Edema Flashcards

1
Q

Edema

A

acumulación excesiva de fluido (líquido, agua y sal) en el intersticio, se refleja en tumefacción o aumento de volumen de la dermis y el tejido celular subcutáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de edema

A
  • Localizado

- Generalizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa de edema localizado

A

factores primarios:

- Desregulación en el intercambio de líquido entre el espacio vascular y el intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causa de edema generalizado

A

Factores secundarios:

- Trastornos en la retención renal de sodio y agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Edema generalizado de gran cuantía

A

Anasarca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Espacio extracelular

A

Volumen plasmático + espacio intersticial = 45% del agua corporal total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores primarios de la generación del edema

A
  • Presión hidrostática: Presión del líquido sobre el endotelio. Hace que el líquido salga
  • Presión oncótica: Proteína (Soluto) hace que el líquido entre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Gradiente entre PH y PO circunstancias normales

A
  • 1,5mmHg

- Favorece la filtración hacia el intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores secundarios de la generación del edema

A
  • Mecanismos que regulan el metabolismo del sodio y el agua (Se genera el 3er espacio)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiopatogenia del edema

A
  • Aumento de la presión hidrostática en el segmento venoso de los capilares.
  • Disminución de la presión oncótica del plasma, debido a hipoalbuminemia.
  • Aumento de la permeabilidad de las paredes capilares, comúnmente causada por inflamación.
  • Dificultad del retorno linfático.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signo de la fóvea

A

Presión con un dedo sobre la superficie cutánea contra un plano óseo por 10 a 15 segundos. Si al retirarlo se reconoce una depresión, es positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Primeras áreas en mostrar acumulación de líquido en edema generalizado

A

Áreas en declive

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Áreas en declive de paciente en deambulación

A
  • Extremidades inferiores

- Maleolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Áreas en declive de paciente en cama

A
  • Región sacra
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Áreas en declive de paciente con anasarca

A
  • Dorso, flancos, piernas, muslos
  • Se toma un grueso pliegue cutáneo entre el pulgar y el índice, se suelta tras unos segundos y observa si genera depresión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Otras áreas para pesquisar edema

A
  • Párpados, conjuntivas (Debido a la laxitud del tejido)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medida de la magnitud del edema

A

Grados de acuerdo a la depresión que se provoca y el tiempo que tarda en volver a su forma inicial

18
Q

Edema de grado 1

A

Leve depresión sin distorsión visible del contorno, y desaparición casi instantánea

19
Q

Edema de grado 2

A

Depresión de hasta 4 mm y desaparece en 15 segundos.

20
Q

Edema de grado 3

A

Depresión de hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 min.

21
Q

Edema de grado 4

A

Depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 – 5 min

22
Q

Características a estudiar del edema

A
  • Distribución corporal
  • Color de la piel
  • Aspecto de la piel
  • Dolor
  • Consistencia
  • Patologías cutáneas
  • Ritmo de aparición (mañana, noche)
  • Respuesta a movimientos
  • Asociación con eventos externos
  • Asociación con menstruación
23
Q

Edema con piel fina y lustrosa

A

Edema agudo

24
Q

Edema con piel con fibrosis y pigmentación

A

Edema crónico

25
Q

Causas del edema en MMII bilateral por hipovolemia efectiva

A
  • Insuficiencia cardiaca
  • Síndrome nefrótico
  • Daño hepático crónico
26
Q

Causas del edema en MMII bilateral por otras causas

A
  • Insuficiencia venosa crónica (várices)
27
Q

Causas del edema en MMII bilateral por aumento de la permeabilidad capilar

A
  • Angioneurótico,
  • Idiopático o cíclico
  • Eritema nudoso
  • Vasculitis
  • Fármacos como enalapril
28
Q

Causas de edema asimétrico en MMII

A
  • Trombosis venosa profunda
  • Trastornos inflamatorios específicos
  • Traumatismos
  • Obstrucción linfática
  • Vasculitis
  • Distrofia simpática refleja
29
Q

Dx diferencial de edema generalizado por insuficiencia cardiaca

A

Disnea, cianosis, arritmia cardíaca, hipertensión arterial, ateroesclerosis generalizada, cardiomegalia, síntomas de pericarditis constrictiva

30
Q

Dx diferencial de edema de origen hepático

A

Ascitis, cabeza de Medusa, várices esofágicas, ausencia de vello púbico, signos de daño del parénquima hepático

31
Q

Dx diferencial de edema de causa hormonal

A

hipercortisolemia, hipo o hipertiroidismo, aparición en época premenstrual

32
Q

Dx diferencial de edema por deficiencia de proteínas, K, B1, Fe

A

Inanición prolongada, alcoholismo crónico, hipoproteinemia

33
Q

Dx diferencial de edema medicamentoso o alérgico

A

Edema tras la ingesta de medicamentos o alimentos

34
Q

Dx diferencial de edema nefrótico

A

Proteinuria, hematuria, cilindruria, hipoproteinemia, hipercolesterolemia

35
Q

Dx diferencial de edema nefrítico

A

Proteinuria, hematuria, cilindruria, hipertensión arterial, proteinemia normal

36
Q

Clínica del edema por insuficiencia venosa

A
  • Frío, indoloro
  • Leve a moderado
  • Progresivo en el transcurso del día
  • Empeora de pie y en hábito sedentario
  • Mejora en posición horizontal y durante la noche
  • Blando inicialmente. Se vuelve duro al ser crónico
  • Cambios de color de piel, con lesiones tróficas
37
Q

Fisiopatología del Linfedema

A

obstrucción del drenaje linfático (en procesos neoplásicos) o bien una resección quirúrgica de estos.

38
Q

Clínica del linfedema

A
  • Inicialmente blando, al poco tiempo se vuelve duro.
  • SIN SIGNO DE LA FÓVEA (excepto en
    un inicio)
  • Signo de Stemmer: Imposibilidad de pinzar la piel del dorso del segundo ortejo (dedo del pie)
  • Elefantiasis: deformación de EEII
39
Q

Fisiopatología del mixedema

A

acumulación en el intersticio de GAGs como HA, secundario a un aumento en su producción (enfermedad de Graves) o bien por disminución de catabolismo (hipotiroidismo)

40
Q

Clínica del mixedema

A
  • Tumefacción y borramiento de pliegues.
  • SIN SIGNO DE LA FÓVEA
  • Duro, difícil de desplazar
  • Piel fría, áspera, seca y escamosa, de color pálido amarillento.
  • Secreción sebácea y sudorípara disminuidas
  • En algunas regiones, como en las supraclaviculares, se forman cúmulos adiposos granulosos a la palpación.
41
Q

Fisiopatología del angioedema

A

Rx alérgica o de hipersensibilidad del sistema inmune. Mediadores químicos de la inflamación aumentan permeabilidad de capilares, provocando extravasación del líquido plasmático al intersticio, incluyendo proteínas.

42
Q

Clínica del angioedema

A
  • Exposición a un alérgeno en persona previamente expuesta
  • Inicia en tejidos más laxos y luego podría extenderse a todo el sistema.
  • Frecuentemente asociadas a placas eritematosas, bien delimitadas, pruriginosas (urticaria), que varían de posición.