EF Motor Flashcards
¿Cuáles son los componentes del sistema motor?
Vías descendentes
Circuitos de control
¿A qué se refieren y qué componentes tienen las vías descendentes?
Vías que regulan cantidad de movimiento y unen la MNS con la MNI
a) MNS: Haces corticoespinal y corticonuclear (activación directa), Tractos corticopontinos, corticorrúbricos y corticoreticulares y vías reticuloespinal, rubroespinal, tectoespinal, vestibuloespinal (activación indirecta)
b) MNI: Núcleos motores de TE y médula e interneuronas segmentarias
c) Músculo
¿A qué se refieren y qué componentes tienen los circuitos de control?
Controlan la vía descendente
a) Núcleos motores basales (extrapiramidales) –> putamen, globo pálido, núcleo caudado y sustancia nigra (qué mov se hacen y cuáles no)
b) Cerebelo ( coordinación movimiento y corrección en la medida que se realiza)
c) Propiocepción: Huso muscular, órgano de golgi –> dar feedback de posición en el espacio, fuerza aplicada y tensión de los músculos
¿Qué se evalúa en el EF motor?
Fuerza, tono, reflejos, trofismos y marcha
¿Cómo se evalúa la fuerza en una EF motor?
Depende del trastorno que sospeche
¿Cuándo se evalúa fuera con prueba de mínima paresia y en qué consta?
Cuando sospecho un trastorno unilateral.
Pone los brazos completamente extendidos (codos, muñecas y dedos)
Pone la mano en supinación completa
Espera un tiempo prudente de observación (mínimo 5 segundos)
Flexiona cadera y rodilla en 90º
Observa tiempo prudente
¿Qué se observa en Sd Piramidal unilateral?
En orden:
Flexión de dedos
Flexión de codo
Pronación
Caída de brazo (pierna)
¿Qué es el Sd Piramidal?
Lesión a nivel de MNS. Si es superior a decusación piramidal, el daño es contralateral. Se clasifica en armónico: compromete extremidades ipsilaterales de forma similar (indicativo de daño en cápsula interna)
¿Qué características tiene el síndrome piramidal?
Depende de si es agudo o crónico.
a) Aguda (tono no está aumentado todavía)
b) crónica (6 meses a un año, tono en vía piramidal aumenta y en EESS tiende a flexión (mano en pronación) mientras que en MMII tiende a la extensión). Tbm se ve habla espástica (falta fluidez por daño en vía corticoespinal), babinski espontáneo (primer ortejo en extensión del pie) y marcha del segador
¿Cuál es la marcha del segador?
La espasticidad del brazo y la pierna en un lado produce el cuadro clínico característico de una hemiparesia espástica. El brazo se mantiene en aducción, rotado internamente en el hombro y flexionado en el codo, con pronación del antebrazo y flexión de la muñeca y los dedos. La pierna está visiblemente flexionada en el golpe y extendida en la rodilla, con flexión plantar e inversión del pie. La fase de oscilación de cada paso se realiza mediante flexión lateral del tronco hacia el lado no afectado, e hiperextensión del salto en ese lado para permitir la circunducción lenta de la pierna parética extendida rígida y estática, a medida que oscila desde la cadera arrastrando el dedo del pie hasta llegar al suelo. Puede ocurrir una oscilación mínima del brazo en el lado afectado. La postura puede ensancharse ligeramente, y la velocidad de caminar es lenta.
¿A qué se asocia el signo de la navaja?
Espasticidad (en piramidalismo, se ve + en flexión de rodilla y extensión de codo)
¿A qué se asocia el signo de rueda dentada?
Rigidez
¿Qué es el fenómeno de difusión de reflejos y por qué se ve en piramidalismo?
Se movilizan articulaciones no relacionadas con el lugar de activación del reflejo. Se debe a que se libera de la MNS el control de reflejos, por lo que la MNI recibe estímulos de otros segmentos medulares y de médula contralateral.
¿Qué es el aumento del área reflexógena?
Un signo de liberación piramidal y se refiere a que se activa un reflejo al golpear una zona distinta al tendón (ej: hueso)
¿Cómo se evalúa fuerza en Sd polineuropático?
Se mide con examen de fuerza segmentaria. Se solicita al paciente que camine en puntillas y talones (no podrá), y que se coloque en cuclillas y se incorpore dos veces (si podrá). Se ve debilidad simétrica y distal con preservación de musculatura proximal
¿Cómo se evalúa Sd radicular?
Se ve prueba segmentaria de fuerza por miotomas y se mide con escala MRC. Déficit miotónico permite identificar raíz afectada
¿Cuál es la escala MRC?
Se usa para medir fuerza.
M0 nada
M1 mov apenas perceptible
M2 trazas de movimiento
M3 vence gravedad
M4 vence resistencia
M5 normal
¿Cómo se evalúa un sd mononeuropático?
Se evalúa segmentariamente territorios musculares específicos
¿Qué caracteriza el Sd miopático?
Debilidad simétrica predominante de músculos de gran tamaño (+ debilidad a proximal que a distal). Presenta marcha de pato (bamboleo de torso y cadera) y signo de gowers (tbm está presente en distrofia)
Incapacidad de levantar brazos sobre cabeza
ROT conservados o disminuidos
NO hay alteraciones sensitivas
Potencial compromiso cardíaco
¿Cómo se diferencia distrofia de miopatía?
Miopatía NO tiene alteración del trofismo y mucha debilidad a proximal.
Distrofia tiene alteración del trofismo y debilidad a proximal y distal.
¿A qué se asocia el sd de fatigabilidad?
Miastenia gravis
(trastorno de voz, se le cierran los ojos. Necesita descansar para recuperarse)
¿Cómo se evalúa en tono en el EF motor?
Se evalúa la resistencia de un músculo a su estiramiento pasivo. Depende del estado de la MNI
¿Qué podemos encontrar respecto al tono en el EF motor?
Espasticidad en navaja en muelle (daño MNS)
Hipertonía en rueda dentada o tubo de plomo (sd extrapiramidal)
Paratonía (no hay relajación voluntaria. compromiso fx cognitiva general)
Hipotonía (lesión MNS)
¿Qué podemos encontrar respecto al trofismo en EF motor?
Trofismo normal
Atrofia por desuso
Atrofia neurogénica
Hipertrofia