMENTOS Y TENDONES:
- Disminuye la actividad metabólica.
- Disminución la vascularización.
- Disminución de la resistencia elástica.
- Fibras de colágeno tipo I más desorientadas y delgadas.
- Las propiedades biomecánicas de ligamentos disminuyen en 4 semanas.
- La zona que más se debilita es la inserción en el hueso.
SOBRE EL CARTÍLAGO:
SOBRE EL CARTÍLAGO:
- En 5-8 días se producen cambios reversibles:
Disminución de los proteoglicanos (encargados de resistir las fuerzas dinámicas).
Atrofia subcondral por disminución de los condrocitos y agua: superficie condral reblandecida y fragmentada.
- En 7-8 semanas los cambios se pueden volver permanentes
Por lo que lo antes posible cuando la estructura se ha recuperado es beneficioso ir aumentando poco a poco la carga.
- MECANISMOS DE ACCIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL
MECANISMOS DE ACCIÓN MECÁNICOS:
- MECANISMOS DE ACCIÓN DEL VENDAJE FUNCIONAL
MECANISMOS DE ACCIÓN MECÁNICOS:
- Disminuye la solicitación de la estructura dañada.
- Mejora el posicionamiento articular
- Estabiliza sin alterar el rendimiento articular.
- Permite limitar uno o varios movimientos dolorosos. (disminuye la sensación de dolor)
- Acortamiento estructura para favorecer regeneración y disminuir el dolor
- Facilita el movimiento y la función.
- Compresión de los tejidos que frena el edema.
MECANISMOS DE ACCIÓN NEUROFISIOLÓGICOS (propioceptores y exteroceptores):
- La acción exteroceptiva depende de:
MECANISMOS DE ACCIÓN NEUROFISIOLÓGICOS (propioceptores y exteroceptores):
- Inhibición (de una musculatura dañada) y /o facilitación de la fuerza muscular y alteración de los patrones de activación.
- La posición de fijación puede modificar los patrones de reclutamiento.
- Refuerzo de las informaciones de origen cutáneo y subcutáneo. (el vendaje te da información exteroceptiva)
- Control del dolor y la respuesta inflamatoria.
- Aumento del flujo aferente exteroceptivo. (la tira debe estar tensa y adherente)
- La acción exteroceptiva depende de:
La tensión de las tiras de tape.
La adherencia entre tape y piel.
MECANISMOS DE ACCIÓN PSICOLÓGICOS:
MECANISMOS DE ACCIÓN PSICOLÓGICOS:
- El paciente lesionado tiene una gran sensación de estabilidad y protección que le animan a continuar con su actividad normal.
- Esa sensación nos puede hacer correr el riesgo de anticipar excesivamente los plazos de recuperación, dando lugar a recidivas.
- La colocación sistemática del vendaje funcional puede generar una dependencia psicológica del paciente.
Frente a la clásica inmovilización con yeso, el vendaje funcional nos concede las siguientes ventajas:
- VENTAJAS DEL VENDAJE FUNCIONAL.
VENTAJAS DEL VENDAJE FUNCIONAL
Frente a la clásica inmovilización con yeso, el vendaje funcional nos concede las siguientes ventajas:
Permite controlar el edema.
Activa la circulación en la zona por el movimiento. (tanto de retorno de sustancias de desecho y de que circulen nutrientes al tejido)
Evita la sobrecarga de articulaciones adyacentes (para que no haya descompensaciones).
Evita la atrofia muscular y mantiene la fuerza.
Permite al paciente mayor funcionalidad.
Favorece una cicatrización fisiológica.
Previene la formación de adherencias.
Acorta los plazos de recuperación.
Permite aplicar crioterapia.
¿Cuáles son los sistemas afectados en una lesión articular traumática?
Explica cómo una lesión cápsulo-ligamentaria influye en la estabilidad articular.
¿Por qué una lesión músculo-tendinosa puede comprometer la estabilidad activa de una articulación?
REPERCUSIONES DE LAS LESIONES SOBRE LA ESTABILIDAD ARTICULAR
Cuando sufrimos una lesión articular traumática, pueden verse afectados dos sistemas:
Cápsulo-ligamentario
Lesión primaria traumática
Afecta a la estabilidad pasiva inicialmente y después a la estabilidad activa si no se reeduca el sistema propioceptivo.
Músculo-tendinoso
Lesión primaria traumática o secundaria por inactividad
Afecta a la estabilidad activa por disminución de fuerza muscular y alteración del control neuromuscular.
Lesión Cápsulo-Ligamentaria
Posibles Secuelas:
Signos y Síntomas:
Evaluación:
Tratamiento:
Lesión Cápsulo-Ligamentaria
Posibles Secuelas:
Fibrosis
Retracción
Distensión
Alteración propioceptiva
Signos y Síntomas:
Fibrosis → Dolor y limitación de movilidad
Retracción → Tirantez y limitación de movilidad
Distensión → Inestabilidad articular
Alteración Propioceptiva → Mal control neuromuscular
Evaluación:
Fibrosis → Palpación, ↓ balance articular, end feel rígido
Retracción → Palpación, ↓ balance muscular, end feel rígido
Distensión → Bostezo articular, hipermovilidad, end feel elástico
Alteración Propioceptiva → Test de control motor, estabilometría
Tratamiento:
Fibrosis → Cyriax, electrolisis, movilización articular…
Retracción → Cyriax, estiramientos, movilización analítica…
Distensión → Vendaje funcional, compensación con estabilizadores activos
Alteración Propioceptiva → Reeducación neuromuscular
Lesión musculo-tendinosa
Posibles Secuelas:
Signos y Síntomas:
Evaluación:
Tratamiento:
Lesión Músculo-Tendinosa
Posibles Secuelas:
Fibrosis Muscular
Acortamiento Muscular o Tendinoso
Tendinopatía
Debilidad
Alteración Propioceptiva
Signos y Síntomas:
Fibrosis Muscular → Dolor y rigidez
Acortamiento Muscular o Tendinoso → Pérdida de elasticidad y movilidad
Tendinopatía → Dolor tendinoso y disminución de rendimiento
Debilidad → Disminución de fuerza y resistencia
Alteración Propioceptiva → Pérdida de control neuromuscular
Evaluación:
Fibrosis Muscular → Palpación, ↓ movilidad, pruebas de elasticidad
Acortamiento Muscular o Tendinoso → Test de extensibilidad muscular, valoración articular
Tendinopatía → Pruebas de resistencia tendinosa, imagenología
Debilidad → Dinamometría, test de fuerza muscular
Alteración Propioceptiva → Tests de control motor y estabilización
Tratamiento:
Fibrosis Muscular → Terapia manual, movilización, técnicas miofasciales
Acortamiento Muscular o Tendinoso → Estiramientos, reeducación funcional
Tendinopatía → Descarga tendinosa, fortalecimiento progresivo
Debilidad → Trabajo de fuerza y resistencia muscular
Alteración Propioceptiva→ Ejercicios de control motor y propiocepción
Cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que se recibe, por lo que se es más propensa a sufrir otra lesión, debido a:
Cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que se recibe, por lo que se es más propensa a sufrir otra lesión, debido a:
- Debilidad en la respuesta muscular
- Disminución en la velocidad de la contracción muscular de respuesta
- Perdida de coordinación de la co-contracción agonista – antagonista.
- Aparición de inestabilidad articular.
¿Cómo está compuesto el sistema propioceptivo y qué función desempeñan los mecanorreceptores en el control motor o neuromuscular?
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
Compuesto por mecanorreceptores, que detectan el grado de tensión musculo tendinosa y la posición articular.
“CONTROL MOTOR O NEUROMUSCULAR”
Los receptores de este input sensorial son mecanorreceptores situados en capsulas articulares, ligamentos, músculos y tendones
¿Qué es el huso neuromuscular y cuál es su papel en el sistema neuromuscular durante las actividades de la vida diaria?
HUSO NEUROMUSCULAR:
- Detecta los cambios en la longitud y velocidad de contracción de las fibras musculares.
- Regula el tono muscular.
- Genera el reflejo miotático directo o de estiramiento. Son el componente más significativo del sistema neuromuscular durante las actividades normales de la vida diaria.